Desde Cajatambo Perú.

jueves, 28 de febrero de 2013

CAJATAMBO ENTRE LA FICCIÓN Y LA AFICIÓN

LA FIESTA DE LOS TOROS.- Quienes son hoy adultos y adultos mayores, recuerdan con nostalgia aquellas tardes taurinas en las que el pueblo se divertía con autenticidad. El escenario: bajando de La Torre por sus inmensas graderías estaba el antiguo mercado, a su lado  una vieja iglesia y su respectivo campanario y frente a este conjunto de edificaciones ( en parte reemplazado por el Centro Cívico actual), estaba y está todavía la única iglesia que subsiste( de las tres que habían en el pueblo),  a cuyo costado existía un solar donde ahora  hay oficinas administrativas y otras  a cargo de la propia  iglesia.   Entre los dos  templos  mencionados existía una explanada amplia que se cercaba con barandas y tabladillos, por los cuatro lados, los cuales servían de tribunas para los espectadores y en cuadrilátero al centro, era el escenario de las corridas. Los Arreadores.- Un grupo de experimentados personajes se encargaban de conducir al ganado bravo desde sus respectivas estancias como Shiri, Colpa, Rancas, y otros lugares, hacia el solar junto a la iglesia que servía de coso en los días de la Fiesta Brava. Entre los arreadores más experimentados cabe recordar a Teófilo Fuentes Rivera Castillo, Diógenes Ballardo, entre otros. Eran momentos de emoción y alto riesgo para quienes transitaban por los caminos por donde  se conducían estos animales; había que tomar precauciones y había mucha expectativa entre la la gente joven. Los Enlazadores.- Se encargaban de sacar a las reses para la lidia al cuadrilátero ( no ruedo), las mismas que podían ser o bien toros, vacas, terneras o torillos. El más popular y querido por la afición fue Juan Chamorro, el infalible tira-lazo de cada fiesta. Tenía un dominio extraordinario sobre estos animales, casi mágico. Entraba solo y a pie firme al corral, escogía al animal de turno, lo enlazaba y lo sacaba. En el pórtico lo esperaban algunos ayudantes, por si fueran necesarios. Durante la faena, mientras los toreros hacían lo suyo don Juan paseaba junto a las barandas, con el cabestro en la mano,  haciendo tiempo para sacar al siguiente animal. Los toros no embestían y si alguno intentaba lo disuadía jugueteando con el aro de cabestro sobre las narices del animal. Los Toreros.- A diferencia de lo que ahora ocurre, los toreros surgían desde las tribunas. El espectador con condiciones salía con una capa improvisada ( un poncho, una manta, un pañolón y pocas veces una verdadera capa), se situaba dentro escenario, sacaba un número de capas, según sus posibilidades. Cada vez que el animal exteriorizaba su bravura con gestos y ademanes el público se encrispaba, la expectativa crecía, si el bravo pasaba rosando el cuerpo del adversario se producía en griterío de las mujeres y luego venían los aplausos, había salido una buena capa. Eran realmente actos emocionantes para el torero como para los espectadores, entre los cuales estaban amigos y familiares. Eran emociones en grado superlativo. Hoy salen toreros en traje de luces, que nadie conoce, en las tribunas todos saben que son profesionales en la materia y presumen  que lo harán bien y no produce tanta emoción como los aficionados de antaño. Si es cogido por el bravo, consideran que fue un error del torero y, en todo caso el sentimiento que se produce no es el mismo que la gente siente por un aficionado que no cobra por su actuación sino que entra para divertirse y divertir a los asistentes. Entre los aficionados toreros cabe recordar a Eutimio Rivera ( a caballo), Ramón Hijar, Augusto Fuentes Rivera Vega, Pelayo Fuentes Rivera Solís, Teófilo Fuentes Rivera Castillo, Raúl Rivera Arias, Teófilo Rivera Arias ( Champo), Diógenes Ballardo, etc.
Los  Capitanes de La Tarde.- Tenían las mismas funciones que los de ahora, sus comisarios, sus damas, todos sus colaboradores vivían en Cajatambo. Los animales a  sacrificar para la preparación de los alimentos  y todos los víveres eran del propio lugar. Hoy nada es del lugar. Los capitanes, los toreros, las damas, los toros, etc. llegan de otros lugares; todo procede de la costa. La cancha, el pari, los cuyes, la chicha, etc. nada de esto es del lugar.Ni el público asistente procede de Cajatambo.  Lo único auténtico del lugar es el escenario, es decir el terreno sobre el cual se levanta el ruedo o coso.Los días de fiesta hay una presencia multitudinaria de cajatambinos, familiares y  amigos que residen en distintos lugares del país, pero mayoritariamente en Huacho y Lima, llegan con motivo de las fiestas en masivo traslado, llenan los restaurantes, calles y plazas. Pasada la fiesta, solo quedan la desolación y la basura. Pero por arriba y muy por encima de fiestas, bullicios y su secuela, están un puñado de heróicos cajatambinos ( aproximadamente unas 20 personas), que no han abandonado su tierra y que son los únicos que permanentemente hacen presencia, durante meses y años. Gracias a estas honorables personas, Cajatambo existe como ente viviente. De no ser así, sería un pueblo fantasma.




sábado, 16 de febrero de 2013

CAJATAMBINOS: VENCEDORES DEL HUASCARÁN Y ...

HUASCARAN 6768 m
"Montaña tropical más alta del Mundo"
F1. Refugio Huascaran en el Campo Morrena con las dos cimas y sus vías clásicas.
La mañana del 2 de septiembre de 1908, la ciudadana americana Annie Peck en compañía de los guías suizos de Zermat: Taugwalder y Zum Taugwald, ascienden por vez primera al "Techo peruano" el Huascaran, alcanzando la cima norte (6654m), siguiendo la ruta de la garganta; "no hay quinto malo" dice el dicho, ya que anteriormente Peck lo había intentado ya cuatro veces.

En aquella fecha la altura que le estimaron a esta cima era la de 7,300m, con lo cual suponía todo un récord de altitud alcanzado por una mujer, lo cual derivó en muchas discusiones y polémicas que con el pasar de los años se fueron aclarando.

Esta "conquista" marca el inicio del alpinismo como actividad deportiva en el Perú. En años posteriores las expediciones extranjeras no dejarían de visitar la Cordillera Blanca y de pisar, una a una, cada cima virgen de esta famosa cadena montañosa.

Pasarían 24 años todavía para que la virgen cima sur, (la más alta del macizo y por ende el verdadero techo peruano), se viera hollada. El 20 de julio de 1932, los reconocidos alpinistas austro-alemanes miembros del famoso club alemán DAV: Bernard, Borchers, Hein, Hoerlin y Schneider, siguiendo la ruta de la garganta (hoy la vía normal) consiguen por vez primera posarse sobre la cima virgen de la montaña tropical más alta del Mundo.
F2. Campamento Base, al fondo la Cordillera Negra.
Pero pasarían muchos años más aún para que los nacionales pudieran pisar la cima de su propia montaña. Una expedición organizada y auspiciada por el diario El Comercio, teniendo como Jefe de Expedición al reconocido periodista y andinista Cesar Morales Arnao, consigue enviar a un grupo de andinistas (ancashinos en su mayoría) a ser los primeros peruanos en pisar la cima del Huascaran Sur.

Félix Mautino; los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yanac y Macario Ángeles, consiguen el 03 de agosto de 1954 posarse sobre los 6768m del Huascaran; toda una hazaña para el retrasado alpinismo nacional de aquella época. Al año siguiente los mismos elementos de aquella expedición conseguirían la primera nacional a la cima del argentino Aconcagua, techo de América.

El Huascaran siempre estuvo liado a grandes conquistas alpinisticas, pero lamentablemente también a grandes tragedias, siendo la más recordada y devastadora la del año 1970, en la que una gran masa de hielo y rocas se desprendió de la gran pared oeste del Huascaran Norte, provocando una gigantesca avalancha de lodo, piedras y nieve, que sepultó completamente la ciudad de Yungay con casi toda su población.

Entre las actividades deportivas de gran renombre figuran la vía abierta en "solo" por el italiano Renato Casarotto en la pared norte del Huascaran Norte, una vía que le ha costado la vida a muchos alpinistas que buscaron la primera repetición. La apertura de la larga arista noreste a la cima sur a cargo de Jordi Pons, José Anglada, Sebastián Rivas, entre otros, con el apoyo del nacional Félix Mautino, durante la 1ra Expedición Española fuera de España en el año 1961, fue otro de los hitos importantes. Otros tantos famosos alpinistas como el catalán Carles Valles, el francés Paragot (1ra mundial a la sur del Aconcagua), los eslovenos Kovac y Pavle Kozjek, han abierto vías de gran nivel en todas las caras posibles de este bicéfalo. En total son más de 20 las vías abiertas en ambas cimas por todas sus caras.
F3. Campo uno con la vista de la cima norte.
Otras grandes hazañas unidas al Huascaran son el primer vuelo en ala delta desde la cima sur en la década de los 80 por obra del alpinista francés Rene Ghillini, compañero de expediciones del mítico médico y alpinista francés Nicolas Jaeger, quien por un tiempo mantuvo el récord de permanencia en altura al "vivir" 60 días en la cumbre del Huascaran Sur estudiando el comportamiento humano en la altura "con su propio cuerpo" a lo Daniel A. Carrión. Posteriormente este record seria batido por el español Fernando Garrido quien estuvo 63 días en la cima del Aconcagua.
Otros grandes records deportivos han sido, el ascenso y descenso en el día desde Musho a la cumbre y retorno a Musho, por obra del guía uiagm peruano Rodrigo Cayupe; y las más de 70 ascensiones registradas por el también guía uiagm peruano Máximo Henostroza, quien nos diera con la cima del Shisha Pangma el 3er ochomil para el montañismo nacional.

Cada año son decenas de alpinistas los que persiguen su cima, pero solo unos cuantos privilegiados logran alcanzarla, otros tantos lamentablemente fallecen en el intento o en el descenso luego de la algarabía de haber pisado su cumbre.

La vía más frecuentada es la de la garganta, para lo cual es necesario viajar hasta el pueblo de Musho, al cual se accede por un desvío desde Mancos en la carretera del Callejón de Huaylas, luego de una hora de viaje aproximadamente.

En Musho se encuentra arrieros e incluso a veces porteadores, también se encuentra el control del Parque Nacional Huascaran, donde se debe uno registrar y abonar el precio de $20 o su cambio a moneda nacional por el derecho de ingreso al PNH a realizar actividades de aventura.
F4. Pared del Escudo, una de las vías clásicas de Huascaran Sur.
De aquí nos espera superar unos mil metros de altitud en unas 4 horas de caminata tranquila y por senderos muy bien definidos y señalizados hasta el campo base, ubicado entre gigantescas placas de granito sobre las cuales prácticamente se instalan las tiendas, una hora mas arriba se encuentra el campo morena, en el cual se encuentra también uno de los 4 refugios construidos por los muchachos de la fundación Don Bosco en los Andes.
Desde el campo morena hacia el campo uno son unas dos horas más de ascenso por terreno prácticamente seguro, a pesar de estar el campo uno ya sobre glaciar. Lo complicado es pasar del campo uno (5300m) hacia el campo dos (6000m), gigantescas grietas, una canaleta de hielo que algunos años se torna incluso extraplomada y la peligrosa zona de seracs que caen y caen sin parar, son los problemas habituales a tener en cuenta.

Luego de esto, 7 horas de agotador ascenso nos esperan hacia la cima sur, eso si las grietas no están muy abiertas y se muestran imposibles de pasar, cosa que ha estado sucediendo en los últimos años.
Muchas expediciones optan por entrar hacia la derecha, por la cara oeste del Huascaran Sur y escalar la vía del Escudo, una vía técnica de puro hielo que es la única opción a la cima cuando la vía normal esta imposible de pasar.

El Huascaran es el objetivo principal de la mayoría de alpinistas que visitan Cordillera Blanca, pero también es la montaña con el mayor número de accidentes fatales a nivel nacional. La ruta normal al Huascaran es por decirlo de algún modo, fácil, pero es muy peligrosa, no se confundan y suban siempre con mucho cuidado y sobretodo mucho respeto a la montaña.
Como acotación final podríamos describir el nombre de Huascaran proveniente del vocablo quechua "huascahuan" que significa soga, esto debido a que Antonio Raymondi pregunto a poblador en su castellano "masticado": como se llama esa montaña... y el poblador entendio: cómo se sube esa montaña y este respondio con "huascahuan" (con soga se sube). Antiguamente también lo conocían como "matashraju" o nevado asesino, ya que frecuentemente provocaba aludes que causaban tragedias como las de Yungay en el 70.
Texto:
Alberto Hung (Guía UIAGM).
Foto Portada:
Fernando Carrasco, El Escudo desde el refugio.
Fotos interior:

NOTA.-LOS  HERMANOS  YANAC NO SON ANCASHINOS SINO CAJATAMBINOS, QUE POCO ANTES DE REALIZAR LA HAZAÑA, HABIAN LLEGADO A HUARAZ POR CIERTAS CIRCUNSTANCIAS Y QUEDARON A RADICARSE ALLÍ DEFINITIVAMENTE,   LUEGO DE LOS ACONTECIMIENTOS.

El ESPÍRITU SANTO? O UN RAYO...

Un rayo golpeó la basílica de San Pedro el mismo día en el que el papa Benedicto XVI anuncia su abdicación, en la Ciudad del Vaticano, el lunes 11 de febrero de 2013.
El Papa Benedicto XVI anunció hoy oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada", en una decisión sin precedentes en los últimos siglos, que tomó por sorpresa al propio Vaticano.
El Vaticano ofrecerá una despedida a Benedicto XVI antes de que ponga fin a su pontificado, previsto para el 28 de febrero próximo, a la que espera que asistan fieles de todo el mundo "y autoridades de muchos países".

EFE

...DONDE LOS BÚHOS LLORAN

Más toponimia...cajatambo: "Tucu Huaganán".- Este nombre corresponde a un lugar ubicado en la puna de Cajatambo, en la ruta del antiguo camino de herradura de Cajatambo a  Oyón, a unas tres leguas del anterior, donde hay un conjunto de rocas junto al camino. Lo llaman así porque, según contaban los arrieros y viajeros en general ( versión recogida hace más de medio siglo), entre los pedregales se escuchaba el canto de buhos, que en lengua nativa se conoce como TUCU ( en singular).  El término Huaganan se traduce como gemido o llanto, y se aplica generalmente al canto de ciertas aves que se consideran de mal agüero, como son la pacapaca, huaychao, buhos, etc.
Aptropósito, el nombre de este lugar, situado en la puna, cerca de los 4,000 msnm, nos enseña que estas aves tienen o tenían como habitat la puna, porque en esta zona en general y, específicamente en los alrededores de Tucu-huaganan, existe gran variedad de aves que  estan a sus disposición para el  sustento. Se sabe también que habitan en las punas donde hay bosques de polyleps racemosa conocida como  quinual los cuales no solo protegen del rigor del clima sino también de de los adversarios.
                                         


               fotografiado en noche de luna


martes, 11 de diciembre de 2012

Halcón Peregrino en Cajatambo.




 Continuando con la toponimia de Cajatambo, hoy nos referiremos al lugar denominado:

RUCUSH TANA.- Este término deviene de dos palabras nativas: Rucush, nombre de una ave rapaz, conocido en español como halcón peregrino y  Tana que significa posada o lugar de preferencia de estas aves. En efecto, Rucush tana queda  a poca distancia del pueblo de Cajatambo, camino a Huancapón, Huamanaca, Tuntur, etc., que pasando Huarnijirca se bifurca de la carretera hacia arriba. No se si ahora, pero en otros tiempos era frecuente observar estas aves, a la espera de sus presas o descansando, posando sobre las partes altas de los tallos de la penca, que abundan por estos terrenos de propiedad de Vicente Requejo ( "el millonario de Rucush tana", como él mismo solía decir).



Se trata del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) el cual vuela a una velocidad crucero de 100 Km/h pero puede alcanzar en picada, cuando esta cazando, velocidades que superan los 300 Km/h. Esta singular característica lo convierte en el animal mas veloz del planeta. Como si esto fuera poco tambien es el ave de presa mas extendida en todo el mundo.

El halcón peregrino es un ave de presa cosmopolita de gran tamaño de la familia Falconidae y del género Falco. Su espalda es de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras. La cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.

Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en selvas tropicales. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

martes, 4 de diciembre de 2012

REVOLUCIÓN CULTURAL EN CAJATAMBO?

El Quechua nunca se habló en Cajatambo.- Surge  la necesidad de aclarar esta verdad, con oportunidad de estar analizando la toponimia cajatambina, ya que la mayor parte de estos términos se dicen en lengua nativa, que es un dialecto en proceso de extinción y que no es el quechua como lo habíamos dicho antes en un preambulo.
La Revolución llevada a cabo por el presidente Juan Velazco Alvarado, asesorado por  los comunistas de nuestro país, que no conocían la realidad nuestra en su cabalidad, aconsejaron y pusieron en su plan de gobierno y se dictaron leyes específicas al respecto, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del quechua en todos los centros educativos del país, desde el nivel inicial hasta las universidades. Cuando quisieron llevar a la práctica se encontraron con dos realidades: 1|° El quechua, el idioma de los incas, desde el proceso de creación y consolidación de imperio, que no tuvo más de un siglo de vigencia, tiempo en el cual no se puede cambiar de idioma a ningún plueblo, más aun cuando eso no se pensó ni se ejecutó,por el contrario se respetó entre otros aspectos, el idioma nativo de cada una de  las naciones conquistadas. significa esto que el quechua se habla solamente en el Cusco y departamentos vecinos de la sierra. 2° No habían suficientes profesores para cubrir la necesidad. En verdad, la cruda realidad es que había un solo profesor titulado en quechua,  a nivel nacional, cuyo nombre  es Demetrio Tupac -Yupanqui. En donde se tituló, no lo se. Ese fue un intento de Revolución Cultural de los Comunistas del Perú?. Un fiasco, como lo fue la Reforma Agraria cuyo pésimo resultado obligó al mismo gobierno de  Velazco a importar papas de Holanda ( de textura  y sabor horribles).

martes, 27 de noviembre de 2012

MAS TOPÓNIMOS CAJATAMBINOS

Obraje.- Es un lugar que está ubicado al pie del camino que conduce al cementerio, antes de llegar al puente y coindante con el río que separa Cajatambo de Astobamba. En tiempos coloniales era un centro de trabajo  forzado, donde se obligaba a laborar a los indígenas, por periodos de dos años, en las tareas de escarmenado y lavado de la lana, en el hilado y la fabricación de distintos tipos de tejidos.

Tahuin.- Este es el nombre de un lugar muy cercano al cementerio, donde se juntan y se mezclan las aguas de dos riachuelos, el que baja de las punas por la zona de Pusgoj y el de Shapil. El nombre original ha sido cambiado por la fuerza de esa tendencia de castellanizar los nombres aborígenes, pues  son muy pocas las  personas que llaman a este lugar por su verdadero nombre :  Tahuin significa mezcla  de dos o más elementos líquidos. Tavin, que es el nombre más usual, nada significa.

Huaynupampa.- Lugar que está ubicado en el punto donde se bifurca  el principal camino  que viene por el lado Oeste. Un ramal se dirige a Cajatambo  y el otro a Astobamba. Es plano y servía como era en la cosecha de trigo en la zona. Al término de la jornada de trabajo, los jóvenes, hombres y mujeres, remataban el día con un baile colectivo de carácter mas bien juvenil. La huayneada era un baile que consistía en dar vueltas cojidos de las manos,intercalados varones con mujeres, entonando canciones satíricas. Huayno es dar vueltas
 y pampa se refiere  a un terreno plano.