Muchos personajes escribieron crónicas sobre los hechos que vivieron durante y después de la conquista del Imperio de Los Incas, entre los cuales hay soldados y sacerdotes; hay también acuciosos intelectuales que llegaron al Perú estando ya bien establecido el periodo colonial, y pudieron entrevistarse con los Quipucamayoc, otras autoridades sobrevivientes y personas notables del Tahuantinsuyo, como es el caso de Perdo Cieza de León ( varios tomos sobre las Guerras Civiles del Perú, además los Señoríos de los Incas); hubieron también intelectuales mestizos que conversaron con sus parientes indios nobles, autoridades cesantes, etc. e indagaron y escribieron sobre el Imperio de los Incas y sus antecedentes como es Inca Carcilaso de la Vega ( La Florida del Inca, Comentarios Reales de Los Incas, Historia General del Perú); tampoco faltaron cronistas indios como es el caso de Felipe Guamán Poma de Ayala ( Nueva Crónica y Buen Gobierno). Estos cronistas y otros no mencionados fueron estudiados por historiadores recientes, mas ninguno tan detenidamente como María Rostworowski Diez Canseco, sobre cuya base ha escrito su obra Pachacutec. En esta obra, en la Pág.51 y siguientes nos habla de la existencia, desde antes del Imperio de los Incas, de la costumbre de dividir ciudades, naciones y lugares en dos parcialidades que llamaban hanan y hurin.( En la concepción del mundo estaba presente esa división de Anan pacha = cielo y Urin pacha = tierra).Rostworowski nos dice que por todo el Tahuantinsuyo existen pueblos y lugares que tiene esa división de origen muy remoto, lo cual revelaría la posibilidad de que tal costumbre viene tal vez de culturas o imperios desaparecidos.
Cajatambo es uno de esos pueblos divididos en dos parcialidades una que está topo-gráficamente arriba y otra abajo :Antay (anan)y Tambo (urin). Las tierras de siembra en el lugar denominado Purís, están igualmente divididos en dos partes como son: Jana Purís y Ura Purís. Posiblemente en otras partes de Cajatambo existan divisiones con ese criterio de arriba y abajo.
Los Chankas, adversarios y enemigos de los Incas desde los tiempos de la fundación del imperio Tahuantinsuyo, al mismo tiempo que los cusqueños hablaban de Anan Cusco y Urin Cusco, aquellos también estuvieron divididos en Anan Chanka y Urin Chanka, uno para avanzar en sus conquistas hacia el Norte y el otro hacia el Sur. Así, queda reafirmada la idea de que tal costumbre de dividir en dos secciones a los pueblos, naciones y lugares tiene un origen remoto, anterior a la existencia del imperio incaico y la confederación Chanka. Por tanto Cajatambo, como otros lugares del imperio, cuando llegan por aquí los Chankas y luego los Incas era ya un pueblo que tenía esa división que tiene ahora. En todo caso es una hipótesis no descartable hasta que no se pruebe algo diferente.
A la derecha de la iglesia (techo rojo) es Antay y a la izquierda Tambo. El terreno tiene una inclinación ligera de derecha a izquierda, lo que justificaría el criterio de arriba y abajo. |