- Pichiusa.- Ocupa el tercio medio del extremo izquierdo de la fotografía. Su nombre deriva de avecillas que abundaban en otros tiempos en ese lugar, conocidas en el medio como Pichiu, por encontrar alimentos en los trigales.
- Sinsipuquio.-Está en la parte inferior de Pichiusa. El topónimo driva de dos términos quechuas :sinsi ypuquio. El primero es una planta aromática muy utilizada en la cocina peruana, conocida en otros lugares como chincho. Puquio significa manantial; ambos elementos existen en ese lugar.
- Gochapampa.- Casi al centro de la fotografía, cerca del grupo de árboles, se aprecia una pequeña represa (gocha en quechua), ocupando parte de una superficie plana o pampa (palabra ya castellanizada de origen quecua) . Dicha represa en un medio topográfico descrito es lo que dio origen al nombre de este lugar.
- Poquián.- Es un pequeño pueblo que pertenece al Distrito de Copa. Ocupa el ángulo izquierdo de la fotografía, la parte más lejana desde la posición del observador. Su nombre primigenio y muy utilizado por los propios habitantes del lugar y por otros quechuahablantes es Pogyán, que deriva posiblemente de la palabra quechua poguyan que significa está madurando. Es de clima cálido, donde se produce buen maiz, granadilla,manzana, frejoles, aves de corral, y otros productos agropecuarios propios del clima. Se deduce que este topónimo surge en consideración a que en estos lares ciertos animales y plantas de desarrollan y maduran muy bien.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
LOS LUGARES Y SUS TOPONIMOS
Esta vista panorámica abarca un gran espacio territorial, que va desde el Distrito de Cajatambo hasta el Distrito de Copa (pueblo de Poquián), ambos dentro de la Provincia de Cajatambo. En ese ámbito, hay lugares que forman parte de las vivencias de muchos habitantes del lugar, que por diversos motivos hoy no están allí (la migración), quienes al ver estos paisajes recordarán con alegría o con añoranza. Veámos los lugares y sus nombres:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiPaAhnOx0fAaEtJ55uHdKvMEQZVMGaAhIrnE_AdUDdzIoYgkgvRF4F7-JZryumi2XNCK-eL9myye0EPiPATliz45rLnKsXYVy_djio7hDQIwbDYRb-i2jtd1wo0SoDelmjrlX_aEIiXYP/s320/DSC01035.JPG)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
QUE BONITA FOTO DE TUNTUR ,ME TRAEN MUCHOS RECUERDOS DE TODA LA FAMILIA DONDE HEMOS VIVIDO EN ESTE FUNDO Y SIGUEN TRANSITANDO MIS PADRES Y HERMANOS ,RECUERDO LAS COSECHAS DE TRIGO , PAPAS ,ETC,DONDE PARTICIPABAN TODA LA FAMILIA DESDE LOS ABUELOS HASTA LOS NIETOS ,TAMBIEN SE CELEBRABA EN CARNABALES LA MARCA DE LOS GANADOS AL COMPAS DE LA TINGIA TODO ESTO RECUERDO AUN CUANDO ERA NIñA ,APROBECHO PARA SALUDARTE TIO GUSTAVO QUE SE TE VE BIEN EN ESTA FOTO CON EL FONDO DE LA CASA DE TUNTUR. SALUDOS : SONIA FUENTES RIVERA
Yo todavía tengo los recuerdos más antiguos, cuando la familiia todavía estaba muy unidad. Estaba todavía en vida mi abuela Fermina (tu bisabuela), cuando se celebraba un honomástico en Tuntur, llegaban parientes desde Cajatambo, de Siscán y otros sitios y se armaba una jarana que duraba varios días. Luego que murió la abuela vino la desunión (lamentablemente).
Publicar un comentario