Desde Cajatambo Perú.

miércoles, 8 de abril de 2015

LOS JUEGOS EN LA ESCUELA PRE-VOCACIONAL N° 371

LOS JUEVES DE PAMPA.- Los jueves de todas las semanas se trasladaban los alumnos al campo deportivo,ubicado al Oeste del barrio de Tambo, conocido como La Pampa, en donde  actualmente funciona el colegio de secundaria. Allí se jugaba fútbol por todos los lados: en la cancha principal, los partidos cuasi oficiales y  en los cuatro costados, donde había suficiente espacio, se improvisaban  mini partidos. También se practicaba box, carrera, salto, etc.

Carrera.- Se hacía competencia  entre los integrantes de cada uno de los salones: 1°, 2°,3°, etc. Entre los alumnos de 5°, en 1953, los reiterados triunfos del alumno Víctor Soma Rodríguez, en competencia de cien metros planos, le dieron el título de mejor velocista.
Salto con Garrocha.- El más destacado, Pedro Gonzales Mantilla.
Salto alto.- Florentino Trucíos Inga.
Box con Guantes.- Leoncio Cabello.

JUEGOS DURANTE EL RECREO.- Durante el recreo, de unos 30 minutos aproximadamente, en el campo de fulbito, que está en la recta de las graderías, subiendo de Antay con Dirección a Tambo, dos barrios antiguos de Cajatambo, de Este a Oeste. Tanto en la parte de la escuela de varones como de mujeres, estos campos se ubican al pie de las escalinatas que conducen a las aulas. En estos campos las mujeres jugaban al voleibol , capitaneadas en esos tiempos por Clementina Fuentes Rivera Villanuea y posteriormente por Ibi Reyes. En el otro campo, el de varones se jugaba basquetbol o fulbito. En los canales de escurrimiento de las aguas que caen de los techos, construidos en todo el perímetro del complejo arquitectónico,  de cemento con un ancho de 60 centímetros más o menos, muy bien hechos, se jugaba a las bolas en la parte de varones y zapatero en la parte de las mujeres.

Resultado de imagen para antiguos juegos con bolitas en un circulo
  • Al juego con bolas le llamaban "chuncar", que consistía en colocar dentro de un círculo trazado ex-profeso, dos o tres bolas por cada jugador( de 2 a 4 alumnos), luego con un bola más grande, que podía se de vidrio o acero, de cierta distancia se lanzaba hacia el círculo, sacando del lugar las bolas uno a uno;el primer tiro era el lanzamiento a pie firme desde dos metros de distancia, más o menos, los tiros siguientes, eran disparos al ras del piso, apoyando la mano en la misma plataforma, empleando dos dedos, el pulgar y el índice de una mano, que funcionaba como un disparador. Al  de producirse un error en el tiro, entraba de turno otro jugador. Las bolas sacadas del círculo se convertían en propiedad de quien las había sacado, de modo que en el juego se podía iniciar con unas pocas bolas y se terminaba con el doble en cantidad o con ninguna. Los jugadores con buena puntería solían llevar una bolsa para guardar las bolas. Entre los mejores estaban: José Ayllón, Antenor Ballardo, Julián Zeballos y otros. Además se jugaba al trompo, al runrun, bolero, etc. el juego preferido de las mujeres era el llamado zapatero.
  • Zapatero.- Juego que desarrollaban alumnos varones y mujeres, ellas preferentemente. Para desarrollar este juego era suficiente media docena de piedras pequeñas, todas del mismo tamaño, en lo posible redondas de algo menos de media pulgada de diámetro.  El juego se desarrolla con una serie de lances consecutivos, cada uno de ellos diferente al anterior y, cada vez mas complicado. Es decir es un juego que va, de lo más simple a lo más complejo. Empieza arrojando el puñado de las seis piedras al piso. Se coge una de ellas y se lanza  al aire y antes que caiga al piso debe ser cogida, pero en el lapso  en que se encuentra en el aire se debe recoger una de las otras piedras que quedan en el piso y se pone en la otra mano, se repite la operación hasta recoger todas; de manera similar se recoge de dos en dos, luego de tres en tres, etc. En otro número, se tira al piso todas las piezas, se coge una y de un lance se pone en el dorso de la misma mano, luego se repite la operación de dos en dos, de continua hasta terminar con las cinco de una sola vez. Y así se continúa con una serie de números cada vez más    complicado.
  • El Trompo.- El conocido juego con trompo tenía sus variantes: tirar al aire y lograr que caiga a la palma de la mano bailando, hacerlo bailar en el piso y levantar con la cuerda y colocarlo en la palma de la mano para que continúe bailando, y otras variantes. Pero lo más espectacular era un juego entre dos: partiendo de un punto se tenía que llevar el trompo del adversario a una distancia  previamente pactada, unos diez metros, siguiendo una recta, cada uno en dirección opuesta a la del adversario. Uno podía avanzar en un sentido llevando el trompo del adversario puesto en el piso, con el impacto sobre él con cada lance. A su turno el contrincante, desde el punto donde había quedado lo hacía volver. Así sucesivamente, el primero en llegar a la meta era el triunfador y, de cuerdo a lo convenido, en el lomo del trompo del perdedor se le golpeaba con la púa del ganador un número de veces, según el acuerdo, 10 o 20  veces. Para  el efecto, algunos, con actitud perversa tenían un trompo adicional, especialmente acondicionado, con la púa aplanada y afilada, de modo que con cada golpe sobre el trompo del perdedor, le sacaba astillas.
¿Te Acuerdas De Los Juegos Tradicionales?
En Cajatambo, en esos tiempos, el que hacía trompos era un carpintero llamado Teófilo Jimenez. Ponía una madera en el torno y a la misma vez sacaba 10 0 15 trompos. Eso en la calle Embudo. En una oportunidad  se encontró a casi todos los alumnos del salón de cuarto año haciendo cola: estaban ahí: Toribio Loarte, Juan Quiroz, Hugo Alva, Mario Gonzales, su hermano Pedro, Florentino Truciós, Emiliano Ticerán, Pizarro, etc.etc.

Resultado de imagen para Fotos:  el juego del trompo


Se lanza el trompo al aire y al tiempo
que la pita se desenrolla y cuando ésta
queda casi en la púa del juguete, se ja-
la hacia  sí y se pone la mano, de modo
que el trompo termina bailando en la 
palma de la mano. Para  lograrlo se
requiere cierta destreza, que se logra
 a fuerza de errar y repetir los lances.




jueves, 2 de abril de 2015

Anécdotas de la Escuela Pre-vocacional 371 de Cajatambo



Aclaración Previa.- El personal docente de la escuela Pre-vocacional  N° 371 de Cajatambo, en el as área tradicional de la educación común, era profesionalmente muy buenos: Estaban Alberto Romero de  Transición, César Ruitón Pérez de 1°, Javier Olivares Jimenes de 2°, Ramón Hijar de 3°, Emiliano Arias Miranda de 4° y Juan de Dios Mejía de 5° . En el área relacionada a la vocación, tuvo 3 especialidades: Ebanistería, Agropecuaria y Mecánica. La primera estaba aceptablemente implementada, con las herramientas necesarias para hacer muebles de todo tipo. Las dos últimas tenían  muy pocas herramientas: en agropecuaria recordamos una bomba-mochila de fumigar y algunas palas; en mecánica, un par de tornillos de banco y una fragua.

Esquema Modelo de MorsaEste es el modelo de tornillo de banco con que el Prof.Hipólito

nos enseñaba nociones básicas de mecánica.


Bomba - mochila sirve para fumigar las plantaciones con el fin de evitar el posible ataque de enfermedades o insectos, que puedan dañar los cultivos. Aprendimos a preparar el caldo bordalés, que es una combinación de sulfato de cobre y cal.  

Anecdotas.- Concernientes a Ebanistería:
  • Portasillo.-El profesor ordena realizar un "portasillo". Qué es?- le preguntan los alumnos.  El profesor explica una y otra vez sin lograr hacernos entender. Al final dijo que servía para guardar los sillos que usan en las oficinas. Un alumno  se levantó de su asiento y dijo !ya entendí! se llama portasellos y sirve para guardar sellos. Ese alumno es Arquímedes Gonzales Calero muy vinculado a las cosas de oficinas ( de su abuelo don Anselmo Calero). El profesor decía ser cuzqueño. Pero con seguridad, no de la capital.  Problemas con el mote.

  • Escritorio.- Ese mismo año el Profesor hizo un escritorio para la oficina del Inspector de Educación, el Prof. Fernández . Se programó la entrega para un día de fiestas patrias. Llegado el momento, en actuación pública, se procede a la entrega. El inspector toma asiento para probar el escritorio y se dió con la ingrata sorpresa de que sus rodillas no penetraban en la cavidad correspondiente, porque el mueble no tenía suficiente elevación como para su estatura. Qué pasó?, el mueble estaba hecho a la medida del profesor que no pasaba de 1.60 de estatura. Solución,se tuvo que añadir piezas a las patas del escritorio y darle así más altura.
En el área de Mecánica:

  • El alumno que enseñó a su profesor.- El profesor Hipólito  al parecer estaba resignado solo a enseñarnos teoría. Estabamos desarrollando los temas de maleabilidad y ductibilidad de los metales y cosas así. El alumno Leoncio Cabello convenció al profesor para hacer algo práctico y menos aburrido. Trajo unos moldes, recipientes para fundir, cobre, bronce, plomo y otros metales. Puso a funcionar la fragua con carbón de piedra, fundió metales, los vació en los moldes y así nosotros aprendimos conjuntamente con el profesor todos estos procedimientos y aprendimos a confeccionar medallas, anillos, aretes y varias cosas más.  El padre de Leoncio era un artesano que trabajaba en herrería, fundiciones, joyería,etc. Tiempo después le encontré a Leoncio en la Plaza de Armas de Lima, estaba con su uniforme de gala,  se había incorporado a la Benemérita Guardia Civil del Perú.
  • Pasito a paso.-El profesor Hipólito, de mecánica, era de muy baja estatura ( más o menos 1.50 m); cuando conversaba parado  junto a una o más personas, a cada instante se empinaba sobre sus dos pies. Caminaba sobre las puntas de sus pies, empinándose, sin tocar piso con los talones. A la vez, con las manos en los bolsillos levantaba con disimulo el pantalón, a efecto de que la prenda un tanto larga para tapar las empinadas, no tocase piso. Todas estas medidas constituían hábito destinado a parecer un poco alto ( o no tan bajo como realmente lo era). En ese tiempo aun no existía la palabra "chato", como calificativo para estos casos.


Resultado de imagen para fragua a carbon
    Esta fragua funciona con carbón de piedra y
    sirve para fundir pequeñas  cantidades de
    metal.
     
                 

    EL VIOLÍN es capaz de emitir gemido humano.


    CUANDO TE FUISTE DE MI LADO... así empieza el verso del huayno que cantan en dúo Pilar Reyes y Amanda Portales. Pero hablando de instrumentos de cuerda, y específicamente del violín, diremos una verdad muy  conocida: este instrumento que en la época colonial llega al Perú, procedente de Italia,  se adapta a  excelentemente bien a la música andina, de modo tal que puede interpretarse, mediante sus cuerdas, los sentimientos de alegría y de tristeza del poblador del Ande, como cuando se ejecuta un"chimaiche"cajatambino o un "huérfano pajarillo" ayacuchano. El violín bien ejecutado es capaz de emitir un gemido humano.

    En Cajatambo se emplea el violín desde aquellos tiempos no solo para amenizar fiestas populares, sino una serie de eventos, de los más disímiles, según sus ejecutores. Mencionaremos a dos violinistas muy buenos del Sig.XX:
    • Artemio Ticerán.- Durante casi toda la primera mitad del siglo XX, Artemio Ticerán no solo amenizó cumpleaños y otras fiestas, acompañó musicalmente misas, acompañó funerales y otras actividades. No obstante su limitación visual estuvo presente en las actividades más importantes del pueblo: El dominaba, además, el arpa y órgano ( instalados en la vieja iglesia ya derruida y en la actual).
    • César Ruitón Pérez.- Profesor radicado en Cajatambo, tuvo notable participación en el campo de la música; dominaba muy bien los secretos del violín así como también de los instrumentos de viento como la trompeta, clarinete, saxo, etc. Las actividades de su sección y las de la escuela las acompañó con su inseparable violín.

     Orgainzó con éxito la primera banda escolar de música que tuvo Cajatambo, llegando a alternar con notoriedad en los contrapuntos con bandas que venían, en esos tiempos, de Mangas, Pacllón y otros lugares de Ancash, con motivo de las fiestas patrias. Entre sus discípulos, son dignos de recordar a Pelayo Montes y "chichilique".

    Pilar Reyes y Amanda Portales, dos estrellas del firmamento que brillan con luz propia e iluminan los cielos de Cajatambo, Huancayo y del Perú entero. Aquí son acompañadas por una gran orquesta donde  la participación de los violines es de gran prestancia.