Desde Cajatambo Perú.

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2015

Histórico Acontecimiento en el Campo Educativo

Moderno Centro Educativo en Rajanya.- En el pueblo de Rajanya, Distrito de  Gorgor, Provincia de Cajatambo, se está construyendo un moderno Centro Educativo, en sustitución del antiguo colegio que lleva en nombre del fallecido educador de ese centro, el Prof. José Manuel Osorio Tolentino. La edificación  se encuentra en la etapa final, en los acabados de los pisos y enchapes, para los cual el  material se encuentra almacenado en el templo ( lugar no apropiado para esos fines). El local cuenta con  pabellones de aulas en dos pisos, campo deportivo, Servicios, etc. Los encargados de la edificación manifiestan que la inauguración se llevará a cabo antes de fin de año. Un aspecto muy interesante es que, según se manifiesta, el gobierno regional tiene presupuestada no solo la obra física, sino la implementación con computadoras conectadas a internet, en igual número de alumnos. Esto prácticamente va a ser una revolución en el campo educativo a nivel provincial, pues que se sepa, hasta el momento ningún centro educativo de la provincia cuenta con estas facilidades que son muy necesarias. Felicitaciones .
No se escatimado esfuerzo para dotar al colegio del espacio necesario

El colegio está ubicado junto a la carretera, a la entrada de lo que será o deberá ser una gran plazuela.

En campo deportivo pronto estará colmado de niños en la hora de recreo
y en las horas del curso de Educación Física. Por el momento solo hay una vaca intrusa

Dos pabellones de modernas aulas con iluminación y ventilación apropiadas

jueves, 2 de abril de 2015

Anécdotas de la Escuela Pre-vocacional 371 de Cajatambo



Aclaración Previa.- El personal docente de la escuela Pre-vocacional  N° 371 de Cajatambo, en el as área tradicional de la educación común, era profesionalmente muy buenos: Estaban Alberto Romero de  Transición, César Ruitón Pérez de 1°, Javier Olivares Jimenes de 2°, Ramón Hijar de 3°, Emiliano Arias Miranda de 4° y Juan de Dios Mejía de 5° . En el área relacionada a la vocación, tuvo 3 especialidades: Ebanistería, Agropecuaria y Mecánica. La primera estaba aceptablemente implementada, con las herramientas necesarias para hacer muebles de todo tipo. Las dos últimas tenían  muy pocas herramientas: en agropecuaria recordamos una bomba-mochila de fumigar y algunas palas; en mecánica, un par de tornillos de banco y una fragua.

Esquema Modelo de MorsaEste es el modelo de tornillo de banco con que el Prof.Hipólito

nos enseñaba nociones básicas de mecánica.


Bomba - mochila sirve para fumigar las plantaciones con el fin de evitar el posible ataque de enfermedades o insectos, que puedan dañar los cultivos. Aprendimos a preparar el caldo bordalés, que es una combinación de sulfato de cobre y cal.  

Anecdotas.- Concernientes a Ebanistería:
  • Portasillo.-El profesor ordena realizar un "portasillo". Qué es?- le preguntan los alumnos.  El profesor explica una y otra vez sin lograr hacernos entender. Al final dijo que servía para guardar los sillos que usan en las oficinas. Un alumno  se levantó de su asiento y dijo !ya entendí! se llama portasellos y sirve para guardar sellos. Ese alumno es Arquímedes Gonzales Calero muy vinculado a las cosas de oficinas ( de su abuelo don Anselmo Calero). El profesor decía ser cuzqueño. Pero con seguridad, no de la capital.  Problemas con el mote.

  • Escritorio.- Ese mismo año el Profesor hizo un escritorio para la oficina del Inspector de Educación, el Prof. Fernández . Se programó la entrega para un día de fiestas patrias. Llegado el momento, en actuación pública, se procede a la entrega. El inspector toma asiento para probar el escritorio y se dió con la ingrata sorpresa de que sus rodillas no penetraban en la cavidad correspondiente, porque el mueble no tenía suficiente elevación como para su estatura. Qué pasó?, el mueble estaba hecho a la medida del profesor que no pasaba de 1.60 de estatura. Solución,se tuvo que añadir piezas a las patas del escritorio y darle así más altura.
En el área de Mecánica:

  • El alumno que enseñó a su profesor.- El profesor Hipólito  al parecer estaba resignado solo a enseñarnos teoría. Estabamos desarrollando los temas de maleabilidad y ductibilidad de los metales y cosas así. El alumno Leoncio Cabello convenció al profesor para hacer algo práctico y menos aburrido. Trajo unos moldes, recipientes para fundir, cobre, bronce, plomo y otros metales. Puso a funcionar la fragua con carbón de piedra, fundió metales, los vació en los moldes y así nosotros aprendimos conjuntamente con el profesor todos estos procedimientos y aprendimos a confeccionar medallas, anillos, aretes y varias cosas más.  El padre de Leoncio era un artesano que trabajaba en herrería, fundiciones, joyería,etc. Tiempo después le encontré a Leoncio en la Plaza de Armas de Lima, estaba con su uniforme de gala,  se había incorporado a la Benemérita Guardia Civil del Perú.
  • Pasito a paso.-El profesor Hipólito, de mecánica, era de muy baja estatura ( más o menos 1.50 m); cuando conversaba parado  junto a una o más personas, a cada instante se empinaba sobre sus dos pies. Caminaba sobre las puntas de sus pies, empinándose, sin tocar piso con los talones. A la vez, con las manos en los bolsillos levantaba con disimulo el pantalón, a efecto de que la prenda un tanto larga para tapar las empinadas, no tocase piso. Todas estas medidas constituían hábito destinado a parecer un poco alto ( o no tan bajo como realmente lo era). En ese tiempo aun no existía la palabra "chato", como calificativo para estos casos.


Resultado de imagen para fragua a carbon
    Esta fragua funciona con carbón de piedra y
    sirve para fundir pequeñas  cantidades de
    metal.
     
                 

    martes, 24 de marzo de 2015

    Escuela Pre-vocacional N° 371 de Cajatambo

    Resultado de imagen para fotos:  alumnos con uniforme comando
    Alumnos con uniforme comando.

     

    La  Escuela Pre-vocacinal de varones N|° 371, Alma Máter del Cajatambino. Le podrán cambiar de nombre, le harán construcciones adicionales, lo pintarán de otros colores, pero en esencia es el mismo recordado y querido Centro Educativo, en cuyas aulas se forjaron tantísimas promociones de cajatambinos.  Mantenemos su imagen de gran belleza estructural, de apropiada distribución de sus ambientes, de excelente iluminación y ventilación. Mirar este complejo desde lugares alejados al pueblo, con el Pabellón Nacional izado en la Inspección era todo un espectáculo. Hoy luce deformado y hacinado, lamentable.

    • Desde cuando existe este Centro Educativo? Luis Orredo nos ayuda a despejar la incógnita: ..."el gobierno de Manuel Prado (1939-45) instaló una Comisión Reformadora de la Educación, integrada por un grupo de jóvenes técnicos, entre los que se contaban a los doctores José Jiménez Borja, Carlos Rodríguez Pastor, Carlos Cueto Fernanadini y Carlos Salazar Romero. Las discusiones de esta comisión dieron por resultado la promulgación de la Ley Orgánica de la Educación Pública, de 1941, mediante la cual el Estado asumía plenamente la responsabilidad de la función de educar...Mención aparte merece el tema presupuestal. Respecto a la ley anterior, se incrementó la partida presupuestal a la educación pública en más de cuatro veces. Como resultado de ello, el presupuesto dedicado a la educación, que en 1939 fue de poco más de 13 millones de soles, alcanzó en 1945 una cifra cercana a los 59 millones..."
    • En efecto, de pronto el ministerio tuvo mucho más dinero que en periodos anteriores  y, pese a las grandes dificultades ( terremoto de 1940 y victoriosa guerra con Ecuador), pudo construir más colegios y contratar más profesores.
    • En Cajatambo, en una colina llamada La Torre se edificó un moderno complejo educativo. En la parte fundamental se avanzó en el gobierno de Prado, se continuó con gran impulso en el breve periodo de Bustamante, que fue interrumpido por el golpe de Estado de Odría. Y, es este gobierno militar, que termina con los acabados finales. El complejo educativo tenía (al presente ha sido modificado): 
    1. Un pabellón largo al centro, orientado de Sur a Norte, dividido en dos secciones: adelante oficinas para la Inspección de Educación. en la parte posterior el Salón de Actos, donde se realizaban las actuaciones y veladas programadas en el calendario escolar, con capacidad para unas  500 personas. Sus componentes: el auditorio, el escenario,  vestuario, etc.
    2. Tres pabellones de aulas, dispuestos  de modo que teniendo a un lado el Salón de Actos, formaba un cuadrángulo, con un jardín al interior, que tenía veredas en diagonal, además  de un espacioso corredor en el perímetro. Estos cuadrángulos son dos.
    3. Tomando como referencia el sentido de orientación del Salón de Actos, de Sur a Norte,  estos cuadrángulos se ubican uno a cada lado de dicho salón principal, uno para varones y el otro para mujeres. Los portones están uno a cada lado de la Inspección. La Escuela Pre-vocacional N°371 ocupaba la parte que da hacia hacia el barrio de Tambo.
    4. Tanto la parte destinada para varones como la parte de mujeres estaban equipados con duchas y servicios higiénicos. Mención aparte merecen los modernos bebederos  de agua potable, cromados, con dispensadores del líquido elemento  que funcionaban al presionar un botón. Estos dispositivos, ubicados en los pasillos, fueron los primeros en malograrse, pues no le dieron buen uso, los alumnos lo utilizaban para salpicar agua a los que pasaban cerca. Los ambientes de los otros servicios  pronto se convirtieron en depósitos.
    5. Tanto la sección de varones como la de mujeres tenían espacios adecuados para practicar deportes, en las partes laterales y delante de las fachadas.