Desde Cajatambo Perú.

lunes, 9 de febrero de 2009

Paulino Fuentes Castro (4)

PAULINO FUENNTES CASTRO (4)


ABOGADO



A la edad de 19 años, en marzo de 1873 Paulino Fuentes Castro de gradúa de Bachiller en Jurisprudencia, disertando una tesis titulada TOLERANCIA POLÍTICA, en donde plantea tempranamente una necesidad, que hoy el país reclama urgentemente para encaminarse seriamente por la senda de la paz y el progreso, cual es la convivencia político social óptima , que estuviera basada en el reconocimiento pleno de derechos que hoy también tienen plena vigencia: libertad de pensamiento, libertad de prensa, igualdad política, etc. Casi de inmediato empieza a realizar sus prácticas profesionales en las oficinas jurídicas del Dr. Araníbar, por espacio de un año, entre 1873 y 1874. Complementa su formación profesional, por un periodo similar, entre 1874 y 1875, con la asistencia al Colegio de Abogados para escuchar conferencias (1).

Por aquel tiempo, aparte del periodismo, le apasionaba la política. Fue así que a la temprana edad de 24 años, caso excepcional entonces como ahora, resulta siendo elegido diputado por Cajatambo. Debemos agregar que, como hemos visto, él fue parlamentario varias veces, y siempre representando a Cajatambo.

Al término de la guerra con Chile, deja momentáneamente la política y a la edad de 30 años reinicia los trámites para la obtención de su título profesional. Sin embargo, estas se retrasaron por algunos meses como consecuencia de unas acusaciones que surgieron en su contra, relacionadas al ejercicio del cargo de Alcalde de Cajatambo, las cuales tuvieron que dilucidarse antes de proseguir con la gestión para la titulación, la que tuvo lugar finalmente el 18 de junio de 1885 cuando se recibe de abogado (2).

Abrió sus propias oficinas en la calle de Núñez Nº 28. En el ejercicio de la profesión brindó a sus clientes, de las más distintas situaciones, las facilidades del caso para el pago de sus honorarios, como reza un aviso de entonces (3).





(1) Carlos Augusto Ramos Nùñez, Op.cit. Pag. 88
(2) Ibid. Pág. 90
(3) Ibid. Pág.91

lunes, 2 de febrero de 2009

CONTINUACIÓN (3)

PAULINO FUENTES CASTRO (3)

PERIODISTA




“La simple recopilación de las leyes no marca el espíritu de la reforma legislativa; las leyes quedarían convertidas en un cuerpo sin vida si al hecho de consignarlas no siguiera correlativamente el estudio de su procedencia, la razón que ha tenido el legislador y sus antinomias”.
Paulino Fuentes Castro
Este concepto corresponde al prólogo de la Nueva Legislación Peruana, que fue publicado en Lima en 1897, y está inserto en el segundo tomo, según lo refiere Ramos Núñez (1).


La actividad periodística de Fuentes Castro empezó muy temprano como colaborador y articulista de diversos diarios y revistas del país y del extranjero, con temas jurídicos, de política, educación, antropología criminal, etc. con una constancia digna de admiración, pues no dejó esta actividad aun siendo diputado, ni por las circunstancias adversas que se vivió en Lima y el país con la invasión chilena y menos por las dificultades que suelen presentarse con la edad avanzada.

El momento histórico en que vivió y desarrolló su actividad periodística Don Paulino, tuvo características de un marco muy peculiar, había en el país una notable actividad intelectual, hecho que se evidencia con la aparición de figuras como Manuel Gonzáles, Abraham Valdelomar, Palma, el propio Paulino Fuentes Castro, de reconocido brillo cultural e intelectual, y otros. Además por la circulación en ciudades más importantes del Perú de publicaciones diversas.

A este respecto dice Ramos Núñez: “Se ha registrado que el quinquenio 1910 a 1915 circularon sólo en Lima los diarios “El Comercio” ya bajo control de la familia Miró Quesada; “La Prensa” todavía Demócrata, pierolista, pero en trance de ser vendida a Durand; “La Unión” , “La Crónica” el primer tabloide que intentaba el estilo de los sensacionalistas del Norte; “El Diario Judicial” de Paulino Fuentes; “El Peruano” del Gobierno, “La Patria” pardista; “La Nación” de Paz Soldán, billingurista ;“La Capital”, “La Epoca” de Deustua, para lanzar a Javier Prado; “La Tribuna”, “El Imparcial” demócrata, de Gerardo Balbuena”(2).

En esta relación aparece la publicación de nuestro personaje. Sin embargo ya “En 1890 Paulino Fuentes Castro pone en marcha lo que sería una de sus empresas más significativas: El Diario Judicial de Legislación, Jurisprudencia, Medicina Legal e Informaciones Generales. La entrega inaugural del periódico ocurre el 18 de marzo de 1890 y su publicación se extendería hasta 1915.El Diario Judicial fue la primera publicación jurídica peruana que superó el cuarto de siglo de existencia continua. Fue también uno de los periódicos especializados de vida más larga y constante” (3).
Otra de sus publicaciones de la especialidad es Nueva Legislación Peruana, que en buena cuenta es una extensión de la anterior, que en sus 15 tomos publica año a año las normas dictadas por el Congreso de la República, de 1895 a 1906(4). Como vemos, este fue un trabajo muy especializado y de mucha dedicación, que fue útil no solo a los abogados, magistrados y litigantes e instituciones sino al país entero.

La actividad periodística de Fuentes Castro no abarcaba únicamente temas jurídicos y de alta especialidad, sino también a cosas mundanas, de interés general y del momento, como la noticia que nos comenta Manuel Zanutelli Rosas quien recoge esta nota del autor cajatambino en los siguientes términos: “Viviendas de adobe y quincha, allí la miseria y las enfermedades se daban la mano. Se llegó a hablar de la "influencia de la habitación sobre la salud del habitante". Manuel Pardo, en su campaña electoral de 1872, visitó ese mundo de pobreza en su afán de conquistar votos, según los recuerdos que hizo el abogado Paulino Fuentes Castro (1854 – 1924) en la edición de "Mundial", correspondiente al 28 de julio de 1921. Acompañado Pardo, por su secretario particular Ricardo Espiell, "vecino de Abajo el Puente", visitó uno de los callejones de ese popular barrio limeño. "Una negra vieja, al ver a Pardo, avanzó hacia él con los brazos abiertos y estrechándolo en ellos, limpiándose los labios con la manga de su camisa, le dio un beso en la boca gritando alborozada: -Mi niño don Manuel, vengan a verlo. Que viva!. Situación que demagógicamente aprovechó Espiell para decirle a los vecinos: "Aquí tienen pues a don Manuel, que viene a visitarlos y ofrecerles su protección para cuando lo elijamos presidente"(5).




(1) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX, de Carlos Augusto Ramos Núñez, publicado en Lima por la PUCP, Pág. 59.

(2) Op. cit. Pág.59
(3) Op. cit. Pág. 94
(4) Op. cit. Pág. 94
(5) Los “Padres del Criollismo” – Guías o Menores. Cap. IV separata del Diario EL SOL .- Autor:
Manuel Zanutelli Rojas.- Lima, julio de 1999.
Continuará...

miércoles, 28 de enero de 2009

Paulino Fuentes Castro (2)

CONTINUACIÓN

"UN AMOR EN SUEÑOS"
.Literato.-Así se titula el primer cuento peruano, escrito por Fuentes Castro. En efecto, antes de él nadie había escrito aquí un cuento. Este género literario empieza a ser cultivado en nuestro medio a partir de Fuentes Castro, aunque con una no muy breve interrupción. Hay que decir, además, que nuestro autor se sitúa con la publicación del cuento “Un Amor En Sueños” como el iniciador del modernismo en el cuento peruano. (M. Gonzáles Prada puso a la poesía dentro de este movimiento literario con su poema El Amor que publicó en El Comercio).
Veamos que dice Portals Zubiate sobre Fuentes Castro: “En 1882, en plena conflagración, aparece en Lima la primera edición de otro de sus libros emblemáticos: Hojas Para el Pueblo, colección de ensayos que se publica con el prólogo del afamado periodista y amigo personal del autor, José Viterbo Arias. Una segunda edición del trabajo, bajo el título de Notas Literarias y Hojas Para el Pueblo, saldría de la imprenta –ahora con unas controversiales Cuatro Palabras de Manuel Gonzáles Prada - el mismo año 1882. En esa colección, tibiamente anticlericalista, el autor cajatambino arengaba a favor de una educación popular aun en el pobre, el artesano, y el humilde soldado” (Ob.Cit).
Gonzalo Portals Zubiate, poeta y narrador peruano ( ganador de varios premios como el Copé de Perú 1993), en su búsqueda de antecedentes del cuento peruano como género literario, en la revista de literatura Ajos & y Zafiros afirma: “Ya Cecilia Moreano, dando cuenta de su pesquisa tras "El primer cuento peruano: 'Un amor en sueño' de Paulino Fuentes Castro", y en alusión a esta enorme brecha objeto de investigación, había anotado: "Sorprende que un texto como éste se haya escrito en fecha tan temprana ["Anales de la Sección de Literatura del Club Literario de Lima", 1878], pues existe consenso entre los críticos de que el cuento, como género autónomo, independiente del artículo de costumbres y de la leyenda, empieza a ser cultivado en el Perú con el impulso modernista del siglo XIX e inicios del XX". (160)”(Ob.Cit).
Cuando se dice esta enorme brecha, el autor se refiere al tiempo que transcurre entre la publicación del cuento de Fuentes Castro en 1878, y los de Clemente Palma y José Antonio Román (entre 1903 y 1913), dos autores que le dan continuidad al género.
Los críticos literarios deben ser hidalgos en reconocer sin ambages los méritos de Fuentes Castro y no quedarse en la sorpresa de que esta obra se haya escrito en fecha tan temprana ni reiterar el erróneo consenso de quienes afirman que el cuento como género empieza con Clemente Palma y José Antonio Román. Queda claro que este punto de vista no pretende menoscabar el merecido sitial de estos dos reconocidos autores.
CONTINUARÁ...

lunes, 12 de enero de 2009

PAULINO FUENTES CASTRO (1)


Don Paulino Fuentes Castro vino a este mundo el año1854, en un hogar campestre del fundo denominado Pisco, muy cerca los pueblos gemelos de Rajanya y Virunhuayra, donde aun existe el solar.*Estos territorios, pertenecientes a la jurisdicción del Distrito de Gorgor, están dentro de la Provincia de Cajatambo, entonces Departamento de Ancash. No tenemos noticias respecto de sus estudios de nivel primario. Según referencias de Carlos Augusto Ramos Nuñez - en su obra Historia del Derecho Civil Peruano, de donde proviene la mayor información de ete blog, citado entre comillas y no comillado-, estudió secundaria en el colegio Guadalupe y la superior en la U.N.M. de San Marcos. Falleció en su residencia del Distrito de la Punta, Callao, en la calle Medina, signada con el Nº 4, el 21 de marzo de 1924, a la edad de 70 años. Durante su larga trayectoria, desde apenas superada la adolescencia, tuvo destacada actuación en la vida nacional, habiendo ejercido la decencia, la abogacía, el periodismo, literatura; también incursionó en la política y en consecuencia fue varias veces diputado, alcalde; fue patriota y empresario. Es para Cajatambo, salvando distancias, lo que representa Don Pedro Peralta Barnuevo de la Rocha para el Perú colonial. Un polifacético. Veamos sucintamente al Dr. Paulino Fuentes Castro en sus principales facetas.

Estudiante.- Nos falta verificar si cuando fue niño ya existía escuela en Gorgor, de ser así podría haber estudiado la primaria en dicha localidad, capital del distrito del mismo nombre. La otra posibilidad es que la primaria haya estudiado en Cajatambo. Terminada la primaria, viendo sus grandes cualidades como estudiante, sus padres lo traen a Lima para que continúe sus estudios de secundaria y lo matriculan en el Colegio Nacional Guadalupe, en donde termina exitosamente para luego ingresar a la Escuela de Medicina San Fernando, luego se traslada (por razones de salud, según propio argumento), a la Facultad de Letras y Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la edad de 14 años, donde luego de cinco años de estudios, antes de cumplir los 20, se gradúa como bachiller en 1873. Pasaron casi diez años, para que se titulara de abogado, después de haber sido diputado, alcalde y haber ejercido otras actividades.

Docente.- Dada la precaria situación económica y la necesidad de costear sus estudios, ingresa a trabajar como docente por horas en el colegio donde había estudiado, el Colegio Nacional Guadalupe. En el mismo periodo ingresa a trabajar como Auxiliar de Educación en el también histórico colegio San Carlos.

Político.- Siendo muy joven incursiona en la vida política del país. Según la obra citada de Carlos Augusto Ramos Núñez, “también lo distrae la política, nada menos que como concurrente a las reuniones privadas llevadas a cabo entre fines de 1870 y comienzos de 1871 y que culminarían en la fundación del Partido Civil. Fuentes figuró entre el centenar de concurrentes de la famosa asamblea celebrada en la residencia de José Antonio García y García en la calle Valladolid. Como se sabe dicho cónclave señalaría en los hechos el nacimiento del civilismo. A la sazón el joven ancashino no contaría con más de 16 ó 17 años” (1). De otro lado, Don Paulino Fuentes Castro Plantea “Así como la religión tiene sus sectas, que participan de diferentes creencias, el Estado tiene las suyas, que lo componen, y que se llaman partidos políticos. En esa senda deplora que en el Perú la figura del caudillo se sobreponga a la organización política democrática, lo que a su juicio propicia la arbitrariedad, la intolerancia, el sectarismo, y la represión de los opositores. Los partidos políticos son, en el esquema trazado por Fuentes Castro, las piezas esenciales para plantear las ideas y debatirlas” (2).

Diputado.- Aun sin contar con la edad mínima requerida para ser parlamentario ( 25 años), es elegido diputado por Cajatambo y concurre al Congreso reunido entre 28 de julio de 1878 y el 14 de febrero de 1879. Luego que se produce el conflicto con el vecino país del sur, es elegido nuevamente diputado por la misma provincia, ante el Congreso Extraordinario de Chorrillos, que se reunió del 10 de julio al 23 de agosto de 1881(3). Producida la ocupación de la costa por las fuerzas enemigas el Congreso entra en receso. Luego de la firma del tratado de paz, el Congreso se reúne en Arequipa, del 20 de abril al 30 de junio de 1883, al que concurre Fuentes Castro (4).
Nuevamente ocupa la diputación por Cajatambo en los congresos de 1886, 1887, 1888 y 1889. Aliado al Partido Demócrata, retorna a la Cámara Baja en las legislaturas de 1895 A 1898 (5).



------------

Al término de las hostilidades, y dadas las condiciones para negociar el tratado de paz, cuando el Congreso funcionó en Arequipa entre el 20 de abril y el 30 de junio de 1883, Fuentes Castro participa en el nombramiento de un Vice Presidente de la República, cargo que estaba vacante desde que el Presidente Carcía Calderón es hecho prisionero y conducido a Chile, lo que permitió la asunción del Contralmirante Lizardo Montero a la presidencia ya que era el segundo de su "plancha". El mencionado nombramiento recae en la persona de Andrés Avelino Cáceres, el artífice de la resistencia contra la invasión chilena. La Resolución Legislativa de tal nombramiento, fechada en Arequipa el 23 de junio de 1883, lleva las firmas de:
ALEJANDRO ARENAS , Presidente del Congreso
GABINO UGARTE , Segretario del Congreso y
PAULINO FUENTES CASTRO, Secretario del Congreso.
____________________
*Los municipios de Gorgor y de Cajatambo deberían refaccionar esa vivienda, luego hacer lo necesario para que se declare como patrimonio o monumento histórico provincial.
__________________________
Bibliografía consultada:
(1) Historia Del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX.-Por Carlos Augusto Ramos Núñez. Ed. P.U.C. del Perú, 2005, tomo V, vol.1 Pág.87
(2) Ob.cit. Pág.89
(3)Ob.cit. Pág.90
(4)Ob.cit. Pág.90
(5) Ob.cit. Pág.92
-La Utopia Republicana.- Por Carmen Mc Evoy, Ed. P.U.C.P., Lima 1997, Pag, 108
-Un Primer Cuento Peruano:”Un Amor en Sueños” de Paulino Fuentes Castro, por Cecilia Moreano (http://ajosyzafiros.perucultural.org/02fant6.htm.)
Continuará...

jueves, 1 de enero de 2009

viernes, 12 de diciembre de 2008

UN APRISTA QUE BRILLA COMO LA ESTRELLA

MOISES SOLIS LEIVA.- El 6 del presente falleció Moisés Solís Leiva, a unos días de cumplir 91 un aniversario de su natalicio. Ilustre ciudadano cajatambino, descendiente de la dama cajatambina Sabina Leiva Céspedes y el ciudadano Huaracino Manuel Solís Maguiña. Moisés Solís desde temprana edad ( aun adolescente), mostró inclinaciones por la política participando en las justas por el establecimiento de la democracia en el país. Precisamente, en su condición de militante juvenil del APRA, durante la dictadura de Sánchez Cerro, en el marco de las luchas por el estableciminento de la democracia, pintó en el cerro San Cristóbal de Cajatambo, el símbolo del movimiento de su filiación política, razón por la que el sub prefecto de turno ordenó su detención y encarcelamiento. Moisés Solís, al enterarse que pesaba sobre él una orden de captura viajó a Lima. En la capital de la república se contactó con los dirigentes del partido y entró de lleno en las acitividades partidarias. Desde temprana edad entró también a trabajar a la fábrica textil La Bellota, donde rápidamente se hace de amigos, uno de ellos, de gran recordación para muchos de los que llegamos a conocer el mundo social y político de Solís, don Alberto Ortega Castillo, trujillano él, un gran hombre y un grán aprista, siempre presto a brindar su apoyo a los que lo necesitaban. En el aspecto laboral, Moisés Solís pronto escala posiciones y gracias a su talento y habilidad incursiona en la mecánica de su ramo y posteriormente se haría cargo de la sala de máquinas de la empresa. En lo político, sigue escalando posiciones, llegando a ser dirigente gremial de la Bellota y posteriormente de la Federación Peruana de Tejidosa del Perú (FPTP), y simultáneamente de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), donde conoce a Arturo Sabroso Montoya y otros dirigentes.
Al igual que Alberto Ortega Castillo ( de quien fue su compadre), Moisés siempre estuvo dispuesto a prestarle su apoyo a quien estuviera en condiciones precarias, sin importar si eran parientes, amigos o simples conocidos, sin nunca esperar por eso una retribución. A sus compañeros de trabajo de la Bellota, a los de la Federación Textil, siempre les hizo llegar su apoyo moral y económico, personal y colectivo, cuando estos estuvieron enfermos y hospitalizados. Es decir, Moisés Solís Leiva demostró a lo largo de su existencia ser un hombre honosto y desinterado, como muy pocos hay en esta época. Por estas razones y muchas más, que dejamos en el tintero por razones de espacio, este Blog DESDE CAJATAMBO PERU, le rinde un justo homenaje y ruega a Dios para que lo tenga en la primera fila de los que llegan a la eternidad.