Desde Cajatambo Perú.

martes, 4 de diciembre de 2012

REVOLUCIÓN CULTURAL EN CAJATAMBO?

El Quechua nunca se habló en Cajatambo.- Surge  la necesidad de aclarar esta verdad, con oportunidad de estar analizando la toponimia cajatambina, ya que la mayor parte de estos términos se dicen en lengua nativa, que es un dialecto en proceso de extinción y que no es el quechua como lo habíamos dicho antes en un preambulo.
La Revolución llevada a cabo por el presidente Juan Velazco Alvarado, asesorado por  los comunistas de nuestro país, que no conocían la realidad nuestra en su cabalidad, aconsejaron y pusieron en su plan de gobierno y se dictaron leyes específicas al respecto, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del quechua en todos los centros educativos del país, desde el nivel inicial hasta las universidades. Cuando quisieron llevar a la práctica se encontraron con dos realidades: 1|° El quechua, el idioma de los incas, desde el proceso de creación y consolidación de imperio, que no tuvo más de un siglo de vigencia, tiempo en el cual no se puede cambiar de idioma a ningún plueblo, más aun cuando eso no se pensó ni se ejecutó,por el contrario se respetó entre otros aspectos, el idioma nativo de cada una de  las naciones conquistadas. significa esto que el quechua se habla solamente en el Cusco y departamentos vecinos de la sierra. 2° No habían suficientes profesores para cubrir la necesidad. En verdad, la cruda realidad es que había un solo profesor titulado en quechua,  a nivel nacional, cuyo nombre  es Demetrio Tupac -Yupanqui. En donde se tituló, no lo se. Ese fue un intento de Revolución Cultural de los Comunistas del Perú?. Un fiasco, como lo fue la Reforma Agraria cuyo pésimo resultado obligó al mismo gobierno de  Velazco a importar papas de Holanda ( de textura  y sabor horribles).

martes, 27 de noviembre de 2012

MAS TOPÓNIMOS CAJATAMBINOS

Obraje.- Es un lugar que está ubicado al pie del camino que conduce al cementerio, antes de llegar al puente y coindante con el río que separa Cajatambo de Astobamba. En tiempos coloniales era un centro de trabajo  forzado, donde se obligaba a laborar a los indígenas, por periodos de dos años, en las tareas de escarmenado y lavado de la lana, en el hilado y la fabricación de distintos tipos de tejidos.

Tahuin.- Este es el nombre de un lugar muy cercano al cementerio, donde se juntan y se mezclan las aguas de dos riachuelos, el que baja de las punas por la zona de Pusgoj y el de Shapil. El nombre original ha sido cambiado por la fuerza de esa tendencia de castellanizar los nombres aborígenes, pues  son muy pocas las  personas que llaman a este lugar por su verdadero nombre :  Tahuin significa mezcla  de dos o más elementos líquidos. Tavin, que es el nombre más usual, nada significa.

Huaynupampa.- Lugar que está ubicado en el punto donde se bifurca  el principal camino  que viene por el lado Oeste. Un ramal se dirige a Cajatambo  y el otro a Astobamba. Es plano y servía como era en la cosecha de trigo en la zona. Al término de la jornada de trabajo, los jóvenes, hombres y mujeres, remataban el día con un baile colectivo de carácter mas bien juvenil. La huayneada era un baile que consistía en dar vueltas cojidos de las manos,intercalados varones con mujeres, entonando canciones satíricas. Huayno es dar vueltas
 y pampa se refiere  a un terreno plano.

TOPÓNIMOS DE DE CAJATAMBO continuación...

Maganacuta.-  Nombre en proceso de mutación por parte de los hispanohablantes. Escolares y colegiales de Cajatambo prefieren usar la palabra Macanacota, para referirse a un lugar ubicado al Este del pueblo,  a una hora de camino aproximadamente,donde hay una fuente de agua termal. Maganacuta, como es su nombre primigenio, en dialecto cajatambino, está relacionado a la existencia de un centro laboral denominado obraje, en la época colonial, que estaba muy cerca al centro poblado, donde los indígenas eran obligados a trabajar en la distintas etapas de la fabricación de bayetas, cordellatas y otros tejidos. Quienes no cumplían a cabalidad con las exigencias del centro de explotación eran sometidos a castigos físicos, para lo cual se les conducía a un  lugar cercano al manantial. Precisamente Maganacuta significa  rincón de los castigos. Magana: que sirve para el castigo físico y cuta , rincón o rinconada.

martes, 6 de noviembre de 2012

TOPONIMIA CAJATAMBINA

No existe un tratado serio, que sea  producto de la preocupación de especialistas en la materia,  respecto de la toponimia de Cajatambo, es decir un estudio del origen y significado de los nombres de lugares que componen el territorio de esta provincia nuestra. Los que hay son algunos conceptos, que resultan de la elucubración empírica y voluntariosa de algunas personas.
 Sin ser especialistas en la materia, pero con conocimientos básicos sobre el tema, abordaremos algunos casos. Pero antes una  aclaración :  casi la totalidad de los nombres de los lugares de este territorio , como en casi todo el Perú, derivan de una o más voces de diomas nativos, que no necesariamente es el Quechua o Ruma Shimi y, muy poco de idioma  Español. Digo no deriva necesariamente del Quechua, pues es de suponerse que, en la  medida del avance de la conquista y expansion territorial de los incas
este idioma fue impuesto, como es verdad parcialmente.  Las personas que ejercían autoridad, o sea personal de confianza del Inca, estaba obligado a hacer uso del Runa Shimi, mas no el pueblo, al que se le permitió seguir hablando su lengua materna. No era posible, además,  cambiar de la noche a la mañana el idioma a todo un pueblo recientemente conquistado por los incas. Recordemos que la vigencia del imperio no tiene más de un siglo (dos generaciones); desde la derrota de los Chancas en 1438 hay una continua expansión hasta la caída de Atahualpa en 1532. Hay que reconocer si, que a lo largo de ese periodo, algunos términos quechuas quedaron conformando el idioma lugareño, en muchos casos con una pronunciación no exacta al Quechua auténtico. Veamos algunos nombres en el orden que venga a la memoria:

  •  Cajatambo.- Coexisten dos versiones respecto del origen de este nombre:  1) Que proviene de las voces gaja, lugar o zona de clima templado, y tambo albergue para chasquis y viajeros y a la vez depósito de provisiones de alimentos y otros menesteres. Es decir un  tambo localizado en un lugar de clima templado. Esta versión podría tener cierto asidero, si nos apoyamos en la toponimia un lugar cercano del pueblo, Gajapampa, cuya voz inicial es coincidente. 2) Que proviene  de las voces casha que significa espina y tambo, lo mismo que en el caso anterior. Es decir un tambo ubicado en medio de un matorral de espinal. Esta parece la versión más aceptable, puesto que subsiste hasta hoy un lugar cercano con el nombre Cashatambo, que podría ser una prueba existente del origen del  nombre Cajatambo.
  • Cajamarquilla.- Proviene de las voces casha marca. Casha, como ya se dijo, espina; marca, que significa pueblo, villorrio o ciudad. El nombre original de este pueblo Cashamarca  , perteneciente al Distrito de Huancapón fue cambiado por los hispanohablantes foráneos y del propio lugar, que prefirieron denominar como aparece en el título ( y en diminutivo). Es testigo de esta mutación todo aquel que en los años cincuenta estaba en edad escolar, y tenía más que suficiente uso de razón. El autor de esta nota preguntó en varias ocasiones a los viajeros, al toparse en el camino, es especial a las mujeres que lucían atuendo diferente, quienes manifestaron que venían de Cashamarca.
  • Cuchichaca.-  De ser aceptable este nombre se  originaria de las voces cuchi, que significa cerdo y chaca, que es puente. Es decir puente para cerdos. En verdad el nombre original de este puente es cusi saca. Deviene de la voces cusi que significa alegre y chaca o saca, que es puente. traducido al Español es puente alegre. Los hispanohablantes han malogrado un nombre tan bello, que le fue puesto probablemente por el pueblo,  cuando el puente que conocemos fue construido para reemplazar a uno hecho de palos y troncos, por donde muchas veces transitaban temerosos debido a su precariedad.
  • Cuntuyog.- Cuntu es cántaro, recipiente de barro, yog, una suerte de afijo para significar posesión. De modo que Cuntuyog significa, que posee  cántaro o cántaros. El nombre corresponde a un cerro elevado, ubicado arriba de Astobamba, al lado izquierdo camino a Gorgor. Es un lugar  que guarda restos arqueológicos, entre ellos cántaros, ollas y otras vasijas de arcilla cocida, todavía no estudiados.

sábado, 6 de octubre de 2012

CAJATAMBO ES UN REGALO DE LA NATURALEZA.



En efecto, Cajatambo es una provincia cuyos parajes son de una extraordinaria belleza. Al contemplar extasiado esto que vemos, el segundo nevado más alto del Perú como es el Yarupajá y la laguna  Solterococha al pie del mismo, no podemos menos que estar totalmente convencidos de que somos los dueños de una de las maravillas del mundo, aunque todavía no reconocida como se  merece. Lamentablemente nuestras autoridades nada o muy poco hacen por difundir este recurso turístico como patrimonio de Cajatambo. Si bien este nevado es el límite de tres provincias pertenecientes  a tres departamentos distintos  ( ahora llaman REGIONES), es por el lado nuestro que nos muestra esta cara tan fascinante. Los turistas que hacen caminata por estos lugares (trekking), ignoran que están en suelo cajatambino; vienen con guías que pertenecen a otra jurisdicción . Nuestras autoridades deberían hacer sostenidas campañas para que todos sepan  que por el lado de Cajatambo es más accesible que por cualquier otro lugar. No estamos haciendo nada por sacarle provecho a nuestros recursos paisajisticos, lo cual es lamentable, más aún si consideramos que, aparte del recurso suelo y agua, no hay otro al que podamos sacarle provecho. Alguien dijo que hay monumentos arqueológicos lo cual es falso de toda falsedad. Hay vestigios de antigua ocupación, como hay en todas partes, pero no es  de una categoría que  pueda generar actividad económica, en absoluto.




sábado, 29 de septiembre de 2012

POLLERAS, MONILLOS, LLICLLAS Y...


Cómo cambian los tiempos. En la década de los sesenta y antes, no podría precisar desde cuándo, en los carnavales salían a bailar dos tipos de "pandillas" o conjuntos: 

  • Pandilla  A.- Conformada básicamente por personas vinculadas entre sí por lazos de parentesco. En buena cuenta era una gran familia  y, por ende, sólo se conformaba un grupo o pandilla. Curiosamente casi todos sus integrantes eran del barrio de Tambo. Excepcionalmente había gente de Antay, como el caso de "Mollepón".Para diferenciarse de las otras pandillas usaban un atuendo distinto. Las mujeres vestido enterizo de tela elegante, una especie de chal sobre los hombros o un pañolón, sombrero de ala no muy ancha y zapatos tipo botín  . Usaban talco, serpentinas y perfumes en chisguetes "Amor de Colombina". Los varones usaban terno y a veces capote impermeable. La música a cargo de un conjunto de arpa y violín. Esta pandilla se acabó con el gobierno de Velasco, digamos con la reforma agraria, pues entonces el poder económico como en todo el Perú provenía de la tenencia de la tierra.
  • Pandillas B.- Estas eran grupos más abiertos, más democráticos, sin ningún espíritu de ostentación, pues con mucho dinero, con poco o sin dinero, siempre había cupo para el que quería divertirse Las mujeres usaban las polleras negras de tejido artesanal, y de uso cotidiano para la mayoría de la población femenina, más ligada al trabajo del campo (aunque no en forma exclusiva). Llevaban el monillo, hoy más conocido como blusa, una lliclla, sombrero tejido de ala ancha, y zapatos comunes.Los hombres con traje  sport, el infaltable poncho de lana, sombrero de paño, zapatos comunes o botines. Talco y serpentinas para todos. El conjunto musical conformado por dos o más guitarras y aveces mandolina. Se conformaban dos o más pandillas por barrio. Estas son las que sobreviven actualmente y casi sin variantes en el atuendo.

sábado, 21 de julio de 2012

En GOOGLE Orgullosos Padres Cajatambinos


Gustavo Maximo Fuentes Rivera Solís y Doraliza Calero Gonzales, matrimonio cajatambino fue recepcionado en Google, en un día especial que la empresa tenía organizado, y al que   nuestro hijo mayor, que labora en esa importante entidad nos invitó.