Desde Cajatambo Perú.

sábado, 16 de febrero de 2013

El ESPÍRITU SANTO? O UN RAYO...

Un rayo golpeó la basílica de San Pedro el mismo día en el que el papa Benedicto XVI anuncia su abdicación, en la Ciudad del Vaticano, el lunes 11 de febrero de 2013.
El Papa Benedicto XVI anunció hoy oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada", en una decisión sin precedentes en los últimos siglos, que tomó por sorpresa al propio Vaticano.
El Vaticano ofrecerá una despedida a Benedicto XVI antes de que ponga fin a su pontificado, previsto para el 28 de febrero próximo, a la que espera que asistan fieles de todo el mundo "y autoridades de muchos países".

EFE

...DONDE LOS BÚHOS LLORAN

Más toponimia...cajatambo: "Tucu Huaganán".- Este nombre corresponde a un lugar ubicado en la puna de Cajatambo, en la ruta del antiguo camino de herradura de Cajatambo a  Oyón, a unas tres leguas del anterior, donde hay un conjunto de rocas junto al camino. Lo llaman así porque, según contaban los arrieros y viajeros en general ( versión recogida hace más de medio siglo), entre los pedregales se escuchaba el canto de buhos, que en lengua nativa se conoce como TUCU ( en singular).  El término Huaganan se traduce como gemido o llanto, y se aplica generalmente al canto de ciertas aves que se consideran de mal agüero, como son la pacapaca, huaychao, buhos, etc.
Aptropósito, el nombre de este lugar, situado en la puna, cerca de los 4,000 msnm, nos enseña que estas aves tienen o tenían como habitat la puna, porque en esta zona en general y, específicamente en los alrededores de Tucu-huaganan, existe gran variedad de aves que  estan a sus disposición para el  sustento. Se sabe también que habitan en las punas donde hay bosques de polyleps racemosa conocida como  quinual los cuales no solo protegen del rigor del clima sino también de de los adversarios.
                                         


               fotografiado en noche de luna


martes, 11 de diciembre de 2012

Halcón Peregrino en Cajatambo.




 Continuando con la toponimia de Cajatambo, hoy nos referiremos al lugar denominado:

RUCUSH TANA.- Este término deviene de dos palabras nativas: Rucush, nombre de una ave rapaz, conocido en español como halcón peregrino y  Tana que significa posada o lugar de preferencia de estas aves. En efecto, Rucush tana queda  a poca distancia del pueblo de Cajatambo, camino a Huancapón, Huamanaca, Tuntur, etc., que pasando Huarnijirca se bifurca de la carretera hacia arriba. No se si ahora, pero en otros tiempos era frecuente observar estas aves, a la espera de sus presas o descansando, posando sobre las partes altas de los tallos de la penca, que abundan por estos terrenos de propiedad de Vicente Requejo ( "el millonario de Rucush tana", como él mismo solía decir).



Se trata del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) el cual vuela a una velocidad crucero de 100 Km/h pero puede alcanzar en picada, cuando esta cazando, velocidades que superan los 300 Km/h. Esta singular característica lo convierte en el animal mas veloz del planeta. Como si esto fuera poco tambien es el ave de presa mas extendida en todo el mundo.

El halcón peregrino es un ave de presa cosmopolita de gran tamaño de la familia Falconidae y del género Falco. Su espalda es de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras. La cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.

Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en selvas tropicales. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

martes, 4 de diciembre de 2012

REVOLUCIÓN CULTURAL EN CAJATAMBO?

El Quechua nunca se habló en Cajatambo.- Surge  la necesidad de aclarar esta verdad, con oportunidad de estar analizando la toponimia cajatambina, ya que la mayor parte de estos términos se dicen en lengua nativa, que es un dialecto en proceso de extinción y que no es el quechua como lo habíamos dicho antes en un preambulo.
La Revolución llevada a cabo por el presidente Juan Velazco Alvarado, asesorado por  los comunistas de nuestro país, que no conocían la realidad nuestra en su cabalidad, aconsejaron y pusieron en su plan de gobierno y se dictaron leyes específicas al respecto, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del quechua en todos los centros educativos del país, desde el nivel inicial hasta las universidades. Cuando quisieron llevar a la práctica se encontraron con dos realidades: 1|° El quechua, el idioma de los incas, desde el proceso de creación y consolidación de imperio, que no tuvo más de un siglo de vigencia, tiempo en el cual no se puede cambiar de idioma a ningún plueblo, más aun cuando eso no se pensó ni se ejecutó,por el contrario se respetó entre otros aspectos, el idioma nativo de cada una de  las naciones conquistadas. significa esto que el quechua se habla solamente en el Cusco y departamentos vecinos de la sierra. 2° No habían suficientes profesores para cubrir la necesidad. En verdad, la cruda realidad es que había un solo profesor titulado en quechua,  a nivel nacional, cuyo nombre  es Demetrio Tupac -Yupanqui. En donde se tituló, no lo se. Ese fue un intento de Revolución Cultural de los Comunistas del Perú?. Un fiasco, como lo fue la Reforma Agraria cuyo pésimo resultado obligó al mismo gobierno de  Velazco a importar papas de Holanda ( de textura  y sabor horribles).

martes, 27 de noviembre de 2012

MAS TOPÓNIMOS CAJATAMBINOS

Obraje.- Es un lugar que está ubicado al pie del camino que conduce al cementerio, antes de llegar al puente y coindante con el río que separa Cajatambo de Astobamba. En tiempos coloniales era un centro de trabajo  forzado, donde se obligaba a laborar a los indígenas, por periodos de dos años, en las tareas de escarmenado y lavado de la lana, en el hilado y la fabricación de distintos tipos de tejidos.

Tahuin.- Este es el nombre de un lugar muy cercano al cementerio, donde se juntan y se mezclan las aguas de dos riachuelos, el que baja de las punas por la zona de Pusgoj y el de Shapil. El nombre original ha sido cambiado por la fuerza de esa tendencia de castellanizar los nombres aborígenes, pues  son muy pocas las  personas que llaman a este lugar por su verdadero nombre :  Tahuin significa mezcla  de dos o más elementos líquidos. Tavin, que es el nombre más usual, nada significa.

Huaynupampa.- Lugar que está ubicado en el punto donde se bifurca  el principal camino  que viene por el lado Oeste. Un ramal se dirige a Cajatambo  y el otro a Astobamba. Es plano y servía como era en la cosecha de trigo en la zona. Al término de la jornada de trabajo, los jóvenes, hombres y mujeres, remataban el día con un baile colectivo de carácter mas bien juvenil. La huayneada era un baile que consistía en dar vueltas cojidos de las manos,intercalados varones con mujeres, entonando canciones satíricas. Huayno es dar vueltas
 y pampa se refiere  a un terreno plano.

TOPÓNIMOS DE DE CAJATAMBO continuación...

Maganacuta.-  Nombre en proceso de mutación por parte de los hispanohablantes. Escolares y colegiales de Cajatambo prefieren usar la palabra Macanacota, para referirse a un lugar ubicado al Este del pueblo,  a una hora de camino aproximadamente,donde hay una fuente de agua termal. Maganacuta, como es su nombre primigenio, en dialecto cajatambino, está relacionado a la existencia de un centro laboral denominado obraje, en la época colonial, que estaba muy cerca al centro poblado, donde los indígenas eran obligados a trabajar en la distintas etapas de la fabricación de bayetas, cordellatas y otros tejidos. Quienes no cumplían a cabalidad con las exigencias del centro de explotación eran sometidos a castigos físicos, para lo cual se les conducía a un  lugar cercano al manantial. Precisamente Maganacuta significa  rincón de los castigos. Magana: que sirve para el castigo físico y cuta , rincón o rinconada.

martes, 6 de noviembre de 2012

TOPONIMIA CAJATAMBINA

No existe un tratado serio, que sea  producto de la preocupación de especialistas en la materia,  respecto de la toponimia de Cajatambo, es decir un estudio del origen y significado de los nombres de lugares que componen el territorio de esta provincia nuestra. Los que hay son algunos conceptos, que resultan de la elucubración empírica y voluntariosa de algunas personas.
 Sin ser especialistas en la materia, pero con conocimientos básicos sobre el tema, abordaremos algunos casos. Pero antes una  aclaración :  casi la totalidad de los nombres de los lugares de este territorio , como en casi todo el Perú, derivan de una o más voces de diomas nativos, que no necesariamente es el Quechua o Ruma Shimi y, muy poco de idioma  Español. Digo no deriva necesariamente del Quechua, pues es de suponerse que, en la  medida del avance de la conquista y expansion territorial de los incas
este idioma fue impuesto, como es verdad parcialmente.  Las personas que ejercían autoridad, o sea personal de confianza del Inca, estaba obligado a hacer uso del Runa Shimi, mas no el pueblo, al que se le permitió seguir hablando su lengua materna. No era posible, además,  cambiar de la noche a la mañana el idioma a todo un pueblo recientemente conquistado por los incas. Recordemos que la vigencia del imperio no tiene más de un siglo (dos generaciones); desde la derrota de los Chancas en 1438 hay una continua expansión hasta la caída de Atahualpa en 1532. Hay que reconocer si, que a lo largo de ese periodo, algunos términos quechuas quedaron conformando el idioma lugareño, en muchos casos con una pronunciación no exacta al Quechua auténtico. Veamos algunos nombres en el orden que venga a la memoria:

  •  Cajatambo.- Coexisten dos versiones respecto del origen de este nombre:  1) Que proviene de las voces gaja, lugar o zona de clima templado, y tambo albergue para chasquis y viajeros y a la vez depósito de provisiones de alimentos y otros menesteres. Es decir un  tambo localizado en un lugar de clima templado. Esta versión podría tener cierto asidero, si nos apoyamos en la toponimia un lugar cercano del pueblo, Gajapampa, cuya voz inicial es coincidente. 2) Que proviene  de las voces casha que significa espina y tambo, lo mismo que en el caso anterior. Es decir un tambo ubicado en medio de un matorral de espinal. Esta parece la versión más aceptable, puesto que subsiste hasta hoy un lugar cercano con el nombre Cashatambo, que podría ser una prueba existente del origen del  nombre Cajatambo.
  • Cajamarquilla.- Proviene de las voces casha marca. Casha, como ya se dijo, espina; marca, que significa pueblo, villorrio o ciudad. El nombre original de este pueblo Cashamarca  , perteneciente al Distrito de Huancapón fue cambiado por los hispanohablantes foráneos y del propio lugar, que prefirieron denominar como aparece en el título ( y en diminutivo). Es testigo de esta mutación todo aquel que en los años cincuenta estaba en edad escolar, y tenía más que suficiente uso de razón. El autor de esta nota preguntó en varias ocasiones a los viajeros, al toparse en el camino, es especial a las mujeres que lucían atuendo diferente, quienes manifestaron que venían de Cashamarca.
  • Cuchichaca.-  De ser aceptable este nombre se  originaria de las voces cuchi, que significa cerdo y chaca, que es puente. Es decir puente para cerdos. En verdad el nombre original de este puente es cusi saca. Deviene de la voces cusi que significa alegre y chaca o saca, que es puente. traducido al Español es puente alegre. Los hispanohablantes han malogrado un nombre tan bello, que le fue puesto probablemente por el pueblo,  cuando el puente que conocemos fue construido para reemplazar a uno hecho de palos y troncos, por donde muchas veces transitaban temerosos debido a su precariedad.
  • Cuntuyog.- Cuntu es cántaro, recipiente de barro, yog, una suerte de afijo para significar posesión. De modo que Cuntuyog significa, que posee  cántaro o cántaros. El nombre corresponde a un cerro elevado, ubicado arriba de Astobamba, al lado izquierdo camino a Gorgor. Es un lugar  que guarda restos arqueológicos, entre ellos cántaros, ollas y otras vasijas de arcilla cocida, todavía no estudiados.