Desde Cajatambo Perú.

domingo, 22 de enero de 2017

Acontecimientos y hechos de familia

Familiares en el sepelio de mamita Sabina, Cajatambo.


Reunión de familiares y amigos
( segunda fila, tercero desde la izquierda presente la mamita Sabina)


Perdices de Tuntur

Tuntur, la tierra inolvidable.


Casa de Delia y Nery Calero en Glen Cove, NY.



miércoles, 18 de enero de 2017

OH, SAN CRISTOBAL

San Cristóbal, cerro emblemático de Cajatambo 

En las pendientes se observa infinidad de parcelas que en otros tiempos se sembraban con magnífico resultado. En la actualidad  la emigración masiva de la población ha dejado ese espacio y otros sin el aprovechamiento; no hay fuerza laboral 

sábado, 31 de diciembre de 2016

PACTO DE SAN JOSÉ 0 LA LEY DEL EMBUDO


ESTRACTOS DEL TRATADO DEL PACTO DE SAN JOSÉ

APITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
 Artículo 3.  Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
 Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
 Artículo 4.  Derecho a la Vida
 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito.  Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

OBSERVACIÓN.- Este pacto, que en desdichado momento firmó el Perú, constituye algo así como la ley del embudo. El Estado está obligado a respetar el derecho de toda persona. Debe entenderse como el respeto a toda persona de bien.  Pero no tiene por qué respetar la vida de  delincuentes que matan inmisericorde a niños, jóvenes, ancianos y mujeres, para robarle su pertenencia o, simplemente porque se niegan a entregar el bien que con esfuerzo y sacrificio lo han adquirido. 
En la práctica cotidiana, parece ser que  los delincuentes tienen la protección del Pacto de San José de Costa Rica para seguir asesinando a personas por doquier, sembrando el terror y pánico por todas partes, mientras el Estado debe permanecer como atado de manos y pies, sin poder hacer nada.  Hay que ser  débiles mentales para aceptar  toda esta barbaridad. ¡Que el gobierno asuma una posición más enérgica  y aplique la pena de muerte a todos esos asesinos y ladrones!.
Así, nos liberamos de la obligación de mantenerlos y alimentarlos en las cárceles mientras desde ahí siguen dirigiendo a sus bandas. Además servirá para disuadir de su malévolo propósito a muchos maleantes. No hay otra forma de combate efectivo contra el crimen. Ejecutivo y Legislativo deben trabajar en coordinación en lugar de estar enfrentados tontamente.
otro si digo.- Que hace el Pacto de San José para que los asesinos cumplan con ese mandato de respetar la vida? o ellos no están obligados?

 CAPITULO V
DEBERES DE LAS PERSONAS  Artículo 32.  Correlación entre Deberes  y Derechos
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática. 

OBSERVACIÓN.- En interpretación y aplicación de estos dos artículos del Pacto de San José  se puede rectificar la posición del Perú respecto de ese organismo internacional y, adecuarse al Pacto pero con reserva, como lo han hecho  varios otros países . De ese modo, bajo el entendido de que estos ladrones, que a la vez son también asesinos consumados o en potencia, incumplen con el mandato de estos artículos, deberían pagar con su vida sus malas acciones.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Huancos de Cajatambo en Palacio



                                    Observación: el personaje disfrazado de jerga es un intruso dentro de las filas de  danzantes guerreros como son los Huancos. Los negritos, como el que apare solitario aquí, tratando de llevar el ritmo del baile de los guerreros, pertenecen a otro baile que recuerda a los esclavos de las haciendas costeñas.
Los  Huancos  representan claramente a guerreros, posiblemente Chankas que durante el tiempo que se formó el imperio Inca, también estuvieron tratando de formar una federación y, en más de una oportunidad quisieron tomar Cusco. Aproximadamente un siglo estuvieron los cusqueños confinados en su valle de origen, hasta que apareció el genial guerrero Pachacutec, comparado con los grandes de su género en el mundo como Napoleón Bonaparte. Pachacutec derrotó a los Chanckas en el sitio denominado Yahuar Pampa, donde murieron más de quince mil guerreros, entre propios y adversarios. Para entonces se dice que los Chankas, que en sus conquistas ya habían avanzado al norte, hasta parte de los que  hoy son Ancash y Cajamarca. Los Chankas huyeron de la persecución implacable de los guerreros incas y se refugiaron en la selva de San Martín, casi impenetrable por entonce.Se dice que fundaron el pueblo de Lamas, en donde hoy en día hay un museo Chanka.
                                                                         

sábado, 26 de noviembre de 2016

EN PERÚ: PRECURSORES DE LA RADIOGRAFÍA, ECOGRAFÍA y MÁS.

Cuando la medicina moderna todavía no contaba con el equipo de rayos x, ni ecógrafo y menos equipo de resonancia magnética, hace ya varios siglos  en esta parte de América y, particularmente en lo que fue el Imperio de los Incas, se practicaba el curanderismo, que es la ciencia médica de entonces, que incluía el uso del cuy para detectar y tratar afecciones en el interior del cuerpo del paciente.
Hoy en día esta práctica está en declive por dos razones: 1) Con  la conquista y la colonización del imperio Inca, el desarrollo de todos los elementos culturales y científicos quedaron truncados, ya no continuaron su desarrollo. 2) La ignorancia y la mala fe de los catequizadores satanizaron esta y otras actividades. Ellos, al señalar la fe en la biblia como la fuente para la solución de todas las  dificultades y, al verse superado por la efectividad de los curanderos, calificaron a estos de brujos y de tener pacto con el demonio, por tanto fueron perseguidos. Asi convirtieron el curanderismo en actividad clandestina, con poca o ninguna oportunidad  para seguir desarrollándose.

viernes, 25 de noviembre de 2016

EL CUY COMO RADIOGRAFIA

El cuy se utilizó y aun se utiliza como elemento de radiografía no solo en Cajatambo y todo el Perú, sino en Colombia, Ecuador, Argentina y otros territorios que en su momento formaron  parte del imperio de los incas.
Es verdad que la utilización del cuy para detectar enfermedades que afectan los órganos  internos del cuerpo humano, va en disminución constante con tendencia a llegar a un punto final. Ello ocurre debido al avance de la medicina como ciencia y la respectiva tecnología que está produciendo máquinas y equipos de gran fidelidad, que  puede mostrar lo que ocurre en el interior del cuerpo del paciente y las afecciones que le aquejan, todo lo cual redunda a favor de su credibilidad. En cambio, ocurre con el cuy todo lo contrario, desde la llegada de los españoles, no solo se paralizó la investigación para el incremento de los conocimientos respectivos, sino vino una campaña de desprestigio y persecución de parte de los sacerdotes y catequizadores. El ejercicio del curanderismo con el uso del cuy y en general todo tipo de estas actividades fueron calificadas como brujerías, por tanto perseguidas y castigadas. Hoy quedan aun estos conocimientos y el ejercicio del curanderismo utilizando el cuy como elemento radiográfico, ecográfico o similares, en reductos donde la ciencia médica aun no se ha establecido con vigor. 
Pero es necesario reconocer la efectividad con que contribuyó en su momento  a la preservación y recuperación de la salud, en circunstancias  que la ciencia médica no se conocía en el lugar o su desarrollo aun era deficiente ( recordemos, como ilustración, que el primer médico que empezó a operar cráneos en el Perú fue el Dr. Roca, en los años 1950 - 1960, mientras entre nuestros antepasados  de Paracas, un siglo antes que lleguen los españoles  hacían cirugía de cráneo con mucho éxito; lo cual ha sido comprobado de modo fehaciente por arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros).
Los curanderos especializados en utilizar el cuy para auscultar  y detectar las afecciones en el interior del cuerpo de los pacientes han sido los precursores de la especialidad, que hoy  en la medicina moderna  se hace con equipos electrónicos, imágenes y sonidos ( Rayos X, ecografía, resonancia magnética, etc).
 LA DUDA.- Hay personas, y no pocas, que ponen en duda de la efectividad del uso del cuy para los fines que hemos explicado. Es el resultado de la guerra sucia y difamación de que fue objeto el curanderismo en general, con la llegada de los españoles y el establecimiento de la colonia imponiendo concepciones y creencias de un mundo diferente al que encontraron aquí. Así como no fue posible la continuación del desarrollo de la arquitectura ( Machu picchu, por ejemplo), ni de la tintorería textil no superado hasta hoy ( Paracas 700 años A.C.), el tallado y traslado de bloques de piedra de decenas de toneladas ( Ollantaytambo, Sacsayhuamán y otros), el dominio de la sismología, etc., del mismo modo los conocimientos del curanderismo ( que en lenguaje moderno se llama Medicina), tampoco pudieron continuar. Nada de estos conocimientos citados ha  podido explicar las ciencias modernas respectivas; pero eso no da lugar a que se niegue su existencia.    El uso del cuy como medio para detectar males internos es totalmente  cierto. En 1970 El Dr. Javier Pulgar Vidal,investigador de los recursos naturales en el Perú, mandó realizar una encuesta  sobre el aprovechamiento del cuy en nuestro país; tal encuesta se realizó en el Colegio Nacional Guadalupe, entre los profesores provenientes de todos los departamentos del Perú, que acudían a ese centro educativo en su periodo vacacional para recibir cursos de nivelación y actualización a cargo del Ministerio de Educación. A una de las preguntas respondieron que en los pueblos donde laboraban y en otros lugares que ellos conocían, el cuy se utilizaba como radiografía para detectar enfermedades en el interior del cuerpo del enfermo.
 No se estaba descubriendo nada, simplemente era la ratificación de lo que era un conocimiento popular antiguo y generalizado.
El hecho de que nuestra ignorancia no nos permite tener los conocimientos razonables para entender de como es posible todo esto, no nos da derecho a negar logros que han tenido nuestros antepasados, de los cuales científicos del mundo tampoco pueden explicar. Pero ellos ven con admiración los logros de nuestros antepasados. 
En Cajatambo, una señora de baja estatura, llamada Juana, practicaba el curanderismo utilizando el cuy como medio para conocer la enfermedad de su paciente. El proceso consistía en pasar el cuy delicadamente por todo el cuerpo del paciente. Durante ese acto el animal moría, luego la curandera abría las entrañas del animal y las examinaba minuciosamente y encontraba las partes afectadas, ese conocimiento le permitía dar el tratamiento adecuado al paciente. En Cajatambo la generación de los anos 1940 a 1960  conoció y apreció a esta señora y la trató con respeto. Posteriormente, ya anciana con más o menos 60 años de edad, abatida por la soledad y senectud , cayó en el alcoholismo.

El maestro curandero Reyes, uno de los pocos que subsisten en esta especialidad, desliza el cuy suavemente por todo el cuerpo de la paciente. Muerto el animal durante este procedimiento, le retira la piel y a continuación examina minuciosamente lo que vendría a ser la placa radiográfica ( el cuerpo inerte del animal), donde detecta  las afecciones que aquejan a la enferma, presente ahí.







viernes, 7 de octubre de 2016

EL CÓNDOR PASA

                                                  Indio Apache

Ecuatoriano Leo Rojas

                                                   Placido Domingo