Desde Cajatambo Perú.

viernes, 12 de diciembre de 2008

UN APRISTA QUE BRILLA COMO LA ESTRELLA

MOISES SOLIS LEIVA.- El 6 del presente falleció Moisés Solís Leiva, a unos días de cumplir 91 un aniversario de su natalicio. Ilustre ciudadano cajatambino, descendiente de la dama cajatambina Sabina Leiva Céspedes y el ciudadano Huaracino Manuel Solís Maguiña. Moisés Solís desde temprana edad ( aun adolescente), mostró inclinaciones por la política participando en las justas por el establecimiento de la democracia en el país. Precisamente, en su condición de militante juvenil del APRA, durante la dictadura de Sánchez Cerro, en el marco de las luchas por el estableciminento de la democracia, pintó en el cerro San Cristóbal de Cajatambo, el símbolo del movimiento de su filiación política, razón por la que el sub prefecto de turno ordenó su detención y encarcelamiento. Moisés Solís, al enterarse que pesaba sobre él una orden de captura viajó a Lima. En la capital de la república se contactó con los dirigentes del partido y entró de lleno en las acitividades partidarias. Desde temprana edad entró también a trabajar a la fábrica textil La Bellota, donde rápidamente se hace de amigos, uno de ellos, de gran recordación para muchos de los que llegamos a conocer el mundo social y político de Solís, don Alberto Ortega Castillo, trujillano él, un gran hombre y un grán aprista, siempre presto a brindar su apoyo a los que lo necesitaban. En el aspecto laboral, Moisés Solís pronto escala posiciones y gracias a su talento y habilidad incursiona en la mecánica de su ramo y posteriormente se haría cargo de la sala de máquinas de la empresa. En lo político, sigue escalando posiciones, llegando a ser dirigente gremial de la Bellota y posteriormente de la Federación Peruana de Tejidosa del Perú (FPTP), y simultáneamente de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), donde conoce a Arturo Sabroso Montoya y otros dirigentes.
Al igual que Alberto Ortega Castillo ( de quien fue su compadre), Moisés siempre estuvo dispuesto a prestarle su apoyo a quien estuviera en condiciones precarias, sin importar si eran parientes, amigos o simples conocidos, sin nunca esperar por eso una retribución. A sus compañeros de trabajo de la Bellota, a los de la Federación Textil, siempre les hizo llegar su apoyo moral y económico, personal y colectivo, cuando estos estuvieron enfermos y hospitalizados. Es decir, Moisés Solís Leiva demostró a lo largo de su existencia ser un hombre honosto y desinterado, como muy pocos hay en esta época. Por estas razones y muchas más, que dejamos en el tintero por razones de espacio, este Blog DESDE CAJATAMBO PERU, le rinde un justo homenaje y ruega a Dios para que lo tenga en la primera fila de los que llegan a la eternidad.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Desde Cajatambo "Parquilachoshi..."

Cajatambo tien una gran historia y un gran pasado. Por eso sus hijos hacen también historia allende los mares y fronteras. En la parte alta de la foto (el cuarto desde la izquierda) tienen a Romelito. Felicitaciones de toda la familia. Donde haya un cajatambino, allí está y estará este Blog. Esperamos más noticias.

De Cajatambo a Italia

Mente Sana en Cuerpo Sano.- Para Romel Calero Fuentes-Rivera, alternar el deporte con la actividad intelectual es algo que conjuga perfectamente. Por eso realiza ambas actividades con total normalidad y con óptimo rendimiento, como son realizar sus estudios superiores y practicar el más popular de los deportes, obviamente el futbol. Precisamente aquí aparece con sus compañeros de equipo, él está en la parte baja de la foto, el primero de la derecha del observador. Sobre los éxitos que viene alcanzando, la lectura del recorte de un prestigioso diario que tenemos a la vista, me releva de más comentarios. Sólo nos resta enviar, desde este Blog titulado DESDE CAJATAMBO PERU, nuestro emocionado y caluroso saludo y las felicitaciones que se merece, junto con nuestro ferviente deseo de que siga cosechando lauros en todas sus actividades y, desde luego, hacer extensivo estas expresiones de congratulación a sus queridos padres Romel y Sonia. Asimismo congratular a sus tíos Elmer, Marisol y Bertila que también radican en Italia. Especial reconocimiento merecen los progenitores de todos ellos, Alejandro Calero Leyva y María Hijar Romero (Q.E.P.D), que vienen a ser los abuelos de Romelito. Alejandro, como dijimos en otro momento, es uno de los hijos más ilustres de Cajatambo, educador nato con larga trayectoria al serivcio de la educación de su provincia y varias veces Alcalde de su jurisdicción provincial. En suma, también un triunfador. Este nexo de triunfadores, Alejandro y Romelito, lo podemos graficar con el popular refrán que dice: "De tal palo, tal astilla".

domingo, 23 de noviembre de 2008

Sociedad Cajatambina

Esta es una reunión de distinguidas personalidades de la sociedad cajatambina, llevada a cabo en 1964, con motivo de la visita de un diputado que fue a verificar el avance en la construcción de la carretera Pativilca-Cahua-Pamplona-Cajatambo. Entonces se estaba trabajando el sector de cañón de Huauyag-punko. La reunión tuvo lugar en la casa del Dr. Calero Leyva.

viernes, 21 de noviembre de 2008

La Fiesta de la Patrona de Cajatambo


Este cuadro corresponde a la celebración de la fiesta brava en Cajatambo, en homenaje a la santa patrona María Magdalena. Figuran aquí, los siguientes distinguidos miembros de la familia cajatambina: Dr. Alberto Calero Leyva (vocal del la Corte Suprema del Callao), Sra. Carmen Hijar de Calero (educadora) y Sr. Alejandro Calero Leyva (funcionario del Ministerio de Educación).

jueves, 20 de noviembre de 2008

Una más: Cañón de Huauyag Punko


Esta vista del cañón así como las dos anteriores ( y posibles posteriores, está por confirmarse) han sido tomadas del DVD "Negritos de Cajatambo", produc. Poquián

OTRA VISTA DEL CAÑON


Carretera Cajatambo- Cahua- Pativilca


CAÑON DE HUAUYAG PUNKO.- El río Pativilca en su curso alto ha labrado un cañón, es decir un paso estrecho por el cual se desliza y avanza hacia el oeste con destino al Océano Pacífico. Esta topografía no fue siempre así, como la vemos ahora, era una montaña pétrea y continuada, sin ese corte o abertura denominada cañón. Es el río el que a lo largo de millones de años ha hecho tal trabajo. Este sector se caracteriza por su conformación de roca pura, en cuyas pendientes se ha construido parte de la carretera que permite la comunicación con la costa. Todo el tramo de la vía en el cañón es verdaderamente espectacular, desde todo punto de vista. Debería acondicionarse un lugar especial para que los turistas puedan hacer un alto y gozar de esta belleza de la naturaleza que se convina con la obra humana.En otro momento diremos lo que significa el nombre.

jueves, 13 de noviembre de 2008

CAJATAMBO PARQUILACHOSHI


Así empieza el verso de un huayno cajatambino, en dialecto nativo, que a la letra dice:" Cajatambo parquilachoshi rosa huaytala pashtayana, say huaytata palarilarshi tagayla huambrata gongarilasha...". Traducción: dicen que en el parque de Cajatambo 
                           la floración de una rosa está en botón,
                           y que al obtener yo aquella flor
                           a esa ingrata la podré  olvidar
 Indudablemente que el verso estaba inspirado tanto en la hermosura de la chica cajatambina cuanto en la belleza del parque de Cajatambo (de cuya veracidad doy fe). Quien escribe esto concoce las principales ciudades ubicadas en los Andes (Huaraz, Cajamarca, Huancayo, Cuzco, Huánuco, etc) y no ha visto hasta el momento un parque más hermoso que el que había en Cajatambo antes del la década de los sesenta del siglo pasado, bajo el esmerado cuidado de un exepcional especialista como fue don Erasmo Arias (a quien desde aquí le rindo un póstumo y merecido homenaje). Hoy este parque yace en el más triste y lamentable abandono. Desde que un nefasto alcalde mandó talar los arboles ornamentales que había, el parque fue degradándose hasta convertirse en tierra abandonada. Sin embargo ahora hay algo rescatable, ante el abandono de las autoridades, unos vecinos han adoptado una parcela y la han llenado de plantas y flores; esta parte es la que aparece en la fotografía. Es una loable actitud de la vecindad. Lección para las correspondientes autoridades que ojalá aprendan.

Otra hermosa vista

Aquí otra vista del mismo valle glaciar, por donde discurre el caudal inicial del Rìo Uchpa, en la jurisdicción de la Provincia de Oyón, otrora Provincia de Cajatambo. Estamos cerca del conocido paso de Quepoc. Alfondo la Cordillera de Condor.

Un pequeño valle de origen glacial


Durante nuestro recorrido hacia el puente sobre el riachuelo Pacomayo, pasamos por unos parajes que constituyen bellos paisajes. Este es uno de ellos, un vallecito que fue moldeado por la fuerza erosiva de los glaciares. Este lugar se ubica sobre los 4,000 m.s.n.m. y está algunos kilómetros arriba de la antigua hacienda Pomaca, por aquí discurre el naciente río Uchpa.

Reencuentro en Cashaucro

En Cashaucro nos encontramos con un entrañable primo, Adler, que posó junto a la comitiva para el blog Desde Cajatambo Perú ( él es el segundo de la izquierda).

jueves, 6 de noviembre de 2008

HUANCAHUASI

Huancahuasi, una ex hacienda ganadera, hoy está convertida en un importante destino turístico y forma parte de la compleja red turística de Churín. Preferimos llamar a esot red turística y no circuito, por la sencilla razón de que partiendo de Churín hacia los diferentes destinos como puede ser Andajes, Huancahuasi, Cabracancha, Viroc, Oyón, etc. en ninguno de los casos se hace un circuito (círculo), pues se va y se viene por el mismo camino. En cambio, teniendo como metrópoli o centro a Churín, se describe en los recorridos una especie de red de forma radial.
Aquí vemos a Gumercindo, Raúl y Jorge, posando para las cámaras del blog Desde Cajatambo, junto a los Baños del Chino, término con que los lugareños de Huancahuasi y visitantes han bautizado a la piscina del lado izquierdo, que el otrora presidente Fujimori había reservado para sí.

CHURIN HUANCAHUASI OYON CAJATAMBO


Un largo recorrido emprendimos, partiendo de Lima el 7 de octubre del2008 para llegar ese mismo día a Churín, donde permanecimos un par de días, visitando en el interín el balneario de Huancahuasi, que dicho sea de paso está espectacular no solo por sus aguas, la arquitectura de su infraestructura sino también el paisaje. El tercer día del viaje estuvimos en Oyón donde nos encontramos con el Ing. Adler Calero Hijar, pariente de uno de los integrantes de la comitiva que aparece en la fotografía. Ese mismo día a eso de las once de la mañana tomamos un taxi que nos condujo hasta el río Pacomayo, de donde emprendimos una larga caminata de seis horas, en plena lluvia, hasta llegar a Cajatambo, en donde permanecimos un par de días antes de volver a Lima.

CHURIN HUANCAHUASI OYON CAJATAMBO

En Huancahuasi no es común observar rebaños de ganado, sin embargo este es un caso excepcional, donde un propietario de una área vecina ha llevado sus obejas a Huancahuasi, por tener derecho -según nos manifestó-, en razón a su lazo matrimonial con una comunera del lugar. Los de la foto no son dueños de las ovejas, sino turistas (disculpen esta broma, son nuestros amigos).

CHURIN - HUANCAHUASI - OYON - CAJATAMBO

lunes, 27 de octubre de 2008

DISTRITO DE COPA.- Prov. de Cajatambo


Por el Norte y por el Este limita con la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash; por el Sur con el Distrito de Cajatambo y por el Oeste con el Distrito de Huancapón.
Fue creado el 2 de Enero de 1857, teniendo como integrantes los pueblos Copa, Poquián y Huayllapa.
Huayllapa es un importante productor de ganado vacuno y de productos lácteos. Además están cada vez más vinculados a la actividad turística con la atención de los visitantes de la Cordillera Huayhuash, procedentes de Huaraz y otras partes. Poquián y Copa son productores de algunas especies de fruta, especialmente granadilla, guayaba, etc. De Poquián hay que resaltar las especiales cualidades que tienen los hijos de este pueblo para el cultivo de la música. Actualmente la banda de músicos de Poquián está considerada entre las mejores del país.

jueves, 23 de octubre de 2008

DISTRITO DE HUANCAPÓN.- Prov. de Cajatambo

Creado por Ley del 25 de setiembre de 1868. Está integrado por los pueblos Chucchi, Palpas, Cajamarquilla(antes Cashamarca), Llojchi; los caseríos Calapayoj, Manquish, etc.
El pueblo de Llojchi, quiza el más joven, se formó después que la carretera llegó a Cajatambo. Inicialmente fue un campamento de trabajadores de la carretera. Hoy cuenta ya con una escuela y es notable por su producción frutícola, entre la que destaca la granadilla de muy buena calidad.

miércoles, 22 de octubre de 2008

DISTRITO DE GORGOR.- Prov. de Cajatambo

Fue creado el 22 de agosto de 1857. Por la modificación de la Ley Regional de Nº 457 del 22 de enero de 1921 quedó integrado por los siguientes pueblos:Gorgor, Rajanya, Cochas, Virunhuayra y Aguas. Actualmente hay más pueblos que lo integran y es el distrito más poblado. Es un Distrito eminentemente ganadero donde la elaboración de productos lácteos ocupa un renglón muy importante. La calidad y variedad de papas nativas en la comunidad de Paca desde siempre han tenido mucha importancia en la Provincia.
Los monumentos arqueológicos de Siscay, que aun no han merecido un estudiado sistemático, son únicos a nivel nacional en cuando se refiere al equipamiento de cada vivienda de una bóveda secreta, cuya función no está todavía determinado.

DISTRITO DE MANÁS.- Prov. de Cajatambo

Creado el 22 de Enero de 1921, está conformado por los pueblos :Quinllán, Antacocha, Caquioc, Manás , Cahua, Huacar, Marcahuaín y los caseríos Machay, Pampán, Carachacra, Huarangal, Pupuya, etc.
En Cahua está la importante planta hidroeléctrica del mismo nombre, que abastece de energía a un amplio sector Norte chico y Norte medio de la costa peruana.
Cahua es notable por su producción frutícola, destacando entre sus variedades el mango que es de un sabor especial, como no hay en ninguna otra parte del Perú.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Provincia de Cajatambo



Cajatambo, creado el 12 de febrero de 1821, en su larga trayectoria ha estado sujeto a una serie de modificaciones respecto de su conformación política. Una vez pereteneció a la jurisdiccón de Tarma, otra vez a Junín, Huaylas, Huánuco, al de partamento de Ancash y finalmente al Departamento de Lima, el mismo que hoy recibe también la deonominción de Región Lima Provincias. En la época de su mayor extensión, la Ley Electoral de 1893 le reconoce 19 distritos:Gorgor, Ambar, Caujul, Andajes,Oyón, Mangas, Pacllón, Chiquián, Acquia,Huasta, Cajacay, Ticllos, Huayllacayán,Ocros, Acos, Cochas,Huancapón, Cochamarca y Cajatambo. Actualmente, después de la segregación de Oyón, sólo tiene cinco distritos: Cajatambo, Gorgor, Copa, Manás y Huancapón.

No es una provincia grande pero sí una "gran provincia".

Cajatambo, como pocas provincias del Perú, puede mostrar una rica y larga historia que viene desde los tiempos más remotos de la existencia del hombre en el Perú, como lo demuestran elecuentemente los restos arqueológicos de Siscay, Shanog, Chiraumarca, etc. Continuidad historica que se extiende a lo largo de la Colonia y la República. Esta es una provincia que ya nace a la vida independiente, cuando el país alcanza esta categoría, formando parte de uno de los cuatro departamentos (Huaylas), que entonces formaban el naciente pais independiente. De sus entrañas han nacido varias provincias: Bolognesi, Ocros, Huaura (parte) y Oyón. Estos hechos han labrado en el espíritu cajatambino, caracterizado de fuerza moral, de fe en si mismo y esperanza por un futuro mejor. Cajatambo es un pueblo dotado de una vigorosa personalidad, cuya existencia no depende de recursos que en cualquier momento se agotan sino del alma forjado a través de una larga historia. Es un pueblo que recoge las enseñanzas de un rico pasado y las poryecta a un futuro promisor. Por eso el cajatambino es orgulloso de sus distritos y su provincia en conjunto. El cajatambino es como el pueblo judío, puede estar disperso por el país y por el mundo, pero siempre recuerda y añora su patria chica. Acude con frecuencia al reencuen tro con la patria chica.

domingo, 28 de septiembre de 2008

La Pequeña República de Astobamba

Aquí mi homeje a este pequeño y hermoso pueblo.
Tenemos a la vista en anexo de Astobamba, jurisdicción del Distrito de Cajatambo, provincia del mismo nombre. A la manera de Arequipa se le conoce también como la "República de Astobamba", a diferencia de la anterior no se usa ni se ha usado jamás el "pasaporte".
El nombre de este simpático pueblo nace, como dice el Dr. Requejo, de dos voces aborigenes: Ashtu, que significa cocina o fogón grande y de Pampa, que alude a una forma topográfica mas o menos plana. La unión de esos dos términos sirvió para designar a un lugar de superficie plana, donde probablemente se acostumbraba a levantar una gran cocina, para preparar los alimentos para una multitud de personas que participaban en las faenas de siembra y de cosecha en las grandes extensiones de tierras vecinas como es Gajapampa. Debemos tener en cuenta que hasta hace muy pocos lustros, las cosechas de trigo en esas tierras constituían una fiesta que se celebraban preparando y degustando los mejore potajes del lugar, lo que nos hace presumir que cuando esas tierras eran comunales, las actividades agricolas se realizaban con gran participación. Hay entonces suficiente fundamento para sostener la hipótesis de que así surgió el nombre de Astobamba.
¿NUBES QUE BAJAN DEL CIELO AL SUELO? NO ES COSA DE LOCOS SINO DE LA NATURALEZA. En efecto, las nubes blancas que observamos depositadas en fondo de la quebrada, ocupando espacios de los lugares llamados Tumaj y Pogyan , bajaron del cielo durante las últimas horas del día anterior, y se depositaron para permanecer allí durante la noche (para "dormir"dicen los lugareños), y ascender al día siguiente con el calentamiento de un sol más fuerte que en el momento de la toma de la vista, ocurrida a las siete de la mañana.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Problemas de la Agricultura




  • Este es un paisaje que corresponde a la zona Este del pueblo de Cajatambo. Como se aprecia abundan las pequeñas parcelas; cado uno de ellos pertenece por lo ganeral a un propietario distinto. Los problemas más comunes que obstaculizan el desarrollo del agro son:
  • 1) El minifundio, que no permite el ingreso de de tecnología moderna de ningún tipo: para arar, para regar, fumigar, etc.
  • 2)La topografía, que no facilita el ingreso de tractores pesados, para agilizar los trabajos, debido a que el terreno es irregular.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Un Reto Permanente a la Naturaleza

Una parte del barrio de Antay, de la ciudad de Cajatambo, está en permanente peligro de ser arrasado por un huayco. Como se puede observar en la fotografía, hay un conjunto de viviendas que ocupa el cono deyectivo de un huayco. El cono es claramente distinguible así como su conección directa a una quebrada, que no es sino la cárcava o camino pòr donde discurre el huayco. Para suerte de Cajatambo, el torrente no se produce cada vez que llueve, pese a que este es un escenario donde la precipitación es intensa durante el verano; es practicamente un milagro que se le atribuye a María Magdalena, patrona de la ciudad, que no haya ocurrido hasta hoy una desgracia. Cabe recordar que en marzo de 1951, se produjo un huayco que se precipitó de Sinsirragra, parte baja de la quebrada que observamos, a causa de la saturación de ese sector, por las fuertes lluvias que ocurrieron durante varios días antereiores al suceso. El huayco pasó por el costado del coso, tomó un un jirón y se precipitó directo por esa vía con dirección a la quebrada mayor por donde discurre el río Cusisaca (mal llamado Chuchichaca), pasando cerca a la plaza de Gayán y cruzando la arteria principal de la ciudad. No hubo desgracias personales que lamentar y si algunos daños leves en las viviendas, pues la inclinación del terreno permitió que la masa aluvional se desplazara por la arteria indicada, sin mayor posibilidad de inundar calles transversales o viviendas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

LOS LUGARES Y SUS TOPONIMOS

Esta vista panorámica abarca un gran espacio territorial, que va desde el Distrito de Cajatambo hasta el Distrito de Copa (pueblo de Poquián), ambos dentro de la Provincia de Cajatambo. En ese ámbito, hay lugares que forman parte de las vivencias de muchos habitantes del lugar, que por diversos motivos hoy no están allí (la migración), quienes al ver estos paisajes recordarán con alegría o con añoranza. Veámos los lugares y sus nombres:

  • Pichiusa.- Ocupa el tercio medio del extremo izquierdo de la fotografía. Su nombre deriva de avecillas que abundaban en otros tiempos en ese lugar, conocidas en el medio como Pichiu, por encontrar alimentos en los trigales.
  • Sinsipuquio.-Está en la parte inferior de Pichiusa. El topónimo driva de dos términos quechuas :sinsi ypuquio. El primero es una planta aromática muy utilizada en la cocina peruana, conocida en otros lugares como chincho. Puquio significa manantial; ambos elementos existen en ese lugar.
  • Gochapampa.- Casi al centro de la fotografía, cerca del grupo de árboles, se aprecia una pequeña represa (gocha en quechua), ocupando parte de una superficie plana o pampa (palabra ya castellanizada de origen quecua) . Dicha represa en un medio topográfico descrito es lo que dio origen al nombre de este lugar.
  • Poquián.- Es un pequeño pueblo que pertenece al Distrito de Copa. Ocupa el ángulo izquierdo de la fotografía, la parte más lejana desde la posición del observador. Su nombre primigenio y muy utilizado por los propios habitantes del lugar y por otros quechuahablantes es Pogyán, que deriva posiblemente de la palabra quechua poguyan que significa está madurando. Es de clima cálido, donde se produce buen maiz, granadilla,manzana, frejoles, aves de corral, y otros productos agropecuarios propios del clima. Se deduce que este topónimo surge en consideración a que en estos lares ciertos animales y plantas de desarrollan y maduran muy bien.


domingo, 14 de septiembre de 2008

La Propiedad De Las Tierras

En la Provincia de Cajatambo hay dos formas de tenencia de las tierras, sean estas aptas para el cultivo o sólo para pastos naturales.
  • Propiedad Comunal.- Las comunidades de campesinos, organizaciones que datan de la época virreynal (antes existieron los ayllus), son propietarias de grandes extensiones de tierras que otrora destinaban para el cultivo o para la cria de animales vacunos, ovinos, etc. En la actualidad estas tierras permanecen en su mayor extensión en estado de abandono debido a que los comuneros y sus descendientes han emigrado a ciudades de la costa, especialmente a la capital de la república.
  • Propiedad Particular.- Son extensiones generalmente menores que las anteriores, pertenecientes a personas naturales. Estas propiedades, según su extensión, reciben la denominación de fundos o simplemente de parcelas o corrales. Estos últimos constituyen los tamaños mínimos de un patrimonio, cuyo metraje es variable, pero generalmente no supera lo que puede ser labrada por unas cuatro yuntas. En la vista aparecen los fundos Tuntur y Huamanaca, en las que se pueden apreciar las parcelas o corrales pertenecientes a cada fundo, y las viviendas desde donde se administraban y aún se continúa administrando estas propiedades. Ambas heredades están ubicadas a una hora de camino desde Cajatambo en dirección Suroeste.

El Problema .-En la actualidad más del 70% de las tierras de cultivo y de pastos naturales permanecen en estado de abandono, inaprovechadas diriamos para ser más precisos, a causa de emigración de los propìetarios y de los comuneros. Cuando alguna vez las autoridades del gobiermno central, en su intención de acabar con esta situación, ordenaron empadronar a los dueños o a quienes quisieran trabajar esas tierras, los dueños volvieron a Cajatambo solo para presentar documentos aparentando estar usufructuando las tierras y luego desaparecieron, por lo que la situación continúa igual. Los nuevos habitantes de la ciudad, que han venido de localidades menores o de áreas rurales alejadas no pueden apropiarse de las tierras ni usufructuarlas. Se requiere la formación de cooperativas, asociaciones u otras formas de organización, con la participación de empresas privadas, de los nuevos habitantes del pueblo y de todos cuantos tengan interés, para modernizar la agricultura y volvderlas productivas estas tierras, pues asi como están no benefician a nadie.


Tuntur.- inolvidable lugar de nuestras infancias. Cómo olvidar nuestras vivencias, alternando con nuestros primos coetáneos: Luzmila, Victoria, Clementina, Florentino, José, Carmen, Iluminata, Adelina, Lucho, Graciela y en ocasiones con Juan, Anibal y Ladislao que venían de Siscán (El Rancho).Estaban también ahí nuestros hermanos menores Manuel, Pelayo e Inocencio ( los otros aun no).

sábado, 13 de septiembre de 2008

Camino al cerroSan Cristóbal

Aquí unos cactus enanos mostrándonos sus hermosas flores. Como se puede observar estas plantas tienen forma esférica y estas dotadas de espinas que apuntan a todos lados.
En el cerro San cristóbal, que está sobre 4,700 m.s.n.m., existe una flora que corresponde a la región natural puna, donde podemos hallar el quinual , la wira-wira, escorsonera, ichu y algunas variedades de cactus enanos. En la foto apreciamos una colonia cactácea.



Este es un antiguo camino de herradura, que se extiende por las laderas de los cerros que flanquean Cajatambo por el lado Noreste, y conduce a los pueblos de Huayllapa y Uramasa así como a la cordillera de Huayhuash y lugares aledaños . La vista corresponde a una caminata al cerro San Cristóbal, el más emblemático de los que cercan la ciudad por el lado indicado. Los caminantes se encuentran a medio camino, en el lugar denominado Maranayoc. Durante esta excursión fueron tomadas gran parte de estas fotografías, desde una altitud aproximada de 4,500 mts. sobre el nivel del mar.


viernes, 12 de septiembre de 2008

Los Negritos de Cajatambo

La fiesta del Corpus Cristi, se realiza todos los años, entre los meses de mayo y junio, según el calendario de fiestas religiosas. En dicha ocasión salen a bailar comparsas de los llamados Negritos, una por el barrio de Antay y otra por el barrio de Tambo. Como se observa en la vista, los bailarines salen ataviados con una especie de poncho multicolor, sombrero adornado con cintas y flores multicolores, una máscara generalmente negra, y están provistos de una campanilla que usan para producir sonido acompasado con la música que toca la orquesta, que se compone de un arpista, dos violinistas y un cuarto que toca un instrumento de viento de que denominan sordina. Las comparsas representan a los negros esclavos de la época de la Colonia.

María Magdalena: Una Patrona Bondadosa

María Magdalena es la patrona del pueblo de Cajatambo, que aparece en esta vista, cuya fiesta se celebra en la última semana del mes de julio de cada año, con gran pompa, que incluye comparsas de pallas, capitanes a caballo (que representan a los conquistadores españoles), corrida de toros, etc. Esta imagen es muy venerada por la población del lugar, pues la consideran muy milagrosa. Por ejemplo se le atribuye al hecho de que una piedra descomunal que está muy a la superficie, en una pendiente que da al centro de la ciudad, no se haya precipitado pese a la humedad por las lluvias y la existencia de manantiales cerca de allí.

Nace un río

El río Pativilca
El río Pativilca se origina en la laguna de Viconga, que se forma con el deshielo de los picos nevados de la cordillera de Huayhuash. El riachuelo que se observa es el denominado Pumarrinri, que es el mismo río Pativilca en su curso inicial. Cerca de la laguna de Viconga hay chozas de pastores de ganado vacuno y ovino, el humo que se observa sale de una de esas viviendas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cajatambo - Lima - Perú

Vista panorámica de la ciudad de Cajatambo y del pueblo de Astobamba; estos poblados están separados por un riachuelo, actualmente denominado Cuchichaca.
El topónimos con que se conocen a este pueblo , se origina en el dialecto del lugar, que tiene un importante compònente quechua (o Runa Simi), por haberse incorporado estos territorios al dominio del Imperio de los Incas, y tiene el siguiente significado:
Cajatambo.- Hay varias hipótesis acerca del origen de este nombre, pero mayor asidero posee aquella que sostiene se deriva de las voces Casha = espina y Tambo = posada. Es decir, que la palabra Cashatambo alude al hecho de que en este lugar, por donde pasaba en camino de los incas, existía un tambo o posada para los chasquis (correos) y otros viajeros, rodeado por un matorral de espinas, que en gran parte ha sido eliminado con el crecimiento de la ciudad, pero que en parte subsistió hasta la década de los 50 del siglo pasado, en que se construyó un centro educativo en la colina llamada La Torre, que estaba llena de espinas. Actualmente éxiste todavía un lugar llamado Cashatambo, a pocos cientos de metros de Cajatambo. Para mayor abundamiento, hasta no hace sino pocas décadas, al pueblo de Cajamarquilla, perteneciente a la Provincia de Cajatambo, Distrito de Huancapón, los hijos quechuablantes del lugar le denominaban Cashamarca, que significa pueblo rodeado por matorral de espinas.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Nevado Huacshash - Cajatambo Perú

Lo que en otras partes del país constituye un APU, para los cajatambinos

el nevado HUACSHASH constituye  motivo de veneración y respeto; pues
los campesinos de antaño ( hoy no hay campesinado),  sabían interpretar los 
sonoros augurios  de buenos  o malos tiempos que se aproximaban.
Huacshash o el Apu    de Cajatambo
Este nevado es parte de la Cordillera Huayhuash, como se podrá apreciar está bastante cerca de la ciudad de Cajatambo, que en esta foto no aparece pero está ubicada al pie del cerro más proximo al observador(ver la foto anterior). Una carretera que sale de dicha ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, pasa por por esta cumbre que vemos, gira hacia la izquierdad y pasando próximo a este nevado se dirige, como se dijo antes, hacia los pueblos de Uramasa y Huayllapa, pertenecientes a la Provincia de Cajatambo, y dedicados a la cria de ganado vacuno, ovino y auquénidos. Hay personas en esos pueblos, especializadas en orientar y asesorar a los turistas de montaña.Como es obvio, el acceso más facil a esta cordillera no está por el lado del Departamento de Ancash (Chiquián "balconcito del Cielo") , pues por esta ruta para llegar a Huayhuash se requiere más de un día de caminata, mientras que por este lado es optativo: Tres horas caminando desde Cajatambo, media hora si es con vehículo.











Desde Cajatambo

Esta es una vista Panorámica de la pequeña ciudad de Cajatambo, capital de la provincia del mismo nombre,que está enclavado en la parte occidental de la Cordillera de los Andes, cerca del nudo de Pasco. Políticamente pertenece al Departamento de Lima, provisionalmente llamada Región Lima  Provincias, en un proceso de regionalización que está teniendo tropiezos.En adelante nos ocuparemos básicamente de temas relacionados a esta provincia, sin descuidar de temas de mayor trascendencia  que ocasionalmente tocaremos, cuando tenga relación con nuestras costumbres, cultura zonal, etc.