Desde Cajatambo Perú.

domingo, 15 de febrero de 2015

UN CURA "REVOLUCIONARIO" EN CAJATAMBO


Adolfo Pérez (Premio Nóbel de la Paz) y Neptalì Liceta (Sacerdote comunero)
Aquí tocando la quena. Abajo, de chompa y sombrero.

Neptalì y Msr Lorenzo León
Msr Lorenzo León -Obispo emérito de la Diócesis de Huacho
acompaña a Neptalí, que ya no usaba sotana.
NEPTALÍ LICETA LADERA

Neptalí comunero, profeta y sacerdote.- Así reza el título de un libro publicado por Eduardo Borrell. Lo leí hace algún tiempo; el libro comprende opiniones de unas cuatro o cinco personas que conocieron a Neptalí Liceta Ladera y, obviamente,  todos ellos hablan bien del sacerdote que ejerció un tiempo en Cajatambo; sin embardo, ellos mismos deslizan consideraciones que en conjunto ayudan a reconstruir la personalidad del finado párroco. Antes de entrar al tema de fondo, que son los aspectos que no se condicen con la labor de un sacerdote, queremos hacer un bosquejo de como aparece en nuestra escena este personaje. 

Neptalí Liceta Ladera vino a este mundo en 1933 en el pueblo de San Pedro de Pirca, jurisdicción del Distrito de Atavillos Alto, entonces provincia de Canta, hoy Huaral. Al término de su Secundaria en Canta, quiso ingresar como seminarista  en Chachapoyas. No pudo o no quiso cumplir con uno de los requisitos y, consecuentemente, optó por viajar a Chile donde  sí lo admitieron en un Seminario; al concluir sus estudios  con los documentos del caso se presentó a ordenarse en la Diócesis de Chachapoyas, donde le exigieron su internamiento previo en el Seminario durante un año, con lo cual no estuvo de acuerdo. Se presentó a a la Diócesis de Huacho, donde le ordenaron sacerdote de inmediato, luego lo enviaron a ejercer su oficio pastoral en Cajatambo. Aquí trabajó aproximadamente dos años; posteriormente él mismo solicitó ser enviado a su pueblo natal, en donde falleció en 1989 trágicamente al desbarrancarse con  su vehículo.

EN CAJATAMBO.- 

  • Neptalí liceta Ladera asume el cargo de párroco de Cajatambo,en el segundo gobierno de Belaunde. Lleva estudiantes de la UNI para hacer labor social en Huayllapa y Uramaza, lo que sirvió para que sus opositores argumentaran que estaba haciendo proselitismo político. Vendió todas las alhajas que María Magdalena tenía en un depósito, con cuya recaudación, según dijeron entonces,financiaba el desayuno que mandaba preparar y repartir a los niños pobres.
  • Por las mañanas, cuando la gente acudía a   la iglesia a escuchar misa, solía preguntar a algunas señoras ahí presentes, si en  sus casas habían ya desayunado sus niños; si varias de ellas respondían que aún no habían preparado desayuno, las enviaba de regreso a casa, manifestando que primero  había que cumplir con esa labor y se postergaba la misa. Hecho que incomodaba a quienes ya habían cumplido con esa labor o no tenían hijos menores que atender.
  • Cuando  los trabajadores de la hidroeléctrica de Cahua sostenían una huelga que estaba por cumplir luego un mes, y estaban ya por acogerse a la propuesta de la empresa,  Neptalí los alentaba a resistir. Ante la carencia de  recursos económicos de los trabajadores, logró apoderse del producto de las limosnas de Huacho, sin permiso de las autoridades respectivas, con lo cual financió la prolongación de la huelga.
  • Organizó a las comunidades y alentó el enfrentamiento con los medianos y pequeños propietarios de terrenos; pues lo que propiamente se dice gamonales no  habían en Cajatambo. 


 Por estos y otros hechos  que fueron progresivamente minando las relaciones, la población de Cajatambo,  aquellos que habitualmente acudían a la iglesia, se pusieron categóricamente en contra del sacerdote, argumentando que no ejercía propiamente una función sacerdotal. Este reaccionó clausurando la puerta del templo con clavos y madera y colocando encima un cartelón donde decía que no volvería a abrir la iglesia mientras sus oponentes no cambiaban de actitud. 
Regresó a Huacho; estando allí, según cuenta el mismo, en  una oportunidad se le presenta una señora pobre pidiendo ayuda, quería dinero y ropa. Se quitó la sotana, la cortó en dos partes por la cintura y le entregó a la señora diciéndole que de una parte haga su falda y de la otra su blusa, según refiere el propio Neptali; desde ese momento nunca más volvió a usar sotana.

Haciendo una mea culpa, dispuesto a no repetir esa estrategia aplicada en Cajatambo, solicitó a su amigo, el Obispo de Huacho, que lo enviara a su tierra natal, la comunidad de San pedro de Pirca. Comprendiendo el Monseñor Lorenzo León, que allí estaría más tranquilo con  su vocación de comunero y organizador, accedió a su petición. Cuando llegó a su tierra sus familiares y padres fueron los primeros sorprendidos,  no se explicaban  esa actitud de volver  en esas condiciones, después que los estudios les había demandado sacrificio  y privaciones. 
Entre otras cosas organizó una - Federación de Campesinos, cooperativas agrarias, Agrupación de productores de artesanías, entidad defensora de los Derechos Humanos, etc.
 Creo que muchos no criticarían sus actos si los hubiese hecho sin escudarse bajo el manto de sacerdote sacerdote católico,   que per se y a priori tiene una imagen positiva ganada y, ante quien la gente suele acercarse  con mente positiva y receptiva. Como ciudadano de este país, al amparo de las leyes, tenia todo el derecho de incursionar en  la política, en el sindicalismo y cualquier otra actividad licita. A este respecto cae el refran que dice "zapatero a tus zapatos".  
El cura Salomón Bolo Hidalgo tuvo una historia parecida.


Tradiciones Cajatambinas.- Gustavo Fuentes Rivera Solís










No hay comentarios: