LOS JUEVES DE PAMPA.- Los jueves de todas las semanas se trasladaban los alumnos al campo deportivo,ubicado al Oeste del barrio de Tambo, conocido como La Pampa, en donde actualmente funciona el colegio de secundaria. Allí se jugaba fútbol por todos los lados: en la cancha principal, los partidos cuasi oficiales y en los cuatro costados, donde había suficiente espacio, se improvisaban mini partidos. También se practicaba box, carrera, salto, etc.
Carrera.- Se hacía competencia entre los integrantes de cada uno de los salones: 1°, 2°,3°, etc. Entre los alumnos de 5°, en 1953, los reiterados triunfos del alumno Víctor Soma Rodríguez, en competencia de cien metros planos, le dieron el título de mejor velocista.
Salto con Garrocha.- El más destacado, Pedro Gonzales Mantilla.
Salto alto.- Florentino Trucíos Inga.
Box con Guantes.- Leoncio Cabello.
JUEGOS DURANTE EL RECREO.- Durante el recreo, de unos 30 minutos aproximadamente, en el campo de fulbito, que está en la recta de las graderías, subiendo de Antay con Dirección a Tambo, dos barrios antiguos de Cajatambo, de Este a Oeste. Tanto en la parte de la escuela de varones como de mujeres, estos campos se ubican al pie de las escalinatas que conducen a las aulas. En estos campos las mujeres jugaban al voleibol , capitaneadas en esos tiempos por Clementina Fuentes Rivera Villanuea y posteriormente por Ibi Reyes. En el otro campo, el de varones se jugaba basquetbol o fulbito. En los canales de escurrimiento de las aguas que caen de los techos, construidos en todo el perímetro del complejo arquitectónico, de cemento con un ancho de 60 centímetros más o menos, muy bien hechos, se jugaba a las
bolas en la parte de varones y
zapatero en la parte de las mujeres.
![Resultado de imagen para antiguos juegos con bolitas en un circulo](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJ_xzfE4rYYdyN9y6wpmabLY2Ytt6Sljk73X4QYxwGfWfoHY7D)
- Al juego con bolas le llamaban "chuncar", que consistía en colocar dentro de un círculo trazado ex-profeso, dos o tres bolas por cada jugador( de 2 a 4 alumnos), luego con un bola más grande, que podía se de vidrio o acero, de cierta distancia se lanzaba hacia el círculo, sacando del lugar las bolas uno a uno;el primer tiro era el lanzamiento a pie firme desde dos metros de distancia, más o menos, los tiros siguientes, eran disparos al ras del piso, apoyando la mano en la misma plataforma, empleando dos dedos, el pulgar y el índice de una mano, que funcionaba como un disparador. Al de producirse un error en el tiro, entraba de turno otro jugador. Las bolas sacadas del círculo se convertían en propiedad de quien las había sacado, de modo que en el juego se podía iniciar con unas pocas bolas y se terminaba con el doble en cantidad o con ninguna. Los jugadores con buena puntería solían llevar una bolsa para guardar las bolas. Entre los mejores estaban: José Ayllón, Antenor Ballardo, Julián Zeballos y otros. Además se jugaba al trompo, al runrun, bolero, etc. el juego preferido de las mujeres era el llamado zapatero.
- Zapatero.- Juego que desarrollaban alumnos varones y mujeres, ellas preferentemente. Para desarrollar este juego era suficiente media docena de piedras pequeñas, todas del mismo tamaño, en lo posible redondas de algo menos de media pulgada de diámetro. El juego se desarrolla con una serie de lances consecutivos, cada uno de ellos diferente al anterior y, cada vez mas complicado. Es decir es un juego que va, de lo más simple a lo más complejo. Empieza arrojando el puñado de las seis piedras al piso. Se coge una de ellas y se lanza al aire y antes que caiga al piso debe ser cogida, pero en el lapso en que se encuentra en el aire se debe recoger una de las otras piedras que quedan en el piso y se pone en la otra mano, se repite la operación hasta recoger todas; de manera similar se recoge de dos en dos, luego de tres en tres, etc. En otro número, se tira al piso todas las piezas, se coge una y de un lance se pone en el dorso de la misma mano, luego se repite la operación de dos en dos, de continua hasta terminar con las cinco de una sola vez. Y así se continúa con una serie de números cada vez más complicado.
- El Trompo.- El conocido juego con trompo tenía sus variantes: tirar al aire y lograr que caiga a la palma de la mano bailando, hacerlo bailar en el piso y levantar con la cuerda y colocarlo en la palma de la mano para que continúe bailando, y otras variantes. Pero lo más espectacular era un juego entre dos: partiendo de un punto se tenía que llevar el trompo del adversario a una distancia previamente pactada, unos diez metros, siguiendo una recta, cada uno en dirección opuesta a la del adversario. Uno podía avanzar en un sentido llevando el trompo del adversario puesto en el piso, con el impacto sobre él con cada lance. A su turno el contrincante, desde el punto donde había quedado lo hacía volver. Así sucesivamente, el primero en llegar a la meta era el triunfador y, de cuerdo a lo convenido, en el lomo del trompo del perdedor se le golpeaba con la púa del ganador un número de veces, según el acuerdo, 10 o 20 veces. Para el efecto, algunos, con actitud perversa tenían un trompo adicional, especialmente acondicionado, con la púa aplanada y afilada, de modo que con cada golpe sobre el trompo del perdedor, le sacaba astillas.
![¿Te Acuerdas De Los Juegos Tradicionales? ¿Te Acuerdas De Los Juegos Tradicionales?](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vVgsor7n-yU1II51NqO9123WNOcICzIo4kx97yXHG80lUXQCxoYzr5AwMAfOCU_owaH263I1vJeSboiXMX5ynnz4-_HcdUKkbpQGu5MAhOQtoSYsM=s0-d) |
En Cajatambo, en esos tiempos, el que hacía trompos era un carpintero llamado Teófilo Jimenez. Ponía una madera en el torno y a la misma vez sacaba 10 0 15 trompos. Eso en la calle Embudo. En una oportunidad se encontró a casi todos los alumnos del salón de cuarto año haciendo cola: estaban ahí: Toribio Loarte, Juan Quiroz, Hugo Alva, Mario Gonzales, su hermano Pedro, Florentino Truciós, Emiliano Ticerán, Pizarro, etc.etc. |
Se lanza el trompo al aire y al tiempo
que la pita se desenrolla y cuando ésta
queda casi en la púa del juguete, se ja-
la hacia sí y se pone la mano, de modo
que el trompo termina bailando en la
palma de la mano. Para lograrlo se
requiere cierta destreza, que se logra
a fuerza de errar y repetir los lances.