Pelayo Vallejos, el gran músico arpista, natural de Oyón, recibió sus primeras lecciones sobre su especialidad de la sapiencia de don Artemio Ticerán, notable músico Cajatambino . Hace ya casi tres décadas que falleció Pelayo, sin embargo el huayno con arpa que él inició con dedicación exclusiva y estilo propio, sigue conquistando espacio actualmente. En el Norte, en el Sur, Oriente, en la costa y en todas partes se está adecuando el uso del arpa al modo de cada zona del país, manteniendo en lo básico el estilo de Vallejos. Es verdad que, hubieron otros arpistas que tocaban también Huayno con arpa como es el caso de Florencio Coronado, pero solo ocasionalmente y con otro estilo. El que inició Pelayo Vallejos también ha Conquistado al músico ayacuchano Diosdado Gaytán, que por entonces colgó las guitarras y, con el arpa no le fue mal, al contrario fue un golazo.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
jueves, 6 de agosto de 2015
domingo, 2 de agosto de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
martes, 28 de julio de 2015
PRODUCCIÒN DEL MAÌZ Y LA CHICHA
Produccion de maíz en Cajatambo |
PURIS. Es un lugar ubicado al
oeste del pueblo de Cajatambo, aproximadamente a dos horas de camino en
bajada, pues de regreso toma mayor tiempo. Es un lugar emblemático en lo
relacionado a la siembra del maíz. Los del barrio de Antay sembraban en Jana
Puris ( la parte de arriba) y los del barrio de Tambo lo hacían en Ura Puris
( la parte de abajo). Todos los años se repetía la siembra de este grano en
estas parcelas. La tierra, muy generosa, siempre daba buena cosecha. En otros
espacios agrícolas, en tierras ubicadas a mayor nivel altitudinal, en la
quechua o suni, había la costumbre de rotar de producto de un año a otro. En
el caso de Puris, que está en la yunga no se hacía rotación, pese a que no se
empleaba abono de ningún tipo.
|
PURIS, PUQUIOG
QUEROCHACAY, SHUKSHA Y URPAYCOCHA,
han sido desde
tiempos ancestrales, algunos de los escenarios, entre
otros, donde se
cultivaba propietariamente el maíz , que se empleaba en la alimentación y en la
elaboración de la jora, que la materia prima básica para la elaboración de la
chicha. En cada uno de estos fundo las comunidades correspondientes
entregaban parcelas a sus comuneros bajo determinadas obligaciones, tales como
en mantenimiento de las acequias de riego, arreglo y mantenimiento de caminos,
participación en la realización de la fiesta patronal, de la virgen del Carmen,
en de la jora, que la materia prima básica para la elaboración de la
chicha. En cada uno de estos fundos las comunidades correspondientes
entregaban parcelas a sus comuneros bajo determinadas obligaciones, tales como
en mantenimiento de las acequias de riego, arreglo y mantenimiento de caminos,participación
en la realización de la fiesta patronal, de la virgen del Carmen, etc.
martes, 21 de julio de 2015
SUJETO QUE USUFRUCTUÓ DE CAJATAMBO
individuo DE INGRATA RECORDACIÓN PARA LOS CAJATAMBINOS, continúa figurando en el Portal de la Provincia de Cajatambo como alcalde de la misma. Es una pena que hasta hoy (21 de julio 2015), no haya alguien en el municipio que ponga las cosas en su sitio. Este señor no hizo nada para merecer un sitial en nombre de Cajatambo, menos aún cuando ya no es alcalde. Borren urgentemente a este individuo de la web de la
provincia, así la gente borrará de su memoria a un individuo que periodo tras periodo se hizo elegir alcalde en base al engaño en los pueblos más alejados. Alguna vez ante los reclamos de la gente de Cajatambo tuvo la desfachatez de decir que a él no lo habían elegido los cajatambinos ( se refería al pueblo y en eso tenía razón, pues no lo querían).
http://www.municajatambo.gob.pe/ ( aquí lo pueden ver, ojalá que lo puedan borrar pronto).
Etiquetas:
Personaje? o anti...
lunes, 20 de julio de 2015
¨CAJATAMBO PARQUILACHOSHI¨ de ERASMO ARIAS
homenaje a erasmo arias.- Con esta nota deaseamos rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, que entre 1940 y 1955,tuvo a su cargo el parque de Cajatambo. Empecemos así:
Un huayno muy popular en Cajatambo, en lengua nativa, empieza con este verso:
"Cajatambo parquilachoshi rosa huaytala pashtayana,
say huaytata palarilarshi tagayla huambrata gongarilasha."
Un huayno muy popular en Cajatambo, en lengua nativa, empieza con este verso:
Traducción: dicen que en el parque de Cajatambo
la floración de una rosa está en botón,
y que al obtener yo aquella flor
a esa ingrata la podré olvidar
Sucede que en 1955, con ocasión de los carnavales, se compone la letra y música de un recordado huayno cajatambino, teniendo como fuente de inspiracion el hermoso parque de m en Cajatambo, cuya primera estrofa la mostramos en el epigrafe de este articulo.
Dicho parque tenía muy buen diseño y magníficas plantas ornamentales. Destacaban los esbeltos árboles de ciprés, dispuestos convenientemente en la periferia y al rededor del círculo interno. Debajo de cada arbolilto había una banca con capacidad para unas cuatro personas, hecha de pino oregón, con estructura de fierro fundido.
El parque estaba dividido en parcelas, cada una de ellas separada de las otras por aceras que convergían de la periferia al centro, donde había un espacio circular con una glorieta ligeramente alta a donde se accedía por varias entradas con graderías.
Cada parcela tenía cerco vivo de unas plantas parecidas a la granada, que siempre estaban uniformemente recortadas y presentaban magnífico aspecto. al interior de las parcelas había multitud de flores de diversos tipos dispuestas con mucho orden y estética. Entre las flores destacaban las rosas.
Por último, como decíamos líneas arriba,la finalidad de este artículo es rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, quien con esmero y dedicación supo mantener el parque en muy buenas condiciones, durante todos los años que tuvo a su cargo. Cuando este señor y no estaba ocurrió algo funesto con el parque, pues al inicio de de la década de los 60, un alcalde con poco tino mandó talar los árboles haciendo caso omiso a sus opositores. Desde entonces cayó en el abandono, varias vences reformado, no es ni la sombra de lo que fue.
Etiquetas:
Personajes del pueblo
domingo, 19 de julio de 2015
EL OLVIDADO CAPULÍ DE CAJATAMBO
Etiquetas:
Recurso natural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)