Desde Cajatambo Perú.

martes, 11 de diciembre de 2012

Halcón Peregrino en Cajatambo.




 Continuando con la toponimia de Cajatambo, hoy nos referiremos al lugar denominado:

RUCUSH TANA.- Este término deviene de dos palabras nativas: Rucush, nombre de una ave rapaz, conocido en español como halcón peregrino y  Tana que significa posada o lugar de preferencia de estas aves. En efecto, Rucush tana queda  a poca distancia del pueblo de Cajatambo, camino a Huancapón, Huamanaca, Tuntur, etc., que pasando Huarnijirca se bifurca de la carretera hacia arriba. No se si ahora, pero en otros tiempos era frecuente observar estas aves, a la espera de sus presas o descansando, posando sobre las partes altas de los tallos de la penca, que abundan por estos terrenos de propiedad de Vicente Requejo ( "el millonario de Rucush tana", como él mismo solía decir).



Se trata del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) el cual vuela a una velocidad crucero de 100 Km/h pero puede alcanzar en picada, cuando esta cazando, velocidades que superan los 300 Km/h. Esta singular característica lo convierte en el animal mas veloz del planeta. Como si esto fuera poco tambien es el ave de presa mas extendida en todo el mundo.

El halcón peregrino es un ave de presa cosmopolita de gran tamaño de la familia Falconidae y del género Falco. Su espalda es de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras. La cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.

Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en selvas tropicales. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

martes, 4 de diciembre de 2012

REVOLUCIÓN CULTURAL EN CAJATAMBO?

El Quechua nunca se habló en Cajatambo.- Surge  la necesidad de aclarar esta verdad, con oportunidad de estar analizando la toponimia cajatambina, ya que la mayor parte de estos términos se dicen en lengua nativa, que es un dialecto en proceso de extinción y que no es el quechua como lo habíamos dicho antes en un preambulo.
La Revolución llevada a cabo por el presidente Juan Velazco Alvarado, asesorado por  los comunistas de nuestro país, que no conocían la realidad nuestra en su cabalidad, aconsejaron y pusieron en su plan de gobierno y se dictaron leyes específicas al respecto, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del quechua en todos los centros educativos del país, desde el nivel inicial hasta las universidades. Cuando quisieron llevar a la práctica se encontraron con dos realidades: 1|° El quechua, el idioma de los incas, desde el proceso de creación y consolidación de imperio, que no tuvo más de un siglo de vigencia, tiempo en el cual no se puede cambiar de idioma a ningún plueblo, más aun cuando eso no se pensó ni se ejecutó,por el contrario se respetó entre otros aspectos, el idioma nativo de cada una de  las naciones conquistadas. significa esto que el quechua se habla solamente en el Cusco y departamentos vecinos de la sierra. 2° No habían suficientes profesores para cubrir la necesidad. En verdad, la cruda realidad es que había un solo profesor titulado en quechua,  a nivel nacional, cuyo nombre  es Demetrio Tupac -Yupanqui. En donde se tituló, no lo se. Ese fue un intento de Revolución Cultural de los Comunistas del Perú?. Un fiasco, como lo fue la Reforma Agraria cuyo pésimo resultado obligó al mismo gobierno de  Velazco a importar papas de Holanda ( de textura  y sabor horribles).

martes, 27 de noviembre de 2012

MAS TOPÓNIMOS CAJATAMBINOS

Obraje.- Es un lugar que está ubicado al pie del camino que conduce al cementerio, antes de llegar al puente y coindante con el río que separa Cajatambo de Astobamba. En tiempos coloniales era un centro de trabajo  forzado, donde se obligaba a laborar a los indígenas, por periodos de dos años, en las tareas de escarmenado y lavado de la lana, en el hilado y la fabricación de distintos tipos de tejidos.

Tahuin.- Este es el nombre de un lugar muy cercano al cementerio, donde se juntan y se mezclan las aguas de dos riachuelos, el que baja de las punas por la zona de Pusgoj y el de Shapil. El nombre original ha sido cambiado por la fuerza de esa tendencia de castellanizar los nombres aborígenes, pues  son muy pocas las  personas que llaman a este lugar por su verdadero nombre :  Tahuin significa mezcla  de dos o más elementos líquidos. Tavin, que es el nombre más usual, nada significa.

Huaynupampa.- Lugar que está ubicado en el punto donde se bifurca  el principal camino  que viene por el lado Oeste. Un ramal se dirige a Cajatambo  y el otro a Astobamba. Es plano y servía como era en la cosecha de trigo en la zona. Al término de la jornada de trabajo, los jóvenes, hombres y mujeres, remataban el día con un baile colectivo de carácter mas bien juvenil. La huayneada era un baile que consistía en dar vueltas cojidos de las manos,intercalados varones con mujeres, entonando canciones satíricas. Huayno es dar vueltas
 y pampa se refiere  a un terreno plano.

TOPÓNIMOS DE DE CAJATAMBO continuación...

Maganacuta.-  Nombre en proceso de mutación por parte de los hispanohablantes. Escolares y colegiales de Cajatambo prefieren usar la palabra Macanacota, para referirse a un lugar ubicado al Este del pueblo,  a una hora de camino aproximadamente,donde hay una fuente de agua termal. Maganacuta, como es su nombre primigenio, en dialecto cajatambino, está relacionado a la existencia de un centro laboral denominado obraje, en la época colonial, que estaba muy cerca al centro poblado, donde los indígenas eran obligados a trabajar en la distintas etapas de la fabricación de bayetas, cordellatas y otros tejidos. Quienes no cumplían a cabalidad con las exigencias del centro de explotación eran sometidos a castigos físicos, para lo cual se les conducía a un  lugar cercano al manantial. Precisamente Maganacuta significa  rincón de los castigos. Magana: que sirve para el castigo físico y cuta , rincón o rinconada.

martes, 6 de noviembre de 2012

TOPONIMIA CAJATAMBINA

No existe un tratado serio, que sea  producto de la preocupación de especialistas en la materia,  respecto de la toponimia de Cajatambo, es decir un estudio del origen y significado de los nombres de lugares que componen el territorio de esta provincia nuestra. Los que hay son algunos conceptos, que resultan de la elucubración empírica y voluntariosa de algunas personas.
 Sin ser especialistas en la materia, pero con conocimientos básicos sobre el tema, abordaremos algunos casos. Pero antes una  aclaración :  casi la totalidad de los nombres de los lugares de este territorio , como en casi todo el Perú, derivan de una o más voces de diomas nativos, que no necesariamente es el Quechua o Ruma Shimi y, muy poco de idioma  Español. Digo no deriva necesariamente del Quechua, pues es de suponerse que, en la  medida del avance de la conquista y expansion territorial de los incas
este idioma fue impuesto, como es verdad parcialmente.  Las personas que ejercían autoridad, o sea personal de confianza del Inca, estaba obligado a hacer uso del Runa Shimi, mas no el pueblo, al que se le permitió seguir hablando su lengua materna. No era posible, además,  cambiar de la noche a la mañana el idioma a todo un pueblo recientemente conquistado por los incas. Recordemos que la vigencia del imperio no tiene más de un siglo (dos generaciones); desde la derrota de los Chancas en 1438 hay una continua expansión hasta la caída de Atahualpa en 1532. Hay que reconocer si, que a lo largo de ese periodo, algunos términos quechuas quedaron conformando el idioma lugareño, en muchos casos con una pronunciación no exacta al Quechua auténtico. Veamos algunos nombres en el orden que venga a la memoria:

  •  Cajatambo.- Coexisten dos versiones respecto del origen de este nombre:  1) Que proviene de las voces gaja, lugar o zona de clima templado, y tambo albergue para chasquis y viajeros y a la vez depósito de provisiones de alimentos y otros menesteres. Es decir un  tambo localizado en un lugar de clima templado. Esta versión podría tener cierto asidero, si nos apoyamos en la toponimia un lugar cercano del pueblo, Gajapampa, cuya voz inicial es coincidente. 2) Que proviene  de las voces casha que significa espina y tambo, lo mismo que en el caso anterior. Es decir un tambo ubicado en medio de un matorral de espinal. Esta parece la versión más aceptable, puesto que subsiste hasta hoy un lugar cercano con el nombre Cashatambo, que podría ser una prueba existente del origen del  nombre Cajatambo.
  • Cajamarquilla.- Proviene de las voces casha marca. Casha, como ya se dijo, espina; marca, que significa pueblo, villorrio o ciudad. El nombre original de este pueblo Cashamarca  , perteneciente al Distrito de Huancapón fue cambiado por los hispanohablantes foráneos y del propio lugar, que prefirieron denominar como aparece en el título ( y en diminutivo). Es testigo de esta mutación todo aquel que en los años cincuenta estaba en edad escolar, y tenía más que suficiente uso de razón. El autor de esta nota preguntó en varias ocasiones a los viajeros, al toparse en el camino, es especial a las mujeres que lucían atuendo diferente, quienes manifestaron que venían de Cashamarca.
  • Cuchichaca.-  De ser aceptable este nombre se  originaria de las voces cuchi, que significa cerdo y chaca, que es puente. Es decir puente para cerdos. En verdad el nombre original de este puente es cusi saca. Deviene de la voces cusi que significa alegre y chaca o saca, que es puente. traducido al Español es puente alegre. Los hispanohablantes han malogrado un nombre tan bello, que le fue puesto probablemente por el pueblo,  cuando el puente que conocemos fue construido para reemplazar a uno hecho de palos y troncos, por donde muchas veces transitaban temerosos debido a su precariedad.
  • Cuntuyog.- Cuntu es cántaro, recipiente de barro, yog, una suerte de afijo para significar posesión. De modo que Cuntuyog significa, que posee  cántaro o cántaros. El nombre corresponde a un cerro elevado, ubicado arriba de Astobamba, al lado izquierdo camino a Gorgor. Es un lugar  que guarda restos arqueológicos, entre ellos cántaros, ollas y otras vasijas de arcilla cocida, todavía no estudiados.

sábado, 6 de octubre de 2012

CAJATAMBO ES UN REGALO DE LA NATURALEZA.



En efecto, Cajatambo es una provincia cuyos parajes son de una extraordinaria belleza. Al contemplar extasiado esto que vemos, el segundo nevado más alto del Perú como es el Yarupajá y la laguna  Solterococha al pie del mismo, no podemos menos que estar totalmente convencidos de que somos los dueños de una de las maravillas del mundo, aunque todavía no reconocida como se  merece. Lamentablemente nuestras autoridades nada o muy poco hacen por difundir este recurso turístico como patrimonio de Cajatambo. Si bien este nevado es el límite de tres provincias pertenecientes  a tres departamentos distintos  ( ahora llaman REGIONES), es por el lado nuestro que nos muestra esta cara tan fascinante. Los turistas que hacen caminata por estos lugares (trekking), ignoran que están en suelo cajatambino; vienen con guías que pertenecen a otra jurisdicción . Nuestras autoridades deberían hacer sostenidas campañas para que todos sepan  que por el lado de Cajatambo es más accesible que por cualquier otro lugar. No estamos haciendo nada por sacarle provecho a nuestros recursos paisajisticos, lo cual es lamentable, más aún si consideramos que, aparte del recurso suelo y agua, no hay otro al que podamos sacarle provecho. Alguien dijo que hay monumentos arqueológicos lo cual es falso de toda falsedad. Hay vestigios de antigua ocupación, como hay en todas partes, pero no es  de una categoría que  pueda generar actividad económica, en absoluto.




sábado, 29 de septiembre de 2012

POLLERAS, MONILLOS, LLICLLAS Y...


Cómo cambian los tiempos. En la década de los sesenta y antes, no podría precisar desde cuándo, en los carnavales salían a bailar dos tipos de "pandillas" o conjuntos: 

  • Pandilla  A.- Conformada básicamente por personas vinculadas entre sí por lazos de parentesco. En buena cuenta era una gran familia  y, por ende, sólo se conformaba un grupo o pandilla. Curiosamente casi todos sus integrantes eran del barrio de Tambo. Excepcionalmente había gente de Antay, como el caso de "Mollepón".Para diferenciarse de las otras pandillas usaban un atuendo distinto. Las mujeres vestido enterizo de tela elegante, una especie de chal sobre los hombros o un pañolón, sombrero de ala no muy ancha y zapatos tipo botín  . Usaban talco, serpentinas y perfumes en chisguetes "Amor de Colombina". Los varones usaban terno y a veces capote impermeable. La música a cargo de un conjunto de arpa y violín. Esta pandilla se acabó con el gobierno de Velasco, digamos con la reforma agraria, pues entonces el poder económico como en todo el Perú provenía de la tenencia de la tierra.
  • Pandillas B.- Estas eran grupos más abiertos, más democráticos, sin ningún espíritu de ostentación, pues con mucho dinero, con poco o sin dinero, siempre había cupo para el que quería divertirse Las mujeres usaban las polleras negras de tejido artesanal, y de uso cotidiano para la mayoría de la población femenina, más ligada al trabajo del campo (aunque no en forma exclusiva). Llevaban el monillo, hoy más conocido como blusa, una lliclla, sombrero tejido de ala ancha, y zapatos comunes.Los hombres con traje  sport, el infaltable poncho de lana, sombrero de paño, zapatos comunes o botines. Talco y serpentinas para todos. El conjunto musical conformado por dos o más guitarras y aveces mandolina. Se conformaban dos o más pandillas por barrio. Estas son las que sobreviven actualmente y casi sin variantes en el atuendo.

sábado, 21 de julio de 2012

En GOOGLE Orgullosos Padres Cajatambinos


Gustavo Maximo Fuentes Rivera Solís y Doraliza Calero Gonzales, matrimonio cajatambino fue recepcionado en Google, en un día especial que la empresa tenía organizado, y al que   nuestro hijo mayor, que labora en esa importante entidad nos invitó.

APORTE CAJATAMBINO EN GOOGLE





El responsable de este blog y su esposa fueron recibidos  por la importante empresa norteamericana, Google, afincada en California, que  había organizado una recepción a los padres del personal que labora en esta entidad( 4 de abril último).

jueves, 31 de mayo de 2012

MERECEMOS ESCUCHAR ESTE HUAYNO

Excelente ejecución del huayno cajatambino QUÉ BIEN ME DIJO MI MADRE.  Francamente pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar un huayno tan bien ejecutado (esta vez por Javier Molina).

miércoles, 30 de mayo de 2012

ÓRGANO DE LA IGLESIA DE CAJATAMBO

La iglesia de Cajatambo, como recordarán las personas mayores, cuenta con un órgano musical muy parecido al que tenemos a la vista, que está instalado en el segundo piso del templo, cuyo acceso es por una escalera ubicada  cerca de la puerta  que da al atrio. Es también necesario recordar que en las décadas 40 y 50 del siglo pasado, y tal vez antes, las misas en nuestra iglesia se hacían siempre con acompañamiento de tal órgano  a cargo del músico Sr. Artemio Ticerán, que lamentablemente no dejó discípulo en esta especialidad, como sí lo hizo con el arpa, pues según se sabe, enseñó a Pelayo Vallejos, entonces cajatambino (mucho antes de la creación de Oyón como provincia), quien luego se convertiría  en el pionero de un estilo de huayno con arpa, que tiene acogida hoy a nivel nacional.

NIÑAS QUE CULTIVAN LA MÚSICA CAJATAMBINA

Estan niñas son nietas del  reconocido músico cajatambino don Artemio Ticerán, que siendo invidente supo convertirse en uno de los personajes más importantes del pueblo de Cajatambo. Tocaba violín, arpa, piano, órgano musical, etc. Por tal razón creo que estas niñas llevan en la vena las cualidades del arte musical, les auguro éxitos en este campo si tiene a bien tomar este camino.

lunes, 2 de abril de 2012

La verdadera Estudiantina Perú fue fundada por Francisco Panchito Leyth Navarro en 1968. A su muerte, en febrero de 2004, Estudiantina Perú se desintegró y fue retomada con el mismo nombre por los hijos de Panchito, trabajando especialmente en Huancayo. ( La Pr1mera).

UN REGALO PARA LOS CAJATAMBINOS


Enviado por Reportero el 9/4/2005 21:15:38 (1571 Lecturas)






Esta semana en Radio Infocusco, El trio "Los Campesinos" con mas de 30 temas El trio"Los Campesinos" es un grupo musical 
Cusqueno de larga trayectoria artistica y es ampliamente conocido tanto a nivel nacional como internacional. 


Jorge Nunes del Prado ( Paucartambo- Cusco) es el ejecutor del acordeon y la segunda voz. Wilfredo Quintana (Talavera - Andahuaylas) lleva la primera voz y primera guitarra y Goyo Nunez del Prado ( Zurite - Cusco) va en la segunda guitarra. Estos grandes artistas son los integrantes del trio "Los Campesinos" que con su talento y calidad han cautivado al Peru en donde se consagran como autenticos cultores de la musica andina.







SON CUBANO PARA TODO EL MUNDO.


Xiomara Alfaro, nació en La Habana, Cuba, el 11 de mayo de 1930, es de una de las cantantes cubanas de música popular más famosa de la isla, residente actualmente en Miami Estados Unidos. Xiomara Alfaromarcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo o Yma Sumac. (EL BLOG DEL BOLERO).

viernes, 30 de marzo de 2012

CAJATAMBO NO PODÍA ESTAR AUSENTE EN ESTA SELECCIÓN MUSICAL

Pilar Reyes Quinteros, gran representante de la música Cajatambina y  Latinoamericana. Este Huayno va para el deleite de todos.

AQUELLOS TIEMPOS...

Esta pieza musical corresponde a una época en que toda fiesta terminaba con boleros. !Qué momentos!

ADELITA, en la voz de Nat Kin Cole

Para todos los que en su momento disfrutaron de esta canción. Hoy, a pesar del tiempo transcurrido, es placentero volverla a escuchar. 
Música para el recuerdo, para la añoranza y también para la paz íntima.

PARA QUÉ SIRVE LA MÚSICA?


PARA QUÉ SIRVE LA MÚSICA?


La música es maravillosa en todos los sentidos de la vida.
Sirve para crear el ambiente propicio…
Para meditar
Para bailar
Para recordar algún suceso importante en tu vida
Para emocionarse
Para llorar (cuando una canción te llega al corazón)
Para gritar
Para cambiar tu estado de ánimo
Para soñar
Para enamorar
Para expresarse
Para relajarte, como dice el refrán: “la música amansa las fieras”
Para crear diferentes atmósferas
Para inspirarte
Para deprimirte
Para divertirte
Y un montón de cosas más…

La música sirve casi para cualquier cosa que te imaginas,
pero el sentido se lo das tú.

La música es un arte sublime que surge como un hacer natural y cotidiano en las sociedades. Esto ha sucedido desde siempre; y es este carácter de la música, tan plástico y tan generosamente invasivo como la luz del sol.

La formación musical es un vehículo de lo más eficaz para despertar las emociones y valoraciones sensibles, estéticas, artísticas, físicas, emocionales y sociológicas.

La música es parte integrativa de una gran cantidad de actividades humanas: desde un principio ha sido compañera indispensable de rituales religiosos, mágicos y profanos.

La música es tan antigua como el hombre;
Tan natural y espontánea como sus emociones;
Tan inmediata y necesaria como la comunicación y el lenguaje;
Y es también tan eficaz moduladora de las funciones cerebrales, como genuina satisfacción estética y libertaria.


jueves, 29 de marzo de 2012

MI VIEJO, MI QUERIDO VIEJO... PIERO


LETRA


Es un buen tipo mi viejo
que anda solo y esperando,
tiene la tristeza larga
de tanto venir andando.

Yo lo miro desde lejos,
pero somos tan distintos;
es que creció con el siglo
con tranvía y vino tinto.

Viejo mi querido viejo
ahora ya camina lerdo;
como perdonando el viento
yo soy tu sangre mi viejo
Yo, soy tu silencio y tu tiempo.

El tiene los ojos buenos
y una figura pesada;
la edad se le vino encima
sin carnaval ni comparsa.

Yo tengo los años nuevos
y el hombre los años viejos;
el dolor lo lleva adentro
y tiene historia sin tiempo.

Viejo mi querido viejo,
ahora ya camina lerdo
como perdonando al viento;
yo soy tu sangre mi viejo.
yo, soy tu silencio y tu tiempo.
Fuente: musica.com
Letra añadida por vanesa1408

LUCHO BARRIOS


Biografía ( Wikipedia)

Lucho Barrios nació el 22 de abril de 1935, en el CallaoPerú, aunque vivió allí sólo hasta los 9 años, edad a la que se traslada a los Barrios Altos.1 Mantuvo una relación por un tiempo con la cantautora Zenobia Cáceres Sánchez. con la que tuvo dos hijos: Luis y Armando Barrios Cáceres. Tuvo una hija con la cantante ecuatoriana Mary Arauz, Angélica María Barrios Arauz, y tuvo una hija con la ex gerente general de Radio San Isidro Elsa Espejo, llamada Milagros Barrios Espejo.
En la década de 1950, aun siendo aficionado, Lucho Barrios participó en un concurso denominado "Escalera del triunfo" que se realizaba en los teatros de Lima, quedando finalista. Luego formó el trío "Los Incas", que tuvo una corta existencia.
Grabó discos sencillos con el sello disquero Smith. Fue Edith Barr quien lo ayudó a dar el gran salto internacional, al llevarlo a Radio Callao, donde conocería a Julio Jaramillo, quien quedó asombrado por su calidad vocal, y lo invitó a cantar alEcuador. En 1957 ingresa a la Escuela Nacional de Ópera, donde se preparó hasta los 19 años, estudiando junto a Alejandro Vivanco, cuñado de Yma Sumac.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Para los cibernarnautas cajatambinos y para todo el mundo


Google lanza YouTube Perú

27 de marzo de 2012 | 05:28 p.m.
Redacción multimedia - web@grupoepensa.pe
LIMA 
La versión peruana del popular sitio de video de Google, YouTube, ya está disponible para los usuarios con solo acceder a Youtube.pe.

Perú se convierte en el sexto país de América Latina en recibir un dominio propio, después de Argentina, México, Brasil, Colombia y Chile.

Con Youtube.pe, los usuarios podrán ver los videos más vistos en el país, así como una serie de canales con los videos preferidos por los peruanos.

Ricardo Blanco, gerente de comunicaciones de producto de Google en América Latina, dijo que con YouTube Perú el contenido se compartirá “más rápido”, se podrá saber “quiénes son los productores de contenido” locales.

LOS ANAYPUYEROS DE CAJATAMBO

El Conjunto Fuentes Rivera.- Conocido en sus primeros años como "los Anaypuyeros de Cajatambo", integrado por los hermanos Aníbal, Juan, Ladislao,  Beltrán y Luis Fuentes Rivera Barreto, hijos de nuestro recodados tíos Ambrosio Fuentes Rivera Vega e Irma Barreto. Los mencionados, en los años cincuenta del siglo pasado causaron furor en Cajatambo durante las fiestas y en las famosas serenatas a las bellas chicas cajatambinas. Introdujeron algunas notas que permitieron innovar el huayno lugareño, dádole un toque más agil y más alegre. El primero en llevar al disco el huayno cajatambino clásico fue don  César Gonzalés.  Lo siguieron los hermanos Fuientes Rivera con numerosas gravaciones y frecuentes presentaciones en emisoras que trasmitían huayno, que por entonces no eran más de uno o dos, entre elllas Radio Agricultura, con su promotor Luis Pizarro Cerrón. En la actualidad son numerosos los conjuntos y solistas que difunden la música cajatambina, todos muy buenos y,la mayoría con acento ayacuchano.Olvidaba algo muy importante, la vocalista de siempre: Elizabeth Ríos Fuentes Rivera.
Nota.- UN SALUDO MUY ESPECIAL PARA TODOS ELLOS DE PARTE DEL PRIMO GUSTAVO.

viernes, 16 de marzo de 2012

Joven Dama Cajatambina de 90 años

En la ciudad de Huacho, en el 2009, la honorable dama Cajatambina Sra. América Fuentes Rivera Taicas, organizó una fiesta taurina,siguiendo la tradición de nuestro pueblo natal, a sus más de 90 años de edad con una  vitalidad y entusiasmo propios de una persona joven. No es tarde para felicitarla y seguir su ejemplo de voluntad en este campo y otros del quehacer humano.

domingo, 11 de marzo de 2012

LEGENDARIO PERO SIEMPRE EN ONDA

Enrique Delgado, director de Los Destellos, ha llevado a la cumbia este popular huayno cajatambino, que por décadas han entonado y bailado generaciones de comprovincianos. No sabemos quien es el autor, siempre ha tenido vigencia en toda la provincia. El conjunto gorgorino "Los Ruiseñores de Gorgor" llevaron esta canción al acetato.

LOS RÍOS SON LAS VENAS DE LA PACHA MAMA

Alicia Delgado ilustró su canción con vistas del Río Churín, que no es otro que el río Huaura, que toma el nombre del balneario de Churín, cuando pasa por este lugar. No estamos obsesionados con el tema de los ríos, pero valga la oportunidad para recalcar la importancia que tiene en la vida humana. Tal es así, que en los tres vídeos que hemos subido, de algún modo se canta al río. Es que este elemento de la naturaleza, el río es para el hombre de la costa, de la sierra, de la selva y de cualquier  parte del mundo un elemento indispensable para la vida.  Hay en el mundo ríos sagrados como el Indo, el  Ganges, Yang tse kiang,  Nilo, etc. El río Churín, que tiene sus nacientes en las cordilleras de Oyón y que discurre por territorios ancestralemte mineros, felizmente ha recibido buen trato y no está contaminado, pues sus afluentes que bajan por Churín y por Huancahuasi, no están contaminados y en ellos hay numerosos criaderos de truchas. Por eso no existe oyonense que diga mina no va, por el contrario ellos dicen:  Agua sí, oro también.

AGUA ES VIDA





El video corresponde al curso bajo del río Pativilca. Vemos las aguas turbias, producto de los deslizamientos y la erosión del cauce, ocurridos en las partes altas del territorio por donde discurre. Estos hechos de desgaste de los suelos, muchas veces se ven intensificados debido a las acciones del hombre, tales como la depredación de la vegetación que protege los  suelos, el arrojo de desmontes y relaves en el lecho de los ríos, etc.
El agua es muy importante y tratemos de no romper  el equilibrio de las fuentes que nos proporcionan este vital elemento. Lo necesita el hombre, los animales y las plantas. Finalmente el gran beneficiario de este equilibrio es el propio hombre, ya que tendrá una morada, como es la Tierra, en condiciones apropiadas para el desarrollo normal de la vida. Una  vida tranquila y sin preocupaciones respecto del líquido elemento. De las medidas que tomemos hoy depende, en gran medida, que no tengamos los ríos alterados en su existencia y su curso. Sin huaycos,  sin desbordes ni drástica disminución de su caudal, etc. Desde hace medio siglo se viene anunciando por parte de científicos, que el calentamiento global está en curso, y pocos han  hecho algo para mitigar el problema. Aunque, hay que reconocer, que por fin algunos organismos internacionales y países empiezan a reconocer esta cruda realidad y mostrar preocupación. Pero es poco lo que se está haciendo comparado con la gravedad del asunto. El bióxido de carbono producido por los vehículos que consumen petróleo y sus derivados, las plantas de energía que funcionan con carbón, la emisión de las fábricas, etc. son los principales agentes del calentamiento global que producirá o ya está produciendo: la desaparición de los casquetes glaciares, mayor evaporación  de las fuentes de agua (océanos, etc), temporadas de intensa  precipitación, crecimiento y desborde  de ríos, modificación del relieve terrestre a causa de la intensificación de la erosión, pérdida de suelo ( la parte útil para la agricultura) en grandes sectores, etc.

Dejamos el desarrollo de estos aspectos para más adelante.

martes, 28 de febrero de 2012

Aguas del Río Rímac: Picaflor de los Andes

 Aguas del Río Rímac.-Este hermoso huayno de Alberto Gil Peñaranda, conocido como Picaflor de los Andes, nos sirve como tema educativo y conducirnos hacia una necesaria meditación y formulación de soluciones a nuestros problemas relacionados con la falta o sobra de agua. En primer lugar tenemos que tomar conciencia, a nivel nacional, que se avecina a grandes pasos la desaparición de los casquetes glaciares, que nos proveen del líquido elemento durante los meses de estío. Frente a este problema Cajatambo y todos los pueblos de la vertiente del Pacífico (y de otras), ya tienen que tomar medidas concretas. 
Dentro de unos veinte años aproximadamente, ya no veremos discurrir estos ríos al océano Pacifico en los meses de estío ( mayo, junio,julio, agosto setiembre).Las medidas para mitigar la falta de agua en esos meses hay que hacer dos cosas: arborizar las cabeceras de las cuencas ( se puede sembrar pinos y quinuales) a fin de crear esponjas y retener el agua y propiciar una mayor filtración para repotenciar los manantiales ( puquiales en nuestro medio), y de otro lado construir grandes reservorios para almacenar el líquido elemento en los meses de lluvia y ya no ocurra como ahora que todo se pierde en el mar.

sábado, 11 de febrero de 2012

QUIÉN DIJO MINERÍA NO?

Grupo 4 del Eje Amazonas, Perú: Haga clic aquí para ver en tamaño completoCajatambo....dónde queda?. El proyecto de la carretera  interoceánica que unirá la costa peruana con Cruzeiro do Sul , empieza a despertar esperanza y  puede concretarse a mediano plazo. El proyecto original consiste en la prolongación de la Carretera Central, que en su ramal norte, pasando por Cerro de Pasco, Huánuco, y Pucallpa debe unirse a Brasil. Pero surge una variante para conectar Huacho, Barranca y territorios más al Norte  con el mismo destino por la vía Sayán- Churín Oyón.Esta sería útil también en caso de interrupción de la Carretera Central, que en cada temporada de lluvia se ve afectada ( es menos reprobable que las dos rutas se interrumpan a la vez).Esta última cobra fuerza gracias a que recientemente se ha inaugurado el tramo pavimentado Churín- Oyón. Esta obra ha sido posible merced al esfuerzo mancomunado entre el Estado y las empresas mineras. La actividad minera en esta zona ha tenido y tiene una gran influencia geopolítica. La actividad minera hizo posible que la carretera llegara hace más de 70 años y, a diferencia de Cajatambo en donde la vía sirvió para la emigración masiva que incluyó a familias enteras, en Oyón contribuyó al aumento incesante de la población que incluyó a inmigrantes que se han establecido allí porque hay trabajo. El crecimiento demográfico y el progreso pronto le permitieron convertirse en nueva provincia escindiendo seis distritos de once que entonces tenía Cajatambo. Es más, logró constituirse en capital provincial, cuando Churín pudo ser la capital  ( que considero es una perla en toda esa jurisdicción provincial).Y ahora estamos ante la posibilidad que a mediano plazo se convierta en la ruta que pueda unir el Norte Chico  y todo el territorio hasta el límite del área de influencia de la futura interoceánica del Norte, con Brail. De algún modo el tramo de Pativilca Cajatambo Oyón se vería también beneficiado como ruta alternativa, por lo descongestionado que es, comparado con la Carretera Central y con la misma ruta Lima-Churín-Oyón. Todo esto y mucho más, gracias a la minería. Y, lo que es importante, las aguas no están contaminadas, pues a lo largo de los ríos que bajan de las alturas de Oyón existen criaderos de truchas.En este aspecto concordamos plenamente con el Presidente de la República cuando dice oro sí y agua sí.
Fotos del Diario La Primera