Desde Cajatambo Perú.

lunes, 6 de julio de 2015

EL ARADO, LA YUNTA Y EL GAÑÁN EN GORGOR Y CAJATAMBO.

Estos tres elementos por mucho tiempo fueron los que crearon la riqueza agrícola.- En efecto en los extensos campos agrícolas de Gorgor tales como Pisco, Pumachupán, El Molino,  las ladera de Aguas, Gorgor-jirca, La Playa,  Paca , Nunumia y otros lugares, estos tres elementos fueron básicos para crear la riqueza en tiempos en que la tenencia de la tierra y su aprovechamiento constituyeron la base de la economía. Lamentablemente, con el devenir del tiempo y el desarrollo de otras formas de la economía en otros espacios como son las ciudades de la costa, produjeron la emigración de los jóvenes y el despoblamiento de nuestra provincia, dando lugar al abandono del campo y de las tierras de cultivo que ahora permanecen yermos. La falta de nuevas tecnologías para roturar la tierra, el desconocimiento del uso del abono y el riego por aspersión o goteo, sumieron a nuestro pueblos, que fueron eminentemente agrícolas, a una situación de pobreza, de la que no es fácil salir si no hay un verdadero cambio en el uso de la tierra.

La yunta y el arado,  principales elementos de labranza en los extensos 
            campos de cultivo de Cajatambo y sus distritos. 

Image result for sembrios
En Cajatambo, la situación es la misma de toda la provincia. De las hermosas y extensas tierras que otrora se veían adornadas de surcos paralelos, horizontales o diagonales, de verdes follajes de sembríos en floración como las habas, las papas, trigo e innumerables productos, hoy están convertidos en nada. Desde la Torre, donde está el campanario en Cajatambo de divisaba las chacras sembradas, en etapa de labranza o de cosecha, empezando por las laderas hacia arriba de Hualpahuay, Sinsiragra, Chuchuhuilca, Ambar-roco, Macanacota, Pusgog, Jancarhuaín, Tahuín, Obraje, Astobamba, Ocopata, Rucushtana, Huaynupampa, Gajapampa, Tizapampa, Andahuaylas y así, girando a la redonda no se veía chacha alguna en estado de  abandono como están hoy.

Gorgor y el monumento al Recuerdo.- En la Plaza de Armas de Gorgor hay un monumento a estos tres elementos que constituyeron la base de la economía agrícola en toda la provincia de Cajatambo, como seguramente en la mayor extensión de los andes peruanos: la yunta, el arado y el gañán. Es bueno mirar ese monumento, no solo para dar un suspiro al pasado sino para algo urgente: ver cómo reflotamos una economía agrícola moderna con el uso de tractores, uso del abono, riego tecnificado y la siembra de productos de alto rendimiento en el mercado nacional e internacional. No debemos esperar que el hallazgo de alguna mina importante nos va a sacar de la pobreza.







sábado, 4 de julio de 2015

A UN GRAN CAJATAMBINO: ESTEBAN FUENTES-RIVERA FONTEN


AMIGO, MAESTRO Y GRAN PAISANO.- Ese fue Esteban Fuentes-Rivera Fonten, natural de Cajatambo, nieto de Vicente e hijo de Leopoldo. Siendo aun muy joven emigró de Cajatambo, para experimentar en la capital otras formas de actividad, de modo de vida y superación. Ingresó a trabajar en en la antigua y hoy desaparecida Asistencia Pública de Grau, que fue un centro de salud dedicado a la atención de pacientes provenientes de accidentes de todo tipo y enfermedades repentinas, en suma pacientes que requerían de una atención urgente. (Actualmente en ese local funciona Hospital de Emergencias Pediátricas, Esq. Av. Grau y Jr.  Cangallo). En este Centro de Salud, como autodidacta y dueño de una rica vivencia, durante su larga permanencia en contacto con pacientes con de pacientes de emergencia: fracturas óseas de cualquier parte del cuerpo, luxaciones, heridas de todo tipo, quemados, hemorragias, malestares repentinas como infartos, etc. adquirió grandes conocimientos y habilidades que puso en práctica en su labor diaria y compartió con técnicos y profesionales.
Image
Aquí funcionó la Asistencia Pública de
Grau
  • Supo cultivar la amistad de muchos médicos que llegaron a trabajar en ese nosocomio así como la amistad de mucha gente de diversas esferas de la vida social, entre ellos los paisanos. Todos los paisanos que sufrían un percance repentino en su salud acudían  a la Asistencia pública de Grau, con la seguridad de encontrar allí el apoyo de un paisano. Para una atención pronta y directa de su parte y del médico de turno. El Popular "Papacho" como lo conocían los médicos supo ganarse a los médicos con su peculiar manera de ser. Como buen aficionado a la gastronomía, cuando estaban de servicio nocturno, por la mañana antes del cambio de turno, preparaba rápidamente un pescado al vapor o un "chupe verde", que luego degustaban todo el personal que había estado de amanecida, con lo que médicos y enfermeros quedaban tonificados y revitalizados.Según cuentan, cuando los médicos practicantes no estaban actuando bien, o no sabían como proceder en determinado caso, él intervenía para enmendar o prevenir error, siempre con la amical frase "papacho, no es así". Con el tiempo a él  le motejaron de "Papacho".
  • Maestro, porque la experiencia que tenía servía para orientar y dar pautas a los médicos que estaban en el inicio de su carrera y por tanto no estaban familiarizados con la atención rápida de cuadros muchas veces muy graves; como es natural, algo difícil para médicos jóvenes.
  • Como hemos dicho, paisano que llegaba tenía una atención preferente, sin necesidad de postergar a otros pacientes, según la gravedad del caso.

Cajatambina, una de las más longevas del mundo.



Sra. Juana Calero de Hijar,
Dama Cajatambina Cumplió el 24 de junio último 105 Años de edad, rodea de sus hijos y nietos. Se constituyó en una de las mujeres de más larga vida en el mundo. Las personas que hasta hace poco eran las más longevas, Jeraen Talley de 116 años, natural de Georgia, Estados Unidos y Filomena Taype Mendoza, también de 116 años , natural de Huancavelica, Perú, fallecieron hace algunos meses en sus respectivos países
.
Pueden haber en el Perú y en otros países personas con más de 105 años de edad, pero no se conoce. Sin  embargo la Sra. Juana , es  una de las  ancianas de más edad del Perú y del mundo; por ello, por su onomástico y por ser persona de bien de toda la vida,  le rendimos nuestro cálido homenaje y le auguramos que los años que le restan sean llenas de salud y de felicidad . 
La  señora Juana es hija de Anselmo Calero Guerra, natural de Rajanya, afincado en Cajatambo hasta el último día de su vida y  aun después. Sus hermanos: Simón, Alberto, Margarita, Isabel , Isac, Antolín y Modesta también fallecieron. Su hermano Alejandro, luego sobreponerse de tres operaciones consecutivas de alto riesgo, vive en Lima aun  con  mucha vitalidad. 


Image result for ramo de flores blancas, GRATIS
Para una dama llena de paz y bondad.

Histórico Acontecimiento en el Campo Educativo

Moderno Centro Educativo en Rajanya.- En el pueblo de Rajanya, Distrito de  Gorgor, Provincia de Cajatambo, se está construyendo un moderno Centro Educativo, en sustitución del antiguo colegio que lleva en nombre del fallecido educador de ese centro, el Prof. José Manuel Osorio Tolentino. La edificación  se encuentra en la etapa final, en los acabados de los pisos y enchapes, para los cual el  material se encuentra almacenado en el templo ( lugar no apropiado para esos fines). El local cuenta con  pabellones de aulas en dos pisos, campo deportivo, Servicios, etc. Los encargados de la edificación manifiestan que la inauguración se llevará a cabo antes de fin de año. Un aspecto muy interesante es que, según se manifiesta, el gobierno regional tiene presupuestada no solo la obra física, sino la implementación con computadoras conectadas a internet, en igual número de alumnos. Esto prácticamente va a ser una revolución en el campo educativo a nivel provincial, pues que se sepa, hasta el momento ningún centro educativo de la provincia cuenta con estas facilidades que son muy necesarias. Felicitaciones .
No se escatimado esfuerzo para dotar al colegio del espacio necesario

El colegio está ubicado junto a la carretera, a la entrada de lo que será o deberá ser una gran plazuela.

En campo deportivo pronto estará colmado de niños en la hora de recreo
y en las horas del curso de Educación Física. Por el momento solo hay una vaca intrusa

Dos pabellones de modernas aulas con iluminación y ventilación apropiadas

viernes, 1 de mayo de 2015

LA RUTA DE CAJATAMBO A LIMA

Resultado de imagen para fotos: en  Cerro de Pasco, viajero a caballo
El cielo de la  puna, cerca a Tucu Huaganán, amenaza con
fuerte lluvia. Hay necesidad de apurar los pasos que toda vía
falta una hora para llegar a Cajatambo.

La ruta más utilizada en viajes de Cajatambo a Lima.-  Es la que hoy  recorre en gran parte la carretera  de Cajatambo a Oyón; luego de la inauguración  de la carretera Cajatambo- Pamplona- Cahua- Barranca, después de más de medio siglo de aparente abandono,actualmente ese camino de herradura existe y es, absolutamente inconfundible puesto está en uso por quienes viajan de esas dos ciudades principales, a lugares cercanos o distantes como son las estancias, que son centros de cría de ganado ovino y vacuno, preferentemente.


  • La Ruta.- Saliendo de Cajatambo se pasa por los siguientes lugares: Tawin, Pusgog, Limaj  Cruz, Mamancipa Jatun,  Tucu Huaganán, Ichic Toganga, Toganga, Pacomayo, Chanquillo, Quepok, Quebrada Uchpa, Pishgu Pampa, Pomaca, Gasuna, Ucrushchaca, Cashucro. Es en este último lugar,que está cerca de Oyón,  en donde se tomaba el carro para Lima.



  • El Viaje.- Habiendo preparado con antelación el fiambre, el equipaje, las acémilas, y todo lo necesario, se salía  generalmente a las cinco o seside la mañana; después de seis horas de camino se hacía alto por unos pocos minutos antes de subir Quepok, con el fin de dar una pausa a las acémilas y tomar un refrigerio. Luego se continuaba para llegar a Cashaucro a las cinco de la tarde aproximadamente. acto seguido se descargaban  los burros y desensillaban los caballos y se conducía a estos animales al pasto y se hacían los arreglos para que a día siguiente los lleve de regreso el postillón ( encargado de los correos), o alguna otra persona. Se pernoctaba en un local de hospedaje y la mañana siguiente, siete u ocho, se abordaba el vehículo hacia Lima. Para almorzar se hacía alto en Churín.
Resultado de imagen para Fotos: ovejas y llamas en peru
Resultado de imagen para fotos: por los caminos de la sierra de peru












  • Aspectos del Paisaje y Más.-Era frecuente encontrar en el camino manadas de llamas, ovejas, vacunos y otras especies. Así como también podía uno toparse con el postillón arriando de regreso las acémilas. ( El postillón era el encargado de llevar el equipaje de correos de Oyón a Cajatambo y viceversa). El tiempo de viaje, dependía mucho del estado del tiempo ( día escampado o con lluvia), de la carga, acompañantes niños y mujeres, destreza en el manejo de la carga y las bestias etc. Un viajero solitario, con buen caballo, hacía esta ruta en nueve horas aproximadamente.

miércoles, 8 de abril de 2015

LOS JUEGOS EN LA ESCUELA PRE-VOCACIONAL N° 371

LOS JUEVES DE PAMPA.- Los jueves de todas las semanas se trasladaban los alumnos al campo deportivo,ubicado al Oeste del barrio de Tambo, conocido como La Pampa, en donde  actualmente funciona el colegio de secundaria. Allí se jugaba fútbol por todos los lados: en la cancha principal, los partidos cuasi oficiales y  en los cuatro costados, donde había suficiente espacio, se improvisaban  mini partidos. También se practicaba box, carrera, salto, etc.

Carrera.- Se hacía competencia  entre los integrantes de cada uno de los salones: 1°, 2°,3°, etc. Entre los alumnos de 5°, en 1953, los reiterados triunfos del alumno Víctor Soma Rodríguez, en competencia de cien metros planos, le dieron el título de mejor velocista.
Salto con Garrocha.- El más destacado, Pedro Gonzales Mantilla.
Salto alto.- Florentino Trucíos Inga.
Box con Guantes.- Leoncio Cabello.

JUEGOS DURANTE EL RECREO.- Durante el recreo, de unos 30 minutos aproximadamente, en el campo de fulbito, que está en la recta de las graderías, subiendo de Antay con Dirección a Tambo, dos barrios antiguos de Cajatambo, de Este a Oeste. Tanto en la parte de la escuela de varones como de mujeres, estos campos se ubican al pie de las escalinatas que conducen a las aulas. En estos campos las mujeres jugaban al voleibol , capitaneadas en esos tiempos por Clementina Fuentes Rivera Villanuea y posteriormente por Ibi Reyes. En el otro campo, el de varones se jugaba basquetbol o fulbito. En los canales de escurrimiento de las aguas que caen de los techos, construidos en todo el perímetro del complejo arquitectónico,  de cemento con un ancho de 60 centímetros más o menos, muy bien hechos, se jugaba a las bolas en la parte de varones y zapatero en la parte de las mujeres.

Resultado de imagen para antiguos juegos con bolitas en un circulo
  • Al juego con bolas le llamaban "chuncar", que consistía en colocar dentro de un círculo trazado ex-profeso, dos o tres bolas por cada jugador( de 2 a 4 alumnos), luego con un bola más grande, que podía se de vidrio o acero, de cierta distancia se lanzaba hacia el círculo, sacando del lugar las bolas uno a uno;el primer tiro era el lanzamiento a pie firme desde dos metros de distancia, más o menos, los tiros siguientes, eran disparos al ras del piso, apoyando la mano en la misma plataforma, empleando dos dedos, el pulgar y el índice de una mano, que funcionaba como un disparador. Al  de producirse un error en el tiro, entraba de turno otro jugador. Las bolas sacadas del círculo se convertían en propiedad de quien las había sacado, de modo que en el juego se podía iniciar con unas pocas bolas y se terminaba con el doble en cantidad o con ninguna. Los jugadores con buena puntería solían llevar una bolsa para guardar las bolas. Entre los mejores estaban: José Ayllón, Antenor Ballardo, Julián Zeballos y otros. Además se jugaba al trompo, al runrun, bolero, etc. el juego preferido de las mujeres era el llamado zapatero.
  • Zapatero.- Juego que desarrollaban alumnos varones y mujeres, ellas preferentemente. Para desarrollar este juego era suficiente media docena de piedras pequeñas, todas del mismo tamaño, en lo posible redondas de algo menos de media pulgada de diámetro.  El juego se desarrolla con una serie de lances consecutivos, cada uno de ellos diferente al anterior y, cada vez mas complicado. Es decir es un juego que va, de lo más simple a lo más complejo. Empieza arrojando el puñado de las seis piedras al piso. Se coge una de ellas y se lanza  al aire y antes que caiga al piso debe ser cogida, pero en el lapso  en que se encuentra en el aire se debe recoger una de las otras piedras que quedan en el piso y se pone en la otra mano, se repite la operación hasta recoger todas; de manera similar se recoge de dos en dos, luego de tres en tres, etc. En otro número, se tira al piso todas las piezas, se coge una y de un lance se pone en el dorso de la misma mano, luego se repite la operación de dos en dos, de continua hasta terminar con las cinco de una sola vez. Y así se continúa con una serie de números cada vez más    complicado.
  • El Trompo.- El conocido juego con trompo tenía sus variantes: tirar al aire y lograr que caiga a la palma de la mano bailando, hacerlo bailar en el piso y levantar con la cuerda y colocarlo en la palma de la mano para que continúe bailando, y otras variantes. Pero lo más espectacular era un juego entre dos: partiendo de un punto se tenía que llevar el trompo del adversario a una distancia  previamente pactada, unos diez metros, siguiendo una recta, cada uno en dirección opuesta a la del adversario. Uno podía avanzar en un sentido llevando el trompo del adversario puesto en el piso, con el impacto sobre él con cada lance. A su turno el contrincante, desde el punto donde había quedado lo hacía volver. Así sucesivamente, el primero en llegar a la meta era el triunfador y, de cuerdo a lo convenido, en el lomo del trompo del perdedor se le golpeaba con la púa del ganador un número de veces, según el acuerdo, 10 o 20  veces. Para  el efecto, algunos, con actitud perversa tenían un trompo adicional, especialmente acondicionado, con la púa aplanada y afilada, de modo que con cada golpe sobre el trompo del perdedor, le sacaba astillas.
¿Te Acuerdas De Los Juegos Tradicionales?
En Cajatambo, en esos tiempos, el que hacía trompos era un carpintero llamado Teófilo Jimenez. Ponía una madera en el torno y a la misma vez sacaba 10 0 15 trompos. Eso en la calle Embudo. En una oportunidad  se encontró a casi todos los alumnos del salón de cuarto año haciendo cola: estaban ahí: Toribio Loarte, Juan Quiroz, Hugo Alva, Mario Gonzales, su hermano Pedro, Florentino Truciós, Emiliano Ticerán, Pizarro, etc.etc.

Resultado de imagen para Fotos:  el juego del trompo


Se lanza el trompo al aire y al tiempo
que la pita se desenrolla y cuando ésta
queda casi en la púa del juguete, se ja-
la hacia  sí y se pone la mano, de modo
que el trompo termina bailando en la 
palma de la mano. Para  lograrlo se
requiere cierta destreza, que se logra
 a fuerza de errar y repetir los lances.




jueves, 2 de abril de 2015

Anécdotas de la Escuela Pre-vocacional 371 de Cajatambo



Aclaración Previa.- El personal docente de la escuela Pre-vocacional  N° 371 de Cajatambo, en el as área tradicional de la educación común, era profesionalmente muy buenos: Estaban Alberto Romero de  Transición, César Ruitón Pérez de 1°, Javier Olivares Jimenes de 2°, Ramón Hijar de 3°, Emiliano Arias Miranda de 4° y Juan de Dios Mejía de 5° . En el área relacionada a la vocación, tuvo 3 especialidades: Ebanistería, Agropecuaria y Mecánica. La primera estaba aceptablemente implementada, con las herramientas necesarias para hacer muebles de todo tipo. Las dos últimas tenían  muy pocas herramientas: en agropecuaria recordamos una bomba-mochila de fumigar y algunas palas; en mecánica, un par de tornillos de banco y una fragua.

Esquema Modelo de MorsaEste es el modelo de tornillo de banco con que el Prof.Hipólito

nos enseñaba nociones básicas de mecánica.


Bomba - mochila sirve para fumigar las plantaciones con el fin de evitar el posible ataque de enfermedades o insectos, que puedan dañar los cultivos. Aprendimos a preparar el caldo bordalés, que es una combinación de sulfato de cobre y cal.  

Anecdotas.- Concernientes a Ebanistería:
  • Portasillo.-El profesor ordena realizar un "portasillo". Qué es?- le preguntan los alumnos.  El profesor explica una y otra vez sin lograr hacernos entender. Al final dijo que servía para guardar los sillos que usan en las oficinas. Un alumno  se levantó de su asiento y dijo !ya entendí! se llama portasellos y sirve para guardar sellos. Ese alumno es Arquímedes Gonzales Calero muy vinculado a las cosas de oficinas ( de su abuelo don Anselmo Calero). El profesor decía ser cuzqueño. Pero con seguridad, no de la capital.  Problemas con el mote.

  • Escritorio.- Ese mismo año el Profesor hizo un escritorio para la oficina del Inspector de Educación, el Prof. Fernández . Se programó la entrega para un día de fiestas patrias. Llegado el momento, en actuación pública, se procede a la entrega. El inspector toma asiento para probar el escritorio y se dió con la ingrata sorpresa de que sus rodillas no penetraban en la cavidad correspondiente, porque el mueble no tenía suficiente elevación como para su estatura. Qué pasó?, el mueble estaba hecho a la medida del profesor que no pasaba de 1.60 de estatura. Solución,se tuvo que añadir piezas a las patas del escritorio y darle así más altura.
En el área de Mecánica:

  • El alumno que enseñó a su profesor.- El profesor Hipólito  al parecer estaba resignado solo a enseñarnos teoría. Estabamos desarrollando los temas de maleabilidad y ductibilidad de los metales y cosas así. El alumno Leoncio Cabello convenció al profesor para hacer algo práctico y menos aburrido. Trajo unos moldes, recipientes para fundir, cobre, bronce, plomo y otros metales. Puso a funcionar la fragua con carbón de piedra, fundió metales, los vació en los moldes y así nosotros aprendimos conjuntamente con el profesor todos estos procedimientos y aprendimos a confeccionar medallas, anillos, aretes y varias cosas más.  El padre de Leoncio era un artesano que trabajaba en herrería, fundiciones, joyería,etc. Tiempo después le encontré a Leoncio en la Plaza de Armas de Lima, estaba con su uniforme de gala,  se había incorporado a la Benemérita Guardia Civil del Perú.
  • Pasito a paso.-El profesor Hipólito, de mecánica, era de muy baja estatura ( más o menos 1.50 m); cuando conversaba parado  junto a una o más personas, a cada instante se empinaba sobre sus dos pies. Caminaba sobre las puntas de sus pies, empinándose, sin tocar piso con los talones. A la vez, con las manos en los bolsillos levantaba con disimulo el pantalón, a efecto de que la prenda un tanto larga para tapar las empinadas, no tocase piso. Todas estas medidas constituían hábito destinado a parecer un poco alto ( o no tan bajo como realmente lo era). En ese tiempo aun no existía la palabra "chato", como calificativo para estos casos.


Resultado de imagen para fragua a carbon
    Esta fragua funciona con carbón de piedra y
    sirve para fundir pequeñas  cantidades de
    metal.