Desde Cajatambo Perú.

sábado, 20 de mayo de 2023

MODERNO COMPLEJO EDUCATIVO EN CAJATAMBO

La Torre

La Torre, es una colina cuya cúspide, fue mochada y aplanada para construir en ese espacio un moderno Centro Escolar.


A modo de preámbulo.- La experiencia personal vivida en torno a este centro educativo,  más  la información escrita y gráfica obtenidas,  me han permitido escribir esta pequeña historia. 

 Desde antes de iniciar mis estudios como escolar, frecuenté las instalaciones de este centro educativo, que no es del caso decir cómo ni porqué, pero pude ver la existencia de diversos servicios, que los comprobé cuando me tocó ser alumno de la escuela 371. Las promociones posteriores a los años 40  del siglo pasado, con certeza se puede afirmar que nunca se enteraron de la existencia de tales servicios: 
a) La Enseñanza Nocturna.- Cuando la construcción del complejo educativo aún estaba en proceso de culminación, funcionó la enseñanza nocturna con un alumnado mixto, conformado por jóvenes y adultos. Los participantes no eran muy numerosos, pero estaban por encima de 20 alumnos. Ellos estaban entusiastas y participaban mucho en el desarrollo de las clases. El profesor les mostraba los materiales didácticos, les explicaba y los alumnos preguntaban.  
 No se dio a conocer los motivos por los que cerraron en forma definitiva sabe esta sección nocturna.

b) Servicios básicos.- En ambas escuelas se implementaron duchas y servicios higiénicos, ya que la educación física y el deporte, que eran aspectos importantes de la educación, lo exigían. Los ambientes destinados para duchas, que tenían estructuras de adobones de barro, fueron tarrajeados con cemento, sobre una malla metálica. Estos servicios, que contaban con agua potable, proveniente del reservorio de Sinsi-ragra, dejaron de funcionar al cabo de pocos años, asumimos que por falta de mantenimiento, y fueron utilizados como depósitos de muebles y otras cosas.
c) Dispensadores y lavaderos.- Los dispensadores de agua para beber, eran de los más modernos para la época, pues de ese tipo no había ni en Lima; estaban colocados en las aceras, cerca de las duchas, y consistían en pedestal de una altura aproximada de ochenta centímetros, que sostenía un cuenco de metal cromado, que en un extremo tenía el  mecanismo  que, al pulsar, permitía la salida del agua formando  pequeño  arco del que se debía beber acercando la boca. Estaba diseñado para mantener la higiene al no entrar en contacto la boca con ninguna parte física del dispensador. Algunos alumnos lo usaban para jugar, hasta que se malograron, y tiempo después desaparecieron. 
Los lavaderos estaban  instalados junto a la acera colindante con el Salón de Actos. Fue uno de los pocos servicios que tuvo mantenimiento y su funcionamiento fue permanente, no sabemos si hasta la actualidad. 
d) Campos deportivos.- La norma legal mencionada, hace referencia a la necesidad de que los alumnos hagan deporte y educación física. Por esa razón se adecuaron espacios para la realización de deportes: un campo de voleibol  al costado de la escuela de mujeres,  una cancha con adecuación para  fulbito y para  básquet, delante de la escuela de varones y campo para carreras cortas, poza de arena para saltos largo, alto, con garrocha, etc. en la parte posterior a ambas escuelas.

Gobierno de Manuel Prado

La Ley Orgánica de Educación, promulgada el primero de Abril de 1941, en el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, establecía:  Art. 367.- Los locales escolares, en cuanto sea posible, se construirán conforme al tipo de las escuelas al aire libre.

Art. 368.- Las escuelas podrán funcionar en los bosques y parques de los pueblos o en las inmediaciones de las ciudades, cuando el clima y las facilidades de los medios de transporte lo permitan.
 
Art.369.- Toda escuela estará provista, además  de las aulas  ordinarias de clases, con su dotación completa  de moblaje y material de enseñanza, de talleres o huertos escolares, en los que pueda iniciarse la cultura técnica y de gimnasios y campos deportivos para la educación física...

 "LA TORRE".- De conformidad con lo dispuesto en los artículos  367 y 368 del mencionado dispositivo legal, se escogió como lugar apropiado para la con strucción del complejo educativo, una colina cercana a la ciudad, casi totalmente cubierta de matorrales, donde la tupida presencia de plantas arbustivas conocidas como espinas (cactus cylindropuntia rosea), además de otras, igualmente silvestres y carentes de utilidad, dificultaban el ingreso  de personas al interior.
  Esta colina era un espacio al que no se le sacaba ningún provecho salvo que, una parte de la cúspide que había sido desbrozada, servía de otero desde de donde se podía divisar la ciudad y su entorno, por cuya razón se la denominó La Torre.
 Desde tiempos pre-hispánicos la población consideraba a esta colina como un santuario de  curanderos y hechiceros, sobrevivientes de una larga campaña de erradicación, llevada a cabo por la Iglesia Católica  en todo el ámbito virreynal, con el eufemismo de "Extirpación de Idolatrías". Los extirpadores, que eran sacerdotes, centraron su actividad con énfasis muy notoria en determinados espacios territoriales, siendo el Corregimiento de Cajatambo uno de ellos, según se desprende de la  numerosa cantidad de documentos encontrados en los archivos, por historiadores que han investigado el tema, como es el caso de Pierre Duviols (Procesos y Visitas de Idolatrías. Cajatambo Sig.XVI).
Habiendo sido La Torre uno de los pocos bastiones que subsistieron a tal proceso de Extirpación,  en  la etapa Republicana de nuestra historia, los curanderos y hechiceros del pueblo de Cajatambo continuaron en ese lugar  como siempre  desarrollando sus actividades y rituales, consistentes en el denominado "mesacuy",  o mesada, que consistía en el pago a los Taitas y girkas (apus o dioses de la cultura nativa), al tiempo de hacer la invocación y el conjuro para  lograr el objetivo deseado, como la recuperación de la salud quebrantada de alguien,  la mejora de las condiciones climáticas adeversas, o algún maleficio.  El "pago", según se encontraron numerosos restos de mesacuy, en las faldas de la colina, cuando las escuelas ya funcionaban en La Torre, consistía en un mantel cuidadosamente extendido, sobre el que se habían colocado, en forma ordenada, una porción de coca, varios cigarros, un par de pequeñas botellas con ron y chicha; en ocasiones, complementados con objetos considerados  de hechicería, siendo  los muñecos los más comunes.

Construcción En "La Torre".- Una vez desbrozado y aplanado el terreno en la dimensión necesaria, se construyó el complejo que comprendía las siguientes partes principales: un largo pabellón al centro y en los lados, las escuelas de varones y de mujeres. El pabellón central, orientado de Norte a Sur, comprendía un gran Salón de Actos y, en la parte delantera,  la Inspección  de Educación (*)
El mencionado Salón era un centro de cultura, donde se realizaban actuaciones y escenificaciones diversas, celebrando acontecimientos importantes del momento y de nuesra Historia patria. Este espacioso ambiente tenía diseño de teatro, que contaba con una parte alta denominada escenario, provisto de telón, para acoger a los protagonistas de la actuación y, la parte baja, donde se ubicaba el alumnado. En este pabellón, detrás del Salón de Actos hay dos aulas, una en cada lado.
  La escuela de varones, ubicada en el lado Oeste del pabellón central, diseñada con forma cuadrada, teniendo un gran espacio libre al centro, destinado a jardines. En tres laterales del cuadrado, estaban las aulas con tres salones de tamaño reglamentario por lado, más los servicios, completando el diseño  cuadrangular con el Salón de Actos. El portón, ubicado en lado Norte, alineado con las puertas de la Inspección y de la escuela de mujeres. 
La Escuela de mujeres, en lado Este, igualmente de forma cuadrada, con jardines al centro, con los ambientes de aulas, talleres y duchas abarcando  los  como se le denominaba, estaba conformado básicamente por un pabellón central  y a los costados la escuela de mujeres y la de varones de igual diseño. Esta imagen habla por sí sola. La armonía arquitectónica ha sido quebrada y, en consecuencia, ha dejado de ser una belleza, una obra de arte, que daba gusto observarla de lejos  para poder captarla en su total dimensión. Se ha hecho modificaciones en la Escuela de Mujeres,  también hay construcciones en los espacios destinados al deporte. Asimismo, las faldas de la colina han sido invadidas por pobladores.
Espacios para el deporte.- En lado Este del conjunto arquitectónico había un espacio para deportes, un espacio igual en el lado Oeste; en el lado Norte, delante de las las puertas del conjunto, un amplio espacio para deportes y la formación cotidiana del alumnado; y, en la parte posterior, lado Sur, un campo diseñado para saltos largo, alto, con garrocha, y otras variantes.
El Campanaario.- En este punto bien vale mencionar que existe un campanario, en un extremo del campo deportivo de la escuela de mujeres, que sirvió, entre otros fines, para anunciar la hora preventiva y la definitiva del inicio de las clases.
 Observar esta obra, desde algún lado del entorno del pueblo, un día domingo o feriado, con el pabellón nacional flameando en el mástil colocado delante de la Inspección, era un espectáculo. Era, pues, un conjunto arquitectónico de extraordinaria belleza. Hoy está tugurizado con nuevos ambientes que se le ha adicionado por casi todos los lados, además de la ocupación desordenada de las laderas, con fines y objetivos distintos a  los que motivaron la construcción del Centro Escolar en ese lugar. Ya no es la emblemática, solitaria y hermosa edificación que lucía en lo alto de la colina, rodeada de  verde y tupida vegetación.
________
(*)  En donde, dicho sea de paso,  laboraban dos personas, el Inspector y el Secretario, que lograban el eficente funcionamiento de los centros educativos a nivel provincial, cuando Cajatambo tenía once distritos, más del doble de los que hoy tiene. 

Autor: Gustavo Fuentes Rivera Solís

martes, 17 de enero de 2023

LAS GOLONDRINAS EN CAJATAMBO

"Una Golondrina No Hace El Verano"
  

                    

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Bécquer


Empezamos mostrando la imagen y un cuarteto de las rimas de Bécquer sobre las golondrinas porque,  cuando se trata de este tema, imposible abordarla sin que se nos venga a la mente tales elementos.

El Refrán, que tenemos como título, alude al hecho de que estas aves realizan movimientos migratorios, hacia medios geográficos que reúnan las condiciones ambientales que les permitan continuar desarrollando sus vidas con total normalidad. Dado que España es un país refranero, es posible que éste sea el país donde se originó el referido  refrán, al observar el inicio del retorno de las golondrinas que habían emigrado al continente africano, para librarse de las crudas condiciones invernales de España y Europa. Así surge el dicho "una golondrina no hace el verano".
De igual manera las golondrinas  vienen a Sudamérica, procedentes  del Norte, debido a las duras condiciones del invierno en esos territorios, en busca de climas benignos (en casos extremos estas aves vuelan 950 Km por día). Encuentran en Perú las condiciones que buscan.
 Cajatambo es uno de esos territorios que brinda hospitalidad a estos peregrinos de la naturaleza, por decirlo de algún modo. Aquí estas avecillas encuentran sol radiante, cielo despejado, fuentes de agua y alimentos, los cuales hacen posible vivir en nuestro medio sin dificultades,  el periodo que comprende junio, julio, agosto. 
Durante esos meses las golondrinas ofrecen un bello espectáculo con sus ágiles y raudos desplazamientos bajo un sol radiante y cielo azul; el anchuroso espacio aéreo les permite accionar dibujando en el cielo las oscuras líneas que dejan en nuestras retinas. Por las noches pernoctan en las  diversas  estructuras hechas por el hombre, en las que encuentran pequeñas cavidades, espacios como los aleros, etc.
Las golondrinas tienen presencia en Cajatambo durante el invierno, donde las condiciones climáticas tienen características de verano, debido a dos factores  geográficos, que no es del caso analizar aquí.

 


miércoles, 11 de enero de 2023

EL PRIMER CAMIÓN LLEGÓ A CAJATAMBO POR CAMINO DE HERRADURA

La carretera a Cajatambo se construyó en un largo proceso, que va desde el segundo gobierno de Augusto B. Leguía hasta el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, en un lapso de 44 años, que incluye etapas de estudios, discusiones, trazos, ejecuciones, paralizaciones y culminación. La inauguración de la carretera tuvo lugar en mayo de 1964 a cargo del  Arq. Fernando Belaunde Terry, a los 10 meses de haber asumido la presidencia de la república. Algunas de estas referencias están  consignadas en el obelisco erigido con tal motivo en el lugar denominado Huaynupampa.

Llama la atención que casi 4 décadas antes de la llegada de la carretera, desde 1925 en adelante, ya circulaba un camión en Cajatambo.

Cómo se explica este hecho que parece ilógico? Veamos: el presidente Leguía había promulgado la Ley de Conscripción Vial, en el marco de la modernización del país, que obligaba a todos los hombres entre 18 y 60 años de edad, a trabajar gratuitamente en la construcción de carreteras, por un lapso de de 6 a 12 días, una vez por año

El cumplimiento de esta obligación no fue lo esperado, pues había resistencia en una parte importante del campesinado. Dado que el presidente tenía  interés en que las obras viales avancen, y particularmente ésta que debía comunicar las haciendas azucareras y otras de la ruta con el mercado, decidió incentivar el concurso de la   fuerza laboral donando, a nombre del gobierno, camiones a varios pueblos importantes de la ruta. Es así que,  en 1925, entregó  un camión a las comunidades campesinas de Cajatambo. 

 

El camión, del modelo que aquí vemos, fue desarmado por un equipo de técnicos que, luego del traslado a su destino, fue rearmado y puesto en funcionamiento. El traslado del camión desarmado estuvo a cargo de los comuneros  de Cajatambo, supervisados por dichos técnicos. El chofer de esta unidad fue un señor de apellido Arias, cajatambino él, del barrio de Tambo, a quien sus amigos cariñosamente le llamaban "chileno". El vehículo estuvo dedicado al transporte de los trabajadores de la carretera, por la vía ya construida, desde el lugar denominado Andahuaylas, en el barrio de Tambo, pasando por Tizapampa  y se prolongaba hacia el Oeste por espacio de unos cuatro kilómetros, en donde quedó trunca para siempre.
Pronto el vehículo quedó en desuso por falta de combustible y mantenimiento. Finalmente fue desarmado y depositadas las partes en el local del mercado, que estaba ubicado en la primera calle al  empezar las graderías de acceso a la escuela de La Torre. Ahí pudimos observarlas por mucho tiempo.




Música Cajatambina

FELIX QUINTEROS Y 

DALY FLORES



 Respecto al guitarrista hay que decir que es muy bueno y que puede mejorar, pues siempre hay margen para ello en todos los campos del saber. Además, los Shuty*, como descendientes de don Eladio Quinteros, Juan Quinteros y los que continúan, traen en las venas virtudes para la música. 

En lo que respecta a Daly Flores, tiene buena entonación y afinación. Puede superarse enormemente si le pone voluntad y esfuerzo. Tiene pasta para ello.

------------------
*  Shuty es un término acuñado por don Eladio Quinteros, padre de varios hijos, entre ellos Juan. Desde muy niño ( 5 años aproximadamente) Juan seguía a sus padres, a cualquier parte que fueran ellos, en sus desplazamientos en el pueblo, no le gustaba quedarse en casa. Por tal razón, don Eladio Quinteros, su padre, cariñosamente le motejó Shuty. A don Eladio seguramente le vino a la mente, el hecho de que, en nuestro medio social cajatambino, se  denomina shuty al pequeño corderito criado  en casa, el cual por estar acostumbrado a las personas cercanas tiene tendencia a seguirlas.
Con el paso de los años el mote le quedó a Juan como un   apodo popular, ya que todos, en en la escuela y en las calles, lo llamábamos Shuty, antes que por su propio nombre  y él lo tomaba con total normalidad. Ahora, el término convertido en nombre artístico, ha sido heredado por sus descendientes
Diremos además, por añadidura,  que Shuty es el nombre  con que se conoce a un pequeño bolso, confeccionado con la piel de oveja muerta al nacer, que usan los campesinos para guardar la coca.




viernes, 28 de enero de 2022

Andajes y la Cultura Musical

I
 
                                               
                       Andajes y todos los distritos de la Provincia de Cajatambo, en su momento, mantuvieron una cierta homogeneidad musical. Obviamente, entre un pueblo y otro hubo algún matiz de diferencia como suele haber también entre un músico y otro del propio lugar, tratándose específicamente de guitarristas. Hacemos esta breve disquisición a cuento de presentar aquí a un conjunto que mantiene el original estilo cajatambino. Quizá a muchos actuales guitarristas esto no les parezca real; lo que sucede es que, está ocurriendo cambios en la música cajatambina. Se está dejando de lado los aires primigenios mientras que en lugares alejados de la capital se mantiene lo tradicional ( al margen de las divisiones políticas de las últimas décadas). No critico tales cambios, solo observo. Finalmente hay que resaltar, en estos cambios, la introducción de la mandolina como instrumento casi infaltable en los conjuntos actuales. Antes de la segunda mitad del siglo pasado, las waylashadas y otras fiestas eran amenizadas solo con guitarras y pocas veces con arpa y violín. En la introducción de la mandolina tiene muchos que ver el Prof. Javier Olivares Jiménez (quien ejerció la docencia con gran altura y mucha decencia), creó una afición  entre las sucesivas generaciones de jóvenes cajatambinos. Como?, cada lunes durante la formación del alumnado, y en otros eventos se entonaba el himno nacional acompañado por las notas de la mandolina del mencionado docente, magistralmente ejecutadas.

miércoles, 12 de enero de 2022

Contando Ovejas ( Cuento para Viviana)

 Ocurrió hace muchos años en Cajatambo. Máximo, un niño de diez años de edad, fue  a la puna con Augusto, su padre;  puna es una región alta, cerca de las nieves de la cordillera. Ahí hace frío, casi no hay árboles y sí abundancia de pastos naturales de  los que se alimentan los animales. En esos tiempos, hace más de 70 años, entre los animales domésticos había caballos, asnos, vacas, ovejas, llamas y otros. Entre los silvestres se podía ver las hermosas vicuñas, los tarugos, los patos  de plumaje multicolor, patos negros y patos blancos. Había también animales depredadores, siendo los principales  el zorro y el cóndor. 

En esa región, Augusto y Esther, que son padres de Máximo, tenían una estancia implementada con un conjunto de cinco casas chicas que se usaban como vivienda, como almacén de víveres y otras necesidades. Contaba también con cuatro corrales, que son espacios relativamente chicos, con cercos de piedras, con capacidad para albergar toda la manada de ovejas ya que, por motivos de seguridad, había necesidad de encerrarlas durante las noches, al igual que a  las  vacas y becerros.
  Estos animales estaban al cuidado de un señor llamado Esteban, quien por su trabajo de pastoreo recibía un pago consistente en víveres y productos de panllevar, en cantidad suficiente para el consumo de la familia, que se entregaba por remesas; además, tal como estaba facultado, tenía un rebaño equivalente al de Augusto (unas 600 ovejas, aproximadamente). 

El cuidado de las manadas no era muy simple, ya que cuando una se acercaba a otra, en muchas de las ocasiones, algunos miembros de un rebaño  pasaban al otro, ocasionado confusión o pérdida. Por eso, para mayor facilidad en el trabajo de control, a las ovejas mayores y jóvenes se les ponía marca en una oreja, con un instrumento llamado sacabocado, o simplemente se le colocaba cintas de colores; a las ovejitas de pocas semanas de nacida se las reconocía por la cercanía a sus madres.
Augusto y Máximo fueron a ese lugar precisamente para participar en el control del ganado ovino, cumpliendo lo habitual de dos veces por año
Durante el desarrollo del trabajo cada uno de los presentes tuvo una tarea que realizar: la de Máximo consistió en meterse dentro de la aglomeración de ovejas, atrapar a las ovejitas de poca edad y conducirlas al punto de control, para ser contabilizadas  y luego puestas fuera del redil. Esteban  y su hijo Filomeno debían capturar a las borregas madres, a los borregos padres, para también conducirlos hacia el punto de control. Todos trabajaron arduamente desde muy temprano, movilizándose inmerso dentro del conjunto de ovinos, capturando y conduciendo a cada individuo al punto del control.
 
Al finalizar la labor vieron que las cuentas no cuadraban, faltaban veinte ovejas. Augusto le pidió explicaciones a Esteban y él dijo como justificación, que doce ovejas se separaron de la manada y se integraron a una ajena, en el encuentro casual que tuvieron cerca de una estancia vecina y que fue imposible recuperar. Eso pudo ocurrir porque los animales pastan a campo abierto en planicies muy extensas, en donde las propiedades carecen de cerco y solo  tienen límites referenciales como una acequia, un riachuelo, u otro elemento fijo de la naturaleza. Dijo Esteban, además, que los zorros se llevaron cuatro ovejas madres  (borregas), hacia su guarida, separándolas de la manada; y los buitres, en sucesivas incursiones, alzaron vuelo llevando entre sus garras a cuatro  ovejas jóvenes (corderos). Augusto no quedó conforme con la explicación. 

En proceso de conteo  se encontró una ovejita de muy pocos días de nacida, que se había separado de su madre y, encontrarla dentro de la multitud estaba muy difícil, por tanto, decidieron llevarla al pueblo, alimentarla en casa y tenerla como mascota.   Así  ocurrió, la ovejita fue amamantada con biberón, creció sana, bonita y graciosa. Tenía mucho espacio en la casa. Cuando sus amos iban  al campo los seguía de cerca; a veces caminaba delante de ellos, corría y saltaba, hacía piruetas y, sabía hacia  donde caminaban. Su nombre, Rosa y ella lo sabía muy bien.
Varios años después de todos estos acontecimientos, cuando Augusto ya no estaba, un gobierno de militares hizo una mala reforma agraria y ordenó que las tierras pasen a ser propiedad "de quienes la trabajan"; así fue que Esteban quedó como dueño de las 400 hectáreas de terrenos de pastos naturales. Obviamente se dejó de enviar las remesas de alimentos. Hoy esas tierras lucen abandonadas. No hay ni una vaca, ni una oveja, nada de nada.


domingo, 12 de diciembre de 2021

Viernes Santo en Cajatambo


 Tradición y Religión.´- Desde que cada uno de nosotros tiene uso de razón, hemos visto y vivido esta escena año tras año. Podríamos afirmar, sin lugar a dudas, que una cosa es tradición y otra la religión. En lo primero está el aspecto meramente formal del proceso que se trasmite de generación a generación, manteniendo sus características. Para ser breve y claro en este aspecto hay que decir que, para asistir a la procesión del Viernes Santo, hay invitación que consiste en la entrega de  canastas llenas de pasteles, frutas y golosinas a cargo de un grupo numerosos de repartidores. Esto no es algo general en todas las ciudades. El aspecto religioso, es la parte espiritual que vive y siente la persona  en lo más íntimo de su ser. Es un proceso psicológico que los religiosos de todas partes viven casi de igual manera.