En la vista tenemos al pequeño y hermoso pueblo de Astobamba, hasta donde llega un camino zigzagueante, procedente de Gorgor. Es por ahí que tenemos que transitar.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
viernes, 17 de abril de 2009
Caminata por las cumbres
UNA MANERA DE OXIGENARSE.- este blog tiene un equipo de personas mayores, que suele realizar caminatas por derroteros que están sobre los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Próximamente, cuando pasen las lluvias, que será aproximadamente la primera semana de mayo, realizaremos una caminata de Gorgor a Cajatambo. En octubre pasado lo hicimos de Oyón Cajatambo. Esperamos nuevas inscripciones, puedes alcanzarnos tus datos en los comentarios sobre este tema en este mismo blog. Por el momento los integrantes somos: Gustavo, Jorge, Gumercindo, Raúl y dos más que están en veremos.
jueves, 16 de abril de 2009
HUAYCO EN CAJATAMBO... Y SE REPETIRÁ
TERRIBLE HUAYCO EN CAJATAMBO.- El deslizamiento lodo y piedras sobre el centro poblado de Cajatambo, debido al desprendimiento de la quebrada Sinsiragra, a causa de la saturación por la humedad, estaba previsto y lo digimos en nuestro blog, lo pueden constatar. Le habríamos planteado al alcalde la necesida de tomar correctivos, pero como es usual en él, no estaba en la ciudad, como en tantas oportunidades anteriores, y no insistimos.
En la vista aparece aparece la ocupación del cono deyectivo de un huayco que suele producrise cada cierto tiempo. La vez anterior fue en 1951, aproximadamente. No se tomaron las precauciones ( arborización y drenaje), y el problema se repitió, es sólo cuestión de tiempo e intensidad de las lluvias. Vemos cómo las viviendas y la ocupación han crecido hasta conectar con la quebrada en donde se produce el huayco.
sábado, 11 de abril de 2009
domingo, 8 de marzo de 2009
Distrito de GORGOR (Prov. Cajatambo)
Rajanya.- Es un pequeño y simpático pueblo, ubicado en la región Yunga y por tanto de clima ligeramente cálido y acentuadamente seco. Sus habitantes son bonachones y acogedores. Pertenece a la jurisdicción del Distrito de Gorgor. Su otrora notable producción frutícola, conformada por paltas, limas, lúcumas, manzaDOCnas, melocotones, guayabas, chirimoyas y otras especies, decayó abruptamente como consecuencia de la destructora presencia del terrorismo.
Homenaje.- Desde esta página queremos rendir el homenaje que se merece a este heroico pueblo de Rajanya, que supo resistir a las acciones más bárbaras que los terroristas pudieron ejecutar contra su propio pueblo. Que escuchen bien los gobiernos del mundo, principalmente los de aquellos países donde estos insanos se refugian, que aquí nunca llegó la famosa Comisión de la Verdad, aquí no vinieron ni vendrán los que dicen defender los "Derechos Humanos", tampoco hay aquí el "ojo que llora", aquí Alemania no está interesada en levantar un "museo de la memoria" que nos haga recordar cómo los terroristas asesinaron modestos padres de familia y dejaron niños en la orfandad, no viene aquí ese grupúsculo de presión que recorre los juzgados y otras dependencias con la letanía "...la sangre derramada, jamás será olvidada..."(con esa horrible entonación, típicamente comunista), pues sabemos que cierta sangre les interesa, no la del verdadero pueblo. Loas al valiente pueblo de Rajanya, que con su resistencia pasiva contribuyò a la desmoralización y derrota del los vándalos. Loas al pueblo en su conjunto, por su homogénea y férrea resistencia. Loas por darnos la oportunidad de seguir disfrutando de la preciada libertad. Este reconocimiento se hace extensivo, en toda su amplitud, al también valeroso y vecino de pueblo de Virunhuayra. Aquí cabe una pregunta: ¿Cuándo irán a Rajanya y Virunhuayra esas ONGs y demás entidades que dicen defender los "derechos humanos"?. Cuando alguien de estos esté por allá que pregunte a quiénes mataron estos bárbaros. El pueblo guarda en su memoria sus nombres y apellidos. También los motivos: un Ing. por encargarse de la construcción de la posta médica, una señora por dirigir el club de madres. Para muestra basta uno o dos botones.
FIESTA PATRONAL.- El Patrón de Rajanya es San Agustín, cuya festividad se celebra del 27 al 29 de agosto de cada año. El día central es el 28.
Con motivo de tal celebración se realizan una serie de actividades,como las de orden religioso (misas, bautismos, matrimonios, etc.), deportivo ( futbol, voleybol, etc.), juegos como el torneo de cintas, peleas de gallos, etc. Debemos mencionar que los días mencionados tiene lugar bailes que se efectúan al compás de bandas de músicos, que acuden especialmente contratados. Los participantes en las bailes y todo el pueblo en general acuden a las casas de los organizadores de estas fiestas para degustar gratuitamente exquisitos potajes como el picante de cuy, el jaca-rogro, ensaladas de chocho, caldo de carne de res y de cordero, pachamanca, tamales especiales, chicha en caldo, etc.
Virgen del Carmen.- Que es una de las denominaciones que recibe la Virgen María, madre de Cristo, es también muy venerada en Rajanya. Antaño se tenía el 16 de julio como el "Día de la Virgen del Carmen". Hoy en día se prefiere una celebración conjunta con la fiesta patronal.
lunes, 2 de marzo de 2009
PAULINO FUENTES CASTRO
VECINO DE LA PUNTA (7)
“Gracias al creciente prestigio de La Punta y tras intensas gestiones de honorables personalidades chalacas de la época, como fueron: don Antonio Miró Quesada de la Guerra, don Agustín Tovar, don Alberto Secada Sotomayor, don Rafael Grau – hijo del Caballero de los Mares, Miguel Grau -, don Francisco de Alberti, entre otros, lograron que el 06 de octubre de 1915, mediante Ley 2141, se creara el Distrito de La Punta – dicha ley también legalizaba el nacimiento del distrito de Bellavista -, durante el segundo periodo presidencial de José Pardo y Barreda. Éste merece una mención especial, ya que el dictamen se concreta apenas un mes y medio después de haber asumido el mandato, cuestión que refleja el cariño que el gobernante profesaba por el ahora sí, ¡al fin!, distrito.” (1).
Es obvio que durante el largo proceso de gestiones para la creación del Distrito de La Punta, Fuentes Castro no pudo estar ausente. En el párrafo que antecede (que corresponde a un documento del municipio del distrito), no se le menciona pero se dice que además de los citados hubo otros que participaron en esta gestión. Pensamos, creo con entera justicia, que si bien no se le menciona, él tuvo que estar involucrado en esta tarea tanto o más que los mencionados. Situándonos en momento histórico que le tocó vivir y conociendo su carácter de persona inquieta y preocupada por los asuntos de Estado, conocedor de la política y los políticos del momento, relacionado con los personajes más representativos de la política nacional, que entonces formaban parte del Congreso de la República y el Ejecutivo; siendo, además, propietario de importante e influyente medio de comunicación, para ya no seguir abundando con más argumentos, diremos que estas son razones más que suficientes para sostener lo que hemos aseverado: que es uno de los gestores de la creación del Distrito de La Punta; el hecho de que se haya afincado aquí hasta su muerte abona a esta tesis.
En los años en que este escenario pasa a tener la categoría de Distrito, no había allí más de un centenar de casas, que generalmente eran ocupadas durante la temporada de verano. Sin embargo había una población permanente, aunque reducida, como dice el documento municipal, la que estaba conformada por “…aquellas familias patriarcales: Antola, Arenas, Astorga Cichero, Barragán, Calvo, Carcovich, Carpio Rivero, Castagnetto, Chiabra, del Pino, Durán, Fuentes Castro, Giampietri, Ísola, Lanatta, Martinot, Matti, Muro, Noziglia, Plaza, Piaggio, Price, Rospigliosi, Sáenz, Savastano, Secada, Silva Ventura, Solf y Muro, Taboada, Tovar, Valle Riestra, Wiese, Ziegler – a quienes se añadiría, seguramente, la familia Pardo y Barreda, sino fuese por las atareadas labores del presidente fundador en la Casa de Pizarro -, también eran residentes permanentes los regnícolas Gómez Chepote, Huapaya y Salazar Balandra…”(2).
Como hombre visionario, pronto atisbó las carencias del nuevo Distrito y dada la creciente afluencia de visitantes, sobre todo el en verano, que es cuando las familias limeñas tenían necesidad de pernoctar en el balneario los fines de semana, o en las vacaciones, vio por conveniente, casi en simultáneo con otros empresarios, mandar construir un hotel de primera, implementado entre otras cosas con una cocina de calidad que llegó a brindar a sus clientes la mejor cocina peruana de entonces, como refiere el citado documento edil y que en forma coincidente con lo aquí dicho –por lo cual obviamos la traducción- un artículo de THE ACAP ONE – LINE THE AMERICAN & CANADIAN ASOCIATION OF PERU dice: The growth and expansion was a good thing for La Punta, and four new hotels were constructed. The Grand Hotel, (which unfortunately burned down in 1914) and the Eden Hotel were administrated by the well-loved Don Luis Giampietri. The Hotel Bristol was owned by Dr Paulino Fuentes Castro, and the Hotel International by a Frenchman, Don Luis Martinot. The British colony favored this last hotel and during the summer months, sumptuous parties were held, which started or ended with lively football matches! On the other hand, Peruvian families preferred to holiday at the Hotel Bristol, as it was know for its splendid cuisine” (3).
“Paulatinamente los mares de La Punta fueron tomando más prestigio, por lo que comenzó a ser recurrentemente visitada por la aristocracia de comienzos del Siglo XX. Las más connotadas personalidades de la otrora Ciudad de los Reyes poseían sus casas de veraneo en La Punta, entre éstas encontramos a una de las grandes personalidades políticas de inicios de siglo XX, y, además, dos veces presidente de la Nación, el civilista José Pardo y Barreda, quien pernoctaba en lo que es ahora el lustroso Malecón Pardo, apelativo de bautizo que detenta, evidentemente, en su honor” (4).
____________
Bibliografía consultada:
(1) La Punta – Historia (1ª parte).- Página propiedad del municipio de La Punta, Callao.- http://www.lapuntacallao.org.
(2) Loc. Cit.
(3) ACAP NEWSLETER.- Callao and La Punta Together in History by Christine Mortimer, January 2006.
(4) Página de Propiedad del Municipio de La Punta, Ob.cit.
“Gracias al creciente prestigio de La Punta y tras intensas gestiones de honorables personalidades chalacas de la época, como fueron: don Antonio Miró Quesada de la Guerra, don Agustín Tovar, don Alberto Secada Sotomayor, don Rafael Grau – hijo del Caballero de los Mares, Miguel Grau -, don Francisco de Alberti, entre otros, lograron que el 06 de octubre de 1915, mediante Ley 2141, se creara el Distrito de La Punta – dicha ley también legalizaba el nacimiento del distrito de Bellavista -, durante el segundo periodo presidencial de José Pardo y Barreda. Éste merece una mención especial, ya que el dictamen se concreta apenas un mes y medio después de haber asumido el mandato, cuestión que refleja el cariño que el gobernante profesaba por el ahora sí, ¡al fin!, distrito.” (1).
Es obvio que durante el largo proceso de gestiones para la creación del Distrito de La Punta, Fuentes Castro no pudo estar ausente. En el párrafo que antecede (que corresponde a un documento del municipio del distrito), no se le menciona pero se dice que además de los citados hubo otros que participaron en esta gestión. Pensamos, creo con entera justicia, que si bien no se le menciona, él tuvo que estar involucrado en esta tarea tanto o más que los mencionados. Situándonos en momento histórico que le tocó vivir y conociendo su carácter de persona inquieta y preocupada por los asuntos de Estado, conocedor de la política y los políticos del momento, relacionado con los personajes más representativos de la política nacional, que entonces formaban parte del Congreso de la República y el Ejecutivo; siendo, además, propietario de importante e influyente medio de comunicación, para ya no seguir abundando con más argumentos, diremos que estas son razones más que suficientes para sostener lo que hemos aseverado: que es uno de los gestores de la creación del Distrito de La Punta; el hecho de que se haya afincado aquí hasta su muerte abona a esta tesis.
En los años en que este escenario pasa a tener la categoría de Distrito, no había allí más de un centenar de casas, que generalmente eran ocupadas durante la temporada de verano. Sin embargo había una población permanente, aunque reducida, como dice el documento municipal, la que estaba conformada por “…aquellas familias patriarcales: Antola, Arenas, Astorga Cichero, Barragán, Calvo, Carcovich, Carpio Rivero, Castagnetto, Chiabra, del Pino, Durán, Fuentes Castro, Giampietri, Ísola, Lanatta, Martinot, Matti, Muro, Noziglia, Plaza, Piaggio, Price, Rospigliosi, Sáenz, Savastano, Secada, Silva Ventura, Solf y Muro, Taboada, Tovar, Valle Riestra, Wiese, Ziegler – a quienes se añadiría, seguramente, la familia Pardo y Barreda, sino fuese por las atareadas labores del presidente fundador en la Casa de Pizarro -, también eran residentes permanentes los regnícolas Gómez Chepote, Huapaya y Salazar Balandra…”(2).
Como hombre visionario, pronto atisbó las carencias del nuevo Distrito y dada la creciente afluencia de visitantes, sobre todo el en verano, que es cuando las familias limeñas tenían necesidad de pernoctar en el balneario los fines de semana, o en las vacaciones, vio por conveniente, casi en simultáneo con otros empresarios, mandar construir un hotel de primera, implementado entre otras cosas con una cocina de calidad que llegó a brindar a sus clientes la mejor cocina peruana de entonces, como refiere el citado documento edil y que en forma coincidente con lo aquí dicho –por lo cual obviamos la traducción- un artículo de THE ACAP ONE – LINE THE AMERICAN & CANADIAN ASOCIATION OF PERU dice: The growth and expansion was a good thing for La Punta, and four new hotels were constructed. The Grand Hotel, (which unfortunately burned down in 1914) and the Eden Hotel were administrated by the well-loved Don Luis Giampietri. The Hotel Bristol was owned by Dr Paulino Fuentes Castro, and the Hotel International by a Frenchman, Don Luis Martinot. The British colony favored this last hotel and during the summer months, sumptuous parties were held, which started or ended with lively football matches! On the other hand, Peruvian families preferred to holiday at the Hotel Bristol, as it was know for its splendid cuisine” (3).
“Paulatinamente los mares de La Punta fueron tomando más prestigio, por lo que comenzó a ser recurrentemente visitada por la aristocracia de comienzos del Siglo XX. Las más connotadas personalidades de la otrora Ciudad de los Reyes poseían sus casas de veraneo en La Punta, entre éstas encontramos a una de las grandes personalidades políticas de inicios de siglo XX, y, además, dos veces presidente de la Nación, el civilista José Pardo y Barreda, quien pernoctaba en lo que es ahora el lustroso Malecón Pardo, apelativo de bautizo que detenta, evidentemente, en su honor” (4).
____________
Bibliografía consultada:
(1) La Punta – Historia (1ª parte).- Página propiedad del municipio de La Punta, Callao.- http://www.lapuntacallao.org.
(2) Loc. Cit.
(3) ACAP NEWSLETER.- Callao and La Punta Together in History by Christine Mortimer, January 2006.
(4) Página de Propiedad del Municipio de La Punta, Ob.cit.
Nota.- Con esta última entrega damos por terminado, por ahora, los diversos aspectos de la vida intelectual de Paulino Fuentes Castro, y su contribución en bien del país, que han permanecido casi en el anonimato. Indudablemente hay todavía mucho por buscar, recopilar y ordenar. Talvez lo podamos hacer en el fuuturo. Este breve trabajo se lo dedicamos a todos nuestros visitantes, en especial a los egresados del Colegio Paulino Fuentes Castro de Cajatambo.- G.M.F-R.S.
Etiquetas:
fundador de La Punta,
Paulino Fuentes Castro
domingo, 1 de marzo de 2009
LA GANADERÍA EN CAJATAMBO DURANTE EL VIRREYNATO
En el Corregimiento de Cajatambo, en los Sig.XVI y XVII, durante el mandato del Virrey Francisco Álvarez deToledo, se establecen los primeros asientos ganaderos, con especies traidas de España, pues aquí ya existía la actividad ganadera de cría de auquénidos, a decir de Miguel de Estete, quien afirma que en su camino de Cajamarca a Pachacámac, al pasar por el territorio de Cajatambo observó numerosos corrales
domingo, 15 de febrero de 2009
FUENTES CASTRO (6)
PAULINO FUENTES CASTRO (6)
pionero
Paulino Fuentes Castro fue un intelectual inquieto no solo porque participaba casi simultáneamente de varias actividades como la política, el periodismo, actividades ligadas a su profesión, actividades empresariales, etc. sino porque, además, fue pionero en diversos conceptos y actividades intelectuales:
*El Cuento.- Paulino Fuentes Castro es pionero en este género literario; antes que él nadie había escrito un cuento en el Perú, pues Clemente Palma y sus coetáneos son posteriores, ya que aparecen luego de 26 años (Palma con Cuentos Malévolos, 1904). La circunstancia de no haber seguido cultivando el cuento, ha hecho que un Amor En Sueños pase un poco desapercibido a los ojos de los críticos. El prolongado vacío, de más de un cuarto de siglo, entre la obra de Fuentes Castro y la de Clemente Palma, ha coadyuvado a que Un Amor En Sueños se mantenga en la bruma de su temprana a parición.
· Modernismo.- De otro lado, Fuentes Castro con el cuento Un Amor En Sueños se constituye en el pionero del modernismo literario en el género del cuento, al respecto veamos la fundada opinión de Cecilia Moreano: “La impresión inicial del lector es que "Un amor en sueños" está más cerca del modernismo finisecular que del romanticismo que le era contemporáneo. Esto se puede ver porque el cuento abandona la ubicación temporal en la que se desarrollaban casi todas las obras creativas de la época: el pasado peruano, para ubicarse más bien en un plano contemporáneo y cotidiano; y, en oposición a la tradición -género imperante en la época-, al narrador no le interesa crear una atmósfera de historicidad.Otro elemento que sugiere la filiación modernista es, al final del cuento, la "vuelta a la realidad", que contrasta con la idealización romántica de la amada producida durante el sueño…” (1).
· Antropología Criminal.- Con motivo de su fallecimiento, ocurrido el 21 de marzo de 1924, en su residencia de La Punta, “Mundial, en una sentida necrología, señalaría: “Fue uno de los juristas peruanos más adelantados de su época, porque se anticipó a teorías que entonces parecían aventuras insólitas”.El redactor del semanario capitalino, aludía, sin duda, a sus incursiones en el campo de la Antropología Criminal, de la que fue pionero y difusor en el Perú” (2).
Entre 1891 y 1892 escribió “Un Croquis de Antropología Criminal de condenados a la Penitenciaría de Lima” (3)
· Vocabulario de Minería.- Escribe un diccionario que contiene términos correspondientes a la Minería, con motivo de la publicación del Código de Minería preparado por él mismo, promulgado por el Supremo Gobierno el 6 de julio de 1900 (4).
------------------
(1) Cecilia Moreano, Un Primer Cuento Peruano: Un Amor en Sueños.-
http://ajosyzafiros.perucultural.org.pe/02fant6.htm
(2) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.92
(3) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.93
(4) La Biblioteca Abierta Beta .-: http://openlibrary.org/b/OL6993717M?m=change_cove
Etiquetas:
literato,
Paulino Fuesntes Castro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)