Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
miércoles, 29 de julio de 2015
martes, 28 de julio de 2015
PRODUCCIÒN DEL MAÌZ Y LA CHICHA
Produccion de maíz en Cajatambo |
PURIS. Es un lugar ubicado al
oeste del pueblo de Cajatambo, aproximadamente a dos horas de camino en
bajada, pues de regreso toma mayor tiempo. Es un lugar emblemático en lo
relacionado a la siembra del maíz. Los del barrio de Antay sembraban en Jana
Puris ( la parte de arriba) y los del barrio de Tambo lo hacían en Ura Puris
( la parte de abajo). Todos los años se repetía la siembra de este grano en
estas parcelas. La tierra, muy generosa, siempre daba buena cosecha. En otros
espacios agrícolas, en tierras ubicadas a mayor nivel altitudinal, en la
quechua o suni, había la costumbre de rotar de producto de un año a otro. En
el caso de Puris, que está en la yunga no se hacía rotación, pese a que no se
empleaba abono de ningún tipo.
|
PURIS, PUQUIOG
QUEROCHACAY, SHUKSHA Y URPAYCOCHA,
han sido desde
tiempos ancestrales, algunos de los escenarios, entre
otros, donde se
cultivaba propietariamente el maíz , que se empleaba en la alimentación y en la
elaboración de la jora, que la materia prima básica para la elaboración de la
chicha. En cada uno de estos fundo las comunidades correspondientes
entregaban parcelas a sus comuneros bajo determinadas obligaciones, tales como
en mantenimiento de las acequias de riego, arreglo y mantenimiento de caminos,
participación en la realización de la fiesta patronal, de la virgen del Carmen,
en de la jora, que la materia prima básica para la elaboración de la
chicha. En cada uno de estos fundos las comunidades correspondientes
entregaban parcelas a sus comuneros bajo determinadas obligaciones, tales como
en mantenimiento de las acequias de riego, arreglo y mantenimiento de caminos,participación
en la realización de la fiesta patronal, de la virgen del Carmen, etc.
martes, 21 de julio de 2015
SUJETO QUE USUFRUCTUÓ DE CAJATAMBO
provincia, así la gente borrará de su memoria a un individuo que periodo tras periodo se hizo elegir alcalde en base al engaño en los pueblos más alejados. Alguna vez ante los reclamos de la gente de Cajatambo tuvo la desfachatez de decir que a él no lo habían elegido los cajatambinos ( se refería al pueblo y en eso tenía razón, pues no lo querían).
http://www.municajatambo.gob.pe/ ( aquí lo pueden ver, ojalá que lo puedan borrar pronto).
Etiquetas:
Personaje? o anti...
lunes, 20 de julio de 2015
¨CAJATAMBO PARQUILACHOSHI¨ de ERASMO ARIAS
homenaje a erasmo arias.- Con esta nota deaseamos rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, que entre 1940 y 1955,tuvo a su cargo el parque de Cajatambo. Empecemos así:
Un huayno muy popular en Cajatambo, en lengua nativa, empieza con este verso:
"Cajatambo parquilachoshi rosa huaytala pashtayana,
say huaytata palarilarshi tagayla huambrata gongarilasha."
Un huayno muy popular en Cajatambo, en lengua nativa, empieza con este verso:
Traducción: dicen que en el parque de Cajatambo
la floración de una rosa está en botón,
y que al obtener yo aquella flor
a esa ingrata la podré olvidar
Sucede que en 1955, con ocasión de los carnavales, se compone la letra y música de un recordado huayno cajatambino, teniendo como fuente de inspiracion el hermoso parque de m en Cajatambo, cuya primera estrofa la mostramos en el epigrafe de este articulo.
Dicho parque tenía muy buen diseño y magníficas plantas ornamentales. Destacaban los esbeltos árboles de ciprés, dispuestos convenientemente en la periferia y al rededor del círculo interno. Debajo de cada arbolilto había una banca con capacidad para unas cuatro personas, hecha de pino oregón, con estructura de fierro fundido.
El parque estaba dividido en parcelas, cada una de ellas separada de las otras por aceras que convergían de la periferia al centro, donde había un espacio circular con una glorieta ligeramente alta a donde se accedía por varias entradas con graderías.
Cada parcela tenía cerco vivo de unas plantas parecidas a la granada, que siempre estaban uniformemente recortadas y presentaban magnífico aspecto. al interior de las parcelas había multitud de flores de diversos tipos dispuestas con mucho orden y estética. Entre las flores destacaban las rosas.
Por último, como decíamos líneas arriba,la finalidad de este artículo es rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, quien con esmero y dedicación supo mantener el parque en muy buenas condiciones, durante todos los años que tuvo a su cargo. Cuando este señor y no estaba ocurrió algo funesto con el parque, pues al inicio de de la década de los 60, un alcalde con poco tino mandó talar los árboles haciendo caso omiso a sus opositores. Desde entonces cayó en el abandono, varias vences reformado, no es ni la sombra de lo que fue.
Etiquetas:
Personajes del pueblo
domingo, 19 de julio de 2015
EL OLVIDADO CAPULÍ DE CAJATAMBO
Etiquetas:
Recurso natural
sábado, 18 de julio de 2015
PURISH ( O PURIS)
"Ali jarata munarga puriñiran, caiga manami geracunapasu".
Traducción: "Si quieres obtener una buena cosecha de maíz tendrás que caminar con esfuerzo, pues este logro no es para haraganes".
Nota.- En el dialecto cajatambino,como en el idioma quechua, la g tiene una pronunciación gutural.
![Resultado de imagen para la siembra de maiz con arado y yunta](https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9-nIw-RoXBa8DDrRjOL2vDSG6WvD2DDbdZn_InT7YnR7DRrAW)
Traducción: "Si quieres obtener una buena cosecha de maíz tendrás que caminar con esfuerzo, pues este logro no es para haraganes".
PURISH es palabra del dialecto
cajatambino (del Runa Shimi Puriy),
con que se denomina a un lugar ubicado en la
parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de
Cajatambo, colindante con la Yunga Marítima precisamente
en el paraje llamado Yuncán;* dicho lugar cuenta con
fértiles tierras agrícolas que, debido a su privilegiada ubicación geográfica, le
corresponde un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razón por la
que, casi la totalidad de las parcelas se dedican a la producción de este grano, que es uno de
los principales alimentos, como lo es en casi todo el país.
variedades de granos de maíz que se obtienen en Purish |
El
término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado; ello posiblemente para referirse al hecho de que
para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan preciados frutos, se tiene que haber caminado. Este verbo entraña un
esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares
actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay,
Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal esfuerzo consiste no solo en el traslado de los
operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres,
chicha y toda la logística, indispensable para
permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época
de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de
lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la
preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima
caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed
durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre,
son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado,
también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. Que se sirven mañana,
tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación
anticipada. etc . Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha
en Purish, es porque ha caminado, ha realizado un mayor esfuerzo.
El arado y la yunta, conducidos por expertos gañanes, dispersos por todo Purish,
trabajaban febrilmente y pronto el paisaje cambiaba del aspecto amarillento de
las plantas secas, por el gris oscuro de los surcos trazados en tierra removida.
* Yuncán,
este topónimo y otros similares existentes
a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha servido, según Javier Pulgar Vidal, para
reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).
Etiquetas:
lengua nativa,
Toponimia
jueves, 9 de julio de 2015
El Bosque de Mito-mito en Rajanya
En el pueblo de Rajanya, Distrito de Gorgor, junto al cementerio, a cien metros de distancia del poblado, hay un lugar llamado Mito-mito. La existencia de un gran bosque de plantas de mito (Carica Candicans), en dicho lugar dio origen a esa denominación. El término mito-mito no es gratuito, en lenguaje aborigen significa la existencia de muchas plantas de esa especie.Así ocurre con los nombres rumi-rumi o pata-pata. ( lugar donde hay muchas piedras o lugar donde la configuración del terreno es como una sucesión de andenes, respectivamente).Los habitantes de mayor edad que conocieron de esta existencia, cuentan que era un bosque donde había una gran cantidad de arbustos de mito, de las variedades de frutos de pulpa amarilla como la blanca. Era un lugar muy visitado por niños y adolescentes, adonde acudían con frecuencia para coger los frutos maduros y saciar sus apetitos, para el efecto no hacían más que mover o agitar las ramas de estos arbustos y los frutos maduros caían al piso.
Es necesario rescatar y preservar ese bosque; el mito es
un gran alimento.
|
Se afirma que el mito tiene 8.2% de proteinas, 70% de hidratos de carbono, apreciable contenido de vitamina C y minerales ( blog del pueblo de Huayán, Ancash). Hay también numerosos testimonios que afirman que en el tratamiento de la uta o Leishmaniasis es bueno aplicar el latex ( o savia) sobre la herida. Sin embargo, creemos que el tratamiento médico es lo más efectivo y seguro.
Etiquetas:
Recurso natural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)