Desde Cajatambo Perú.

jueves, 19 de marzo de 2015

ELEODORO VENTOCILLA: Chile prepara la guerra.

Eleodoro Ventocilla, natural de Gorgor, denunció la carrera armamentista de Chile.- Ventocilla es considerado, por muchos intelectuales  Peruanos y Latinoamericanos,  como el periodista más enterado del proceso histórico de esta parte del mundo. Trabajó en el diario La Crónica de Lima, fue Secretario de Prensa del presidente Bustamante. Luego del golpe de estado perpetrado por Odría fundó el diario "El Polpular", junto con Alfonso Baella Tuesta, Enrique Zileri y otros periodistas de prestigio. En el segundo número se publicó el mensaje de Bustamante instando a la lucha para la recuperación de la democracia, el tercer número fue incautado en la imprenta, Ventocilla fue tomado preso luego deportado a Centroamérica. Se quedó en Panamá, como asesor del presidente Omar Torrijos, desde donde prestó ayuda a otros periodistas deportados durante el ochenio de Odría. 

Eleodoro Ventocilla, conocedor del movimiento de las Fuerzas Armadas de Chile publicó un libro que sacó roncha a los chilenos. Este libro circuló por todo el mundo interesado en el tema y, desde luego, en los países mencionados  en esta obra:   

Chile prepara otra guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.

POSTED BY LIBRERIA EL VIEJO LIBRO ON 11:22 WITH NO COMMENTS SO FAR
Chile prepara otra guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.
Primera Edicion, Grafica Mundo, Lima, 1970. Libro en buen estado.

VALOR PESO CHILENO: 49.000 Esto circula en Chile


En este libro se detalla los pormenores sobre la preparación especial de las Fuerzas Armadas, acorde con cada realidad geográfica a enfrentar: por el lado de Perú, Bolivia y Argentina. Se habla de los armamentos, estrategias, ambiciones, etc. Obviamente el libro puso en alerta a los países vecinos, que a no dudarlo tomaron medidas de precaución. el Perú hizo lo propio. Acciones similares en otros países hicieron retroceder las apetencias chilenas.
En la actualidad la denuncia de Ventocilla cobra vigencia, cuando Chile es es sorprendido espiando a la Marina de Guerra del Perú. Con qué finalidad?  Lo sabemos, lo saben todos. El armamentismo chileno y el espionaje a sus vecinos es por la difícil situación histórica en que viven: cometió alta traición contra sus vecinos. La última de este país "hermano" ( al estilo Caín), fue prestar sus aeropuertos a Inglaterra durante la guerra de Las Malvinas.

avión
El F-16 ha logrado un gran éxito en el mercado de exportación, habiendo sido seleccionado para servir en las  fuerzas aéreas de cerca de 30 países, entre ellos nuestros vecinos del Sur.

Desfile militar chileno con motivo de su aniversario patrio
                     La mandataria chilena presenciando el desfile militar de su país









miércoles, 18 de marzo de 2015

GORGOR EN LA GUERRA CON CHILE: "Retroceder nunca,rendirse jamás"



noticia principal

 Andrés Avelino Cáceres, organizó la resistencia en la Sierra

Voluntarios del Perú Profundo se incorporaron a las Fuerzas de Resistencia  de Cáceres.  Los montoneros y guerrilleros dirigidos por Ambrosio Salazar sumaron esfuerzos y sacrificios para derrotar a los chilenos. Los abuelos de EleodoroVentocilla de Gorgor estuvieron en esta línea.

Luego del Combate de Angamos, muerto Grau y derrotado el ejército en el Sur, fue relativamente fácil el ingreso de los chilenos a Lima.Vencieron las precarias defensas organizadas por la juventud de Lima, incendiaron Chorrillos, saquearon toda la ciudad y cometieron mil barbaridades al margen de los cánones de guerra entre gente civilizada.
Ante esta delicada situación Cáceres se retiró a la Sierra Central para organizar la resistencia y, tratar de expulsar a los invasores. Logró organizar varios batallones y derrotar al enemigo en varios lugares como Sángrar (Canta), Marcavalle, Pucará, Concepción, Chupaca y otros lugares. En estas acciones tuvieron destacada participación los guerrilleros y montoneros, mayoritariamente campesinos.

 Fue necesaria movilizar las tropas hacia el Norte del país, pasando durante el desplazamiento por lugares cercanos a Pasco, Huánuco y Cajatambo, tal como  el mismo Cáceres asevera en el informe que envía al Ministro de Guerra . "En  Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel Recabarren venía a unírseme por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta.."

En el trayecto las tropas de Cáceres fueron incrementándose , tanto el ejército regular como los guerrilleros y montoneros. En estas circunstancias  ocurre la incorporación de los abuelos del periodista y político Eleodoro Ventocilla. Patricia Arancibia, historiadora chilena, citando al propio Ventocilla  dice que los abuelos de este se incorporaron a las guerrilas andinas y pelearon contra los chilenos hasta el holocausto. 

De nuestra parte, va un merecido homenaje  a estos patriotas gorgorinos.





















sábado, 14 de marzo de 2015

ALCALDE CAJATAMBINO EN EL DISTRITO MAS GRANDE


Víctor Reyes Ramos.- Natural de Cajatambo, sus  padres don David Reyes y doña Rosa Ramos. Sus hermanos Livio y Nora, el primero alto miembro de Electrolima y la segunda una gran educadora. Desde sus años de adolescente se afincó con sus padre en el distrito.Cursó su secundaria en la G.U.E. Ricardo Bentín, en el Rímac. Aquí llegó a ser dirigente estudiantil. Habiendo ya egresado de esa casa de estudios incursionó en el campo laboral, donde también fue dirigente sindical. En el terreno de la política, ingresó al partido Unión Nacional Odriísta (UNO), que aglutinó a los simpatizantes de Manuel Odría,  ex presidente del Perú, a su regreso de España, en donde había permanecido durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

. En 1963 se habían realizado las primeras elecciones municipales para Lima Metropolitana. En SMP, por entonces el distrito más poblado y más grande de Lima, desde 1964 hasta 1969, se eligieron dos alcaldes, el primero fue Víctor Reyes Ramos (1964- 1966), de la coalición APRA y la Unión Nacional Odriísta (UNO); y el segundo fue Enrique León Velarde (1967-1969), perteneciente a las filas de AP. 
Actualmente la Av. Perú

 Desde 1966 en adelante se dedicó a la actividad comercial en sus establecimientos de la Av. Perú y, junto a su nuevo domicilio, en Los Olivos.


POR ANGAS O POR MANGAS CAJATAMBINO: ALCALDE DE LA MOLINA




Moisés Arce Arias.- Ingeniero de Químico de profesión, es natural de Cajatambo; realizó sus estudios superiores en Argentina, habiéndose graduado de Ingeniero Químico. De regreso al país trabajó en varias empresas textiles, en el área pertinente a su profesión. Por el dejo argentino en su hablar, debido a su larga permanenecia en tal país, los primeros años de su regreso, su compañeros de labor cariñosamente le decían  el "che". Se casó con una dama de Rajanya, la Señorita Ana Alvarado Pacheco. Desde entonces, sus temporadas de vacaciones y descanso las pasa en este hermoso pueblo de clima primaveral.

 Cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y Presidente de la República el Gral.E.P. Juan Velazco Alvarado, fue nombrado Alcalde del Distrito de La Molina, en Lima. Al respecto, aquí un fragmento de la Revista "50 Años La Molina", editado en 2012, 

donde se menciona algunas de las obras de su gestión:
Moises Arce Arias
Ing. Moisés Arca Arias, alcalde del Distrito de La Molina,
Pro. de Lima en el periodo 1970 - 1975.







"Durante la gestión del Ing. Moisés Arce se logró
conseguir el terreno sobre el que se levanta el
actual palacio municipal de La Molina, cuya
construcción se inició en este período. Como
apoyo al sector de educación, logró conseguir
el terreno para el Colegio 1140 y mejoró la
Biblioteca Municipal, dotándola de más de
3,500 volúmenes.
En cuanto a los servicios de salud, construyó la
Cuna Maternal y el Centro de Salud de La Molina,
en el sector La Estancia, que significaron el
acceso al servicio de las poblaciones con menos recursos económicos.
Asimismo en este período se logró la electrificación
de la tercera etapa de la urbanización El
Sol de La Molina y se adjudicó el terreno para elpoblado de M.U.S.A."


Frontis del Palacio Municipal de La Molina





















jueves, 5 de marzo de 2015

DISTRITO DE MANÁS, PROVINCIA DE CAJATAMBO, EN VERDAD ES PURO CORAZÓN.

Cahua, Cajatambo
Planta Hidroeléctrica de Cahua, funciona con un caudal de 22m3/S,
proveniente de la represa de Viconga, donde se embalsa 30,000m3
del líquido elemento que baja con el río Pumarinri.

Manás querido, siempre serás el corazón de Cajatambo...dice el conjunto "los Clásicos de Cajatambo", en la voz de Nancy García Quinteros. Y no les falta razón,  no solo porque, curiosamente, el casco urbano del pueblo de Manás tiene la forma de un corazón, sino fundamentalmente porque su población está conformada por gente muy generosa y amable, características que se le reconoce en toda la provincia y más allá de estas fronteras.   El vídeo de los Clásicos de Cajatambo tiene interesantes vistas  de Manás, por cuya razón no añadimos más fotografías.(Debo aclarar que varias de estas fotos corresponden a blogs diversos, entre ellos cahua-cajatambo.blogdspot.com).                   

El viejo puente de Cahua que al parecer no tiene mantenimiento, debiera ser motivo de preocupación de todos los hijos de la provincia de Cajatambo, ya que es la puerta de entrada para todos los distritos y pueblos de esta provincia. ¿Qué dicen sobre el tema  los alcaldes, consejeros regionales y demás autoridades?

El mango de Cahua desde siempre ha tenido una extraordinaria acogida del público consumidor;
lamentablemente la cantidad de su producción no es tan grande que pueda cubrir un basto sector
 del mercado nacional. Todo viajero que pasa por Cahua  lleva a casa algunos kilos del codiciado fruto
.
                                                 

La gastronomía de Cahua goza de prestigio, gracias al personal que se dedica a esta actividad. Sin embargo los elementos propios del lugar tales como los camarones, cuyes, aves de corral y la producción frutícola, como es la palta, han contribuido al logro del prestigio y popularidad de la cocina cahuina.

                         

miércoles, 4 de marzo de 2015

CONGRESO DE LA REPÚBLICA A HUANCAPÓN

Bello paisaje de Huancapón (Huancapón-Perú)


saludo y felicitación del Congreso de la República al Distrito de Huancapón.

moción de  orden del día N° 8090


El Congreso de la República a probó, el 02 de setiembre del 2013, una moción de saludo al Distrito de Huancapón, Provincia de Cajatambo, con motivo de cumplir un aniversario de su reconocimiento como distrito. Tenemos el documento en tres páginas y, hacemos este resumen, sumándonos a la felicitación.Tal moción de saludo en sus considerandos se refiere a los siguientes aspectos:

Un horizonte de picos nevados  (Huancapón-Perú)
  • Que  "su reconocimiento como distrito, corresponde a la Resolución del Congreso de fecha 25 de setiembre de 1868, que dispone se promulgue nuevamente la Resolución del 28 de Enero de 1863, incluyendo la Vice Parroquia de Huancapón, que por olvido dejó de considerarse en la redacción".
  • Que cuenta con numerosos sitios arqueológicos, tales como Yanacocha, Guepapun, Auquinmarca, Jirca, Matahualpa, el Castillo de Pacgaacg en Palpas, etc.
  • Que tiene estupendo clima y majestuosos paisajes. Además, cuenta con una rica gastronomía, entre cuyos platos se menciona el rico Pari, el picante de cuy, el locro, etc.
  • Que es cuna de prestigiosos  intelectuales como: el filósofo Victor Manuel Augusto Merino-Peralta, "Pokekus", autor del tratado Beg Head Stuffed, y la tradicionista  Navidad Goñi, autora de cuentos andinos y relatos de misterios tales como: El Cholón Supay, Jatun Allco, La Manasina y el Pishtaco, el Dragón Huayara, Muerete en el trigal, La Historia de Chiqui, Nachaco el Cachaco, Asesinato en la Hacienda Colpa, etc.
          El documento en mención contiene dos acuerdos  que son los siguientes:
         
        Primero.- Expresar su más ferviente saludo y felicitacón al Distrito de Huancapón, de la Provincia de                               Cajatambo, de la Región Lima Provincias, con ocasión de conmemorar el 25 de setiembre                               el 145 aniversario de su creación política como distrito.

        Segundo.- Trasmitir este reconocimiento a toda la comunidad de Surco en la persona de su señor                                     alcalde, José César  Alvarado Camacho, así como a todas las autoridades civiles del                                         Distrito de Huancapón de la Provincia de Cajatambo, en el Departamento de Lima.


La moción lleva el nombre y la Firma de la congresista AURELIA TAN DE INAFUKO



OBSERVACIONES:
  • En uno de los considerandos se dice que el reconocimiento  de Huancapón como distrito corresponde a la resolución del Congreso del 28 de Enero de 1863, por tanto al 2013 , año de la moción de felicitación, ya tenía 150 años y no 145 como dice la moción. 
  • Se felicita a la comunidad de Surco, ¿así se llama la comunidad de Huancapón?.
  • Se dice Región y luego Departamento de Lima, no son sinónimos.

lunes, 2 de marzo de 2015

CUANDO CANTA Y ENCANTA UNA CAJATAMBINA


Las voces femeninas levantan el ánimo y alegran el corazón más aún cuando entre esas bellezas hay una cajatambina. Felicitaciones a estos valiosos cultores de nuestra música andina.