Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
domingo, 19 de julio de 2015
EL OLVIDADO CAPULÍ DE CAJATAMBO
Etiquetas:
Recurso natural
sábado, 18 de julio de 2015
PURISH ( O PURIS)
"Ali jarata munarga puriñiran, caiga manami geracunapasu".
Traducción: "Si quieres obtener una buena cosecha de maíz tendrás que caminar con esfuerzo, pues este logro no es para haraganes".
Nota.- En el dialecto cajatambino,como en el idioma quechua, la g tiene una pronunciación gutural.
![Resultado de imagen para la siembra de maiz con arado y yunta](https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9-nIw-RoXBa8DDrRjOL2vDSG6WvD2DDbdZn_InT7YnR7DRrAW)
Traducción: "Si quieres obtener una buena cosecha de maíz tendrás que caminar con esfuerzo, pues este logro no es para haraganes".
PURISH es palabra del dialecto
cajatambino (del Runa Shimi Puriy),
con que se denomina a un lugar ubicado en la
parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de
Cajatambo, colindante con la Yunga Marítima precisamente
en el paraje llamado Yuncán;* dicho lugar cuenta con
fértiles tierras agrícolas que, debido a su privilegiada ubicación geográfica, le
corresponde un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razón por la
que, casi la totalidad de las parcelas se dedican a la producción de este grano, que es uno de
los principales alimentos, como lo es en casi todo el país.
variedades de granos de maíz que se obtienen en Purish |
El
término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado; ello posiblemente para referirse al hecho de que
para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan preciados frutos, se tiene que haber caminado. Este verbo entraña un
esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares
actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay,
Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal esfuerzo consiste no solo en el traslado de los
operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres,
chicha y toda la logística, indispensable para
permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época
de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de
lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la
preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima
caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed
durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre,
son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado,
también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. Que se sirven mañana,
tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación
anticipada. etc . Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha
en Purish, es porque ha caminado, ha realizado un mayor esfuerzo.
El arado y la yunta, conducidos por expertos gañanes, dispersos por todo Purish,
trabajaban febrilmente y pronto el paisaje cambiaba del aspecto amarillento de
las plantas secas, por el gris oscuro de los surcos trazados en tierra removida.
* Yuncán,
este topónimo y otros similares existentes
a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha servido, según Javier Pulgar Vidal, para
reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).
Etiquetas:
lengua nativa,
Toponimia
jueves, 9 de julio de 2015
El Bosque de Mito-mito en Rajanya
En el pueblo de Rajanya, Distrito de Gorgor, junto al cementerio, a cien metros de distancia del poblado, hay un lugar llamado Mito-mito. La existencia de un gran bosque de plantas de mito (Carica Candicans), en dicho lugar dio origen a esa denominación. El término mito-mito no es gratuito, en lenguaje aborigen significa la existencia de muchas plantas de esa especie.Así ocurre con los nombres rumi-rumi o pata-pata. ( lugar donde hay muchas piedras o lugar donde la configuración del terreno es como una sucesión de andenes, respectivamente).Los habitantes de mayor edad que conocieron de esta existencia, cuentan que era un bosque donde había una gran cantidad de arbustos de mito, de las variedades de frutos de pulpa amarilla como la blanca. Era un lugar muy visitado por niños y adolescentes, adonde acudían con frecuencia para coger los frutos maduros y saciar sus apetitos, para el efecto no hacían más que mover o agitar las ramas de estos arbustos y los frutos maduros caían al piso.
Es necesario rescatar y preservar ese bosque; el mito es
un gran alimento.
|
Se afirma que el mito tiene 8.2% de proteinas, 70% de hidratos de carbono, apreciable contenido de vitamina C y minerales ( blog del pueblo de Huayán, Ancash). Hay también numerosos testimonios que afirman que en el tratamiento de la uta o Leishmaniasis es bueno aplicar el latex ( o savia) sobre la herida. Sin embargo, creemos que el tratamiento médico es lo más efectivo y seguro.
Etiquetas:
Recurso natural
lunes, 6 de julio de 2015
EL ARADO, LA YUNTA Y EL GAÑÁN EN GORGOR Y CAJATAMBO.
Estos tres elementos por mucho tiempo fueron los que crearon la riqueza agrícola.- En efecto en los extensos campos agrícolas de Gorgor tales como Pisco, Pumachupán, El Molino, las ladera de Aguas, Gorgor-jirca, La Playa, Paca , Nunumia y otros lugares, estos tres elementos fueron básicos para crear la riqueza en tiempos en que la tenencia de la tierra y su aprovechamiento constituyeron la base de la economía. Lamentablemente, con el devenir del tiempo y el desarrollo de otras formas de la economía en otros espacios como son las ciudades de la costa, produjeron la emigración de los jóvenes y el despoblamiento de nuestra provincia, dando lugar al abandono del campo y de las tierras de cultivo que ahora permanecen yermos. La falta de nuevas tecnologías para roturar la tierra, el desconocimiento del uso del abono y el riego por aspersión o goteo, sumieron a nuestro pueblos, que fueron eminentemente agrícolas, a una situación de pobreza, de la que no es fácil salir si no hay un verdadero cambio en el uso de la tierra.
|
Etiquetas:
Tecnología agraria,
Toponimia
sábado, 4 de julio de 2015
A UN GRAN CAJATAMBINO: ESTEBAN FUENTES-RIVERA FONTEN
AMIGO, MAESTRO Y GRAN PAISANO.- Ese fue Esteban Fuentes-Rivera Fonten, natural de Cajatambo, nieto de Vicente e hijo de Leopoldo. Siendo aun muy joven emigró de Cajatambo, para experimentar en la capital otras formas de actividad, de modo de vida y superación. Ingresó a trabajar en en la antigua y hoy desaparecida Asistencia Pública de Grau, que fue un centro de salud dedicado a la atención de pacientes provenientes de accidentes de todo tipo y enfermedades repentinas, en suma pacientes que requerían de una atención urgente. (Actualmente en ese local funciona Hospital de Emergencias Pediátricas, Esq. Av. Grau y Jr. Cangallo). En este Centro de Salud, como autodidacta y dueño de una rica vivencia, durante su larga permanencia en contacto con pacientes con de pacientes de emergencia: fracturas óseas de cualquier parte del cuerpo, luxaciones, heridas de todo tipo, quemados, hemorragias, malestares repentinas como infartos, etc. adquirió grandes conocimientos y habilidades que puso en práctica en su labor diaria y compartió con técnicos y profesionales.
![]() |
Aquí funcionó la Asistencia Pública de Grau |
- Supo cultivar la amistad de muchos médicos que llegaron a trabajar en ese nosocomio así como la amistad de mucha gente de diversas esferas de la vida social, entre ellos los paisanos. Todos los paisanos que sufrían un percance repentino en su salud acudían a la Asistencia pública de Grau, con la seguridad de encontrar allí el apoyo de un paisano. Para una atención pronta y directa de su parte y del médico de turno. El Popular "Papacho" como lo conocían los médicos supo ganarse a los médicos con su peculiar manera de ser. Como buen aficionado a la gastronomía, cuando estaban de servicio nocturno, por la mañana antes del cambio de turno, preparaba rápidamente un pescado al vapor o un "chupe verde", que luego degustaban todo el personal que había estado de amanecida, con lo que médicos y enfermeros quedaban tonificados y revitalizados.Según cuentan, cuando los médicos practicantes no estaban actuando bien, o no sabían como proceder en determinado caso, él intervenía para enmendar o prevenir error, siempre con la amical frase "papacho, no es así". Con el tiempo a él le motejaron de "Papacho".
- Maestro, porque la experiencia que tenía servía para orientar y dar pautas a los médicos que estaban en el inicio de su carrera y por tanto no estaban familiarizados con la atención rápida de cuadros muchas veces muy graves; como es natural, algo difícil para médicos jóvenes.
- Como hemos dicho, paisano que llegaba tenía una atención preferente, sin necesidad de postergar a otros pacientes, según la gravedad del caso.
Etiquetas:
Personajes del pueblo
Cajatambina, una de las más longevas del mundo.
Sra. Juana Calero de Hijar, Dama Cajatambina Cumplió el 24 de junio último 105 Años de edad, rodea de sus hijos y nietos. Se constituyó en una de las mujeres de más larga vida en el mundo. Las personas que hasta hace poco eran las más longevas, Jeraen Talley de 116 años, natural de Georgia, Estados Unidos y Filomena Taype Mendoza, también de 116 años , natural de Huancavelica, Perú, fallecieron hace algunos meses en sus respectivos países
.
Pueden haber en el Perú y en otros países personas con más de 105 años de edad, pero no se conoce. Sin embargo la Sra. Juana , es una de las ancianas de más edad del Perú y del mundo; por ello, por su onomástico y por ser persona de bien de toda la vida, le rendimos nuestro cálido homenaje y le auguramos que los años que le restan sean llenas de salud y de felicidad . La señora Juana es hija de Anselmo Calero Guerra, natural de Rajanya, afincado en Cajatambo hasta el último día de su vida y aun después. Sus hermanos: Simón, Alberto, Margarita, Isabel , Isac, Antolín y Modesta también fallecieron. Su hermano Alejandro, luego sobreponerse de tres operaciones consecutivas de alto riesgo, vive en Lima aun con mucha vitalidad. |
Para una dama llena de paz y bondad. |
Etiquetas:
Personajes del pueblo
Histórico Acontecimiento en el Campo Educativo
Moderno Centro Educativo en Rajanya.- En el pueblo de Rajanya, Distrito de Gorgor, Provincia de Cajatambo, se está construyendo un moderno Centro Educativo, en sustitución del antiguo colegio que lleva en nombre del fallecido educador de ese centro, el Prof. José Manuel Osorio Tolentino. La edificación se encuentra en la etapa final, en los acabados de los pisos y enchapes, para los cual el material se encuentra almacenado en el templo ( lugar no apropiado para esos fines). El local cuenta con pabellones de aulas en dos pisos, campo deportivo, Servicios, etc. Los encargados de la edificación manifiestan que la inauguración se llevará a cabo antes de fin de año. Un aspecto muy interesante es que, según se manifiesta, el gobierno regional tiene presupuestada no solo la obra física, sino la implementación con computadoras conectadas a internet, en igual número de alumnos. Esto prácticamente va a ser una revolución en el campo educativo a nivel provincial, pues que se sepa, hasta el momento ningún centro educativo de la provincia cuenta con estas facilidades que son muy necesarias. Felicitaciones .
No se escatimado esfuerzo para dotar al colegio del espacio necesario |
El colegio está ubicado junto a la carretera, a la entrada de lo que será o deberá ser una gran plazuela. |
En campo deportivo pronto estará colmado de niños en la hora de recreo y en las horas del curso de Educación Física. Por el momento solo hay una vaca intrusa |
Dos pabellones de modernas aulas con iluminación y ventilación apropiadas |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)