Desde Cajatambo Perú.

jueves, 24 de marzo de 2016

Torero Peruano


Fernando Roca Rey, peruano de 18 años de edad, es un destacado torero que se caracteriza por su habilidad, destreza y valentía. Sin embargo, es notable la demasiada confianza frente al animal. Me parece que se expone mucho, como que desdeña la posibilidad de reacción del animal. No obstante luce una enorme valentía, como pocos toreros seguramente.


lunes, 14 de marzo de 2016

PURIS (2)

PURISH  ES EL NOMBRE CORRECTO y no Puris que es un intento por  castellanizar el término que es palabra del dialecto cajatambino (del Runa Shimi Puriy), con que se denomina a un lugar ubicado en  la  parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de Cajatambo,  colindante con la Yunga Marítima  precisamente  en el paraje llamado Yuncán;* Purish es una zona donde casi todo el pueblo posee una parcela; aquí las  tierras son muy fértiles, se dispone de un sistema de riego tradicional que incluye estanques y acequias construidas a lo largo de decenas de kilómetros y, debido a su privilegiada ubicación geográfica, cuenta con un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razones por las que, casi la totalidad de las parcelas se dedican  a la producción de este grano, que es uno de los principales alimentos, del pueblo cajatambino, como lo es en casi todo el país.
El término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado, trajinado; ello  posiblemente para referirse al hecho de que para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan  preciados frutos, se tiene que haber trajinado, es decir realizado intensas actividades. Este verbo entraña un esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay, Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal, esfuerzo consiste no solo en el traslado de los operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres, chicha y toda la logística, indispensable para  permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre, deben ser son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado, también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. que se sirven mañana, tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación anticipada. Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha en Purish, es porque ha trajinado y ha realizado un mayor esfuerzo el mismo que incluye una preocupación permanente, la realización de las faenas complementarias durante el crecimiento de las plantas hasta el momento de la cosecha.
Esta actividad que consiste en la recolección de los frutos en la etapa de madurez conlleva, en muchos casos la realización de una fiesta improvisada en la misma era, a cargo de los elementos más jóvenes, hombres y mujeres, que participan en la cosecha. Hay casos en que los jóvenes coordinan entre los participantes de varias chacras vecinas. Aquí es donde se realizan  las recordadas “huayneadas”, que son bailes en rondas, cuando lo jóvenes, cogidos de las manos, bailan girando en círculo cantando versos ya conocidos pero que se acomodan al momento y a la circunstancia, como cuando hombres y mujeres se lanzan piropos, aludiendo en cada turno el nombre de la o del participante.


* Yuncán, este topónimo  y otros similares existentes a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha  servido, según Javier Pulgar Vidal, para reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).




martes, 8 de marzo de 2016

OTRA VEZ EL NIÑO

nota previa: HACE ALGUNOS AÑOS HICIMOS ESTE COMENTARIO QUE AHORA COBRA ACTUALIDAD

LAS ALTERACIONES CLIMATOLÓGICAS  Y EL NIÑO

EL NIÑO: fenómeno mundial  ¿? (informe periodístico).

Los medios de comunicación periódicamente dan cuenta acerca de fenómenos meteorológicos que ocurren en diferentes lugares del planeta. Dichos fenómenos, son de magnitud poco común y están ocasionando daños extraordinarios en campos de cultivo,  otros centros de producción y centros poblados, ocasionando, en este caso, lesiones y muertes de seres humanos en magnitud alarmante. Tales fenómenos, son básicamente los huracanes y las lluvias torrenciales, que  a su vez generan deslizamientos, inundaciones, desbordes y otros fenómenos destructivos. Estos acontecimientos están ocurriendo en todos los continentes con inusitada frecuencia y son atribuidos al fenómeno El Niño por secciones especializadas de la prensa, donde es posible encontrar a científicos de la materia.
Particularmente, estoy de acuerdo con los pocos entendidos que se han atrevido a lanzar el SOS a la humanidad entera. Que la tierra va a pasos agigantados hacia su propia destrucción. Mejor dicho que somos sus habitantes, principalmente el llamado primer mundo, que ha contaminado y sigue contaminado la atmósfera y todo el medio ambiente saturándolo de elementos (el anhídrido carbónico entre otros), ocasionando el calentamiento de la atmósfera dejando una secuela muy seria como luego veremos, así como  la perforación de la capa de ozono, por donde pasan los rayos ultravioleta que están ocasionando males a la vista y a la piel. Particularmente, no me parece que tenga que llamarse fenómeno El Niño al conjunto de todos los fenómenos climatológicos que ocurre en toda la Tierra . Yo creo que tienen un origen común, en los fenómenos que ocurren al interior del Sol como las explosiones, las turbulencias, etc., pero que en cada zona terrestre adquiere características particulares debido a la influencia del conjunto  de factores que intervienen también  como son la latitud, altitud, vientos, temperatura de la zona, etc. En condiciones normales de nuestro planeta, Cada pueblo debe conocer el medio geográfico que habita a fin de usufructuar lo mejor posible las bondades que le brinda el territorio y, al mismo tiempo, sortear  con mayor éxito las dificultades que le presenta. En el caso del   Perú, este es un país de singulares características y se hace necesario un profundo conocimiento de nuestra parte, que somos sus habitantes, básicamente por dos motivos: primero para que no sigamos siendo  “mendigos sentados en un banco de oro”, como dijera Raimondi, sino que sepamos aprovechar debidamente los ingentes recursos naturales que el territorio nos ofrece y dejar de ser meros espectadores de cómo son otros  los mayores beneficiarios de dicha riqueza; y, segundo, la naturaleza no nos sorprenda con tanta frecuencia con sus acciones destructivas, retardando el desarrollo del país, ya que con mucha frecuencia tenemos que efectuar ingentes gastos en la  reconstrucción de las carreteras y pueblos que la propia naturaleza destruye, no pocas veces por la falta de previsiones. En este aspecto, nuestros antepasados supieron prestar mayor atención a los fenómenos de la naturaleza y, en consecuencia, pudieron tomar precauciones, por ejemplo, construyendo sus viviendas en las partes altas del territorio para evitar las inundaciones.
hacen menester una  especial preparación  de las personas que habitan en su suelo, a fin de poder desarrollar una vida sin sorpresas, sin mayores sobresaltos y cuando sea inevitable  el advenimiento de un fenómeno, las consecuencias no sean tan dolorosas en cuanto a pérdida 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

ELECCIONES 2016

AVALANCHA DE CANDIDATOS.- Las elecciones del próximo año, donde debemos elegir al nuevo presidente de la república y a los congresistas, tiene características muy especiales que deben conducirnos a una profunda reflexión, de manera serena y desapasionada, considerando entre muchos otros aspectos, los siguientes:

  • Solvencia intelectual.- Un presidente de la república que tenga que tenga solvencia intelectual como para representarnos dignamente dentro y fuera del país. No queremos alguien de quien podamos, más adelante, renegar o avergonzarnos.
  • Honestidad.- Para decirnos la verdad y no nos vendan gato por liebre: no al "gas barato", "tren bala", y cosas por el estilo. Honestidad para no lanzar acusaciones sin fundamento al adversario político
  • Honradez.- Para administrar el dinero del Estado con rectitud, sin dilapidar en apropiaciones ilícitas en ninguno de los niveles del aparato estatal.
  • Transparencia en sus acciones.- Para no hacernos dudar de su honestidad, pues como decían los antiguos romanos "La mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo".

miércoles, 25 de noviembre de 2015

IZQUIERDA, DERECHA, CENTRO O NINGUNO?

 Los términos “izquierda” y  “derecha, utilizados en el lenguaje político, surgen durante la Revolución Francesa, que se inicia el 14 de julio de 1789, con la Toma de la Bastilla. Luego de este acontecimiento se conforma la Asamblea Nacional Constituyente, que se encargaría de redactar una nueva Constitución plasmando las ideas de Liberté, égalité,  y fraternité, que  inspiraron la revolución. Los  constituyentes, se instalan en la Sala de Equitación. Quienes  representaban los intereses de la clase  alta, o sea los Girondinos, ocupan el lado  derecho de la sala; en tanto que los representantes de la clase baja, o sea los Jacobinos,se ubicaron en lado izquierdo. Los que no concordaban con ninguno de ellos ocuparon la parte central. El manejo de estos términos de ubicación dentro de la sala, originan vocablos de uso pollítico como izquierdistas  derechistas y centristas, para referirse   a las distintas agrupaciones instaladas en la sala, cuyos integrantes concordaban entre sí en  ideas y puntos, pero mantenían serias discrepancias entre grupos. 
Las cosas cambian con el transcurso del tiempo. Surgen las nuevas formas de posesión de las tierras: las cooperativas, los pequeños y medianos terratenientes. El comercio se democratiza, pues dentro de esta actividad surgen empresarios grandes, pequeños y medianos.  Igualmente entre los industriales. En el sistema  financiero, hay desde grupos pequeños con gran potencial económico, como son los dueños de bancos , hasta medianos y pequeños propietarios de capitales, pero numerosos ellos, como los integrantes de las cooperativas de ahorros, mutuales, cajas municipales, etc.
 Finalmente está el Internet, que cobra creciente importancia en la actividad comercial y que sirve por igual, como herramienta, al más potentado como al menos. 
Hablar de izquierda o derecha, como argot político, no tiene mucho asidero. Diríamos que resulta más acertado afirmar que tales términos en política están  totalmente desfasados. Pues la sociedad no está formada solo por ricos y pobres. Entre estos dos extremos hay niveles que no se ajustan a estos términos. El caso del Perú es aún más complejo. La migración del campo y de las pequeñas ciudades a la capital del la república, y a otras ciudades grandes como Arequipa, Trujillo, etc.  está cambiando el panorama de la economía y de la sociedad. En los pueblos jóvenes, que al comienzo carecían de agua, desagüe , luz y otros servicios, con el tiempo a punta de esfuerzo y de trabajo han surgido propietarios de edificios, negocios de ferretería, bodegas y todo tipo de negocios. Estos, hoy en día tienen más riqueza que los propietarios de más o menos extensas tierras que se quedaron en sus pueblos de origen. Estos nuevos "ricos" de la localidad son los que vuelven a sus tierras a organizar fastuosas fiestas  como nunca antes se hicieron. En la capital, estos inmigrantes, muchos  de ellos de vendedores ambulantes convertidos en los nuevos ricos llamados "rey de la papa", "rey del camote", de la cebolla, pescado, frutas, etc. Adquieren grandes mansiones junto a la casa de los  ricos y "pitucos" de antaño, muchos de los cuales están venidos a menos económicamente. Gamarra es un ejemplo de estos cambios en el Perú,  este emporio industrial y comercial que nace de abajo. Uno de  los pioneros, llamado Diógenes, como él mismo lo manifiesta fue un vendedor ambulante de  calcetines. De modo que el panorama social y económico es de tal complejidad, que los términos Izquierda y Derecha no encajan en la realidad.
Los Políticos de Perú Actualmente.- En el Perú, la población ya no está como para clasificarla en dos o tres tendencias políticas, en atención a sus intereses. Hay aquí una transformación tal que, si atendemos a los requerimientos que imperan, habría la necesidad de agrupaciones  más numerosas que la clásica izquierda, derecha  y centro.  Las aspiraciones de la población apuntan a múltiples tendencias. Como las  antiguas agrupaciones políticas ya no satisfacen esas variadas tendencias, aparecen nuevos grupos de políticos y politiqueros, que captan con cierta facilidad a la población, con una lluvia de promesas, de las cuales los electores van tomando criterios que finalmente harán que decida su voto. Por esta razón también surgen, conocedores de esa realidad, que se hacen de expertos en marketing político,  que cobran un dineral para convertir a su cliente en Presidente de la República. Así las cosas, como dice Aldo Mariátegui, hasta Pato Donald puede ser elegido presidente.


Resultado de imagen para pato donald, tio rico
Podría ser Presidente, tiene "plata como cancha".


martes, 24 de noviembre de 2015

"POLÍTICO DE RAZA DISTINTA"

EN PERÚ UN POLÍTICO NUEVO, CON IDEAS CADUCAS, SE AUTO CALIFICA COMO DE RAZA DISTINTA
*********
Sobre el uso del concepto de “raza” en la especie human
              Esther Rebato*
Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo) la autora desmonta cualquier pretensión legitimadora del concepto de raza aplicado a la especie humana y lo presenta como un término caduco desechado por el saber científico actual. El término “raza” comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, como categoría taxonómica equivalente a subespecie. En la actualidad no tiene validez taxonómica y solo se aplica a los animales domésticos.

WIKIPEDIA
 En 1905, el Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales domésticos.
En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinión mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Más aún, muchos científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las “razas” no existen tratándose solo de interpretaciones sociales.
NOTA.- Un candidato a la Presidencia de la República, debería ser más cuidadoso y no estar difundiendo profusamente un término errado. Si como el mismo ha dicho, no le gusta leer y no lee, pues debería tener un asesor enterado, o cuando menos medianamente culto. Si se jacta de tener "plata como cancha", es porque puede pagar.

Tratándose de cerdos o de otras especies de animales, podríamos hablar de una raza distinta.






sábado, 12 de septiembre de 2015

CHAPA TU CHORO Y ... (4)

LOS SECUESTROS Y LA EXTORSIÓN.-  Los padres de  esta práctica en el Perú son los emerretistas. Fueron ellos, bajo la dirección de Polay Campos, los que establecieron esta práctica, como una de las maneras de agenciarse de dinero, dizque para  la "revolución". Secuestraban aun empresario, lo torturaban y, exigían que sus  familiares entreguen grandes cantidades de dinero a cambio de su liberación. SL también extorsionaba pidiendo sumas menores a los bodegueros y negociantes minoritarios. Los remanentes de estos grupos subversivos se dedicaron, una vez que habían caído  presos sus comandos, a realizar esa actividad para sus bolsillos.Hoy han ampliado y contagiado  con lo mismo a los delincuentes comunes.

Terroristas del MRTA en la  casa del Embajador de Japón. Foto: Peru.com
secuestraban a empresarios para liberarlos  a cambio de mucho dinero

El MRTA implantó en Lima las "cárceles del pueblo", sórdidos socavones excavados en sótanos de domicilios particulares, en donde los secuestrados eran sometidos a interrogatorios llamados "juicios populares". Eran, en la práctica, auténticos centros de tortura física. Parte de los métodos del MRTA para reducir la moral de los familiares del secuestrado y obtener su botín era mostrar públicamente -mediante fotos enviadas a la prensa- al cautivo delante de su prisión. Esta práctica se hizo extensiva a partir de 1992. Entre las víctimas del emerretismo estuvieron RaúlHiraoka Torres, Pedro Miyasato Miyasato, Víctor Macedonio de la Torre y José Antonio Onrubia. En su testimonio de mayo último, Raúl Hiraoka reconoció como sus captores a tres de los emerretistas chilenos: Alejandro Astorga, Lautaro Mellado y María Pincheira. Las investigaciones policiales apuntaron, como cabecillas de los plagios, a Peter Cárdenas y Hugo Avellaneda Valdez. Más crueles aún que los secuestros fueron las ejecuciones selectivas efectuadas por el MRTA a partir de 1990 y que aceleraron su La Republica.pe