Desde Cajatambo Perú.

lunes, 30 de marzo de 2015

El Último Mito de Cajatambo.

El Mito alcanza una altura aproximada de tres a  cuatro
metros . El arbusto es bastante ramificado y, tanto el tronco 
como las ramas son notablemente gruesos. En todos sus 
extremos fluye un latex lechoso, inclusive en los frutos, 
cuando estos aun no están maduros. Los frutos maduros
son sumamente suaves, fraganciosos y muy agradables.
Hay como cuatro variedades de estas plantas, siendo las 
más conocidas las que tienen el fruto blanco y otra que
tiene el fruto ligeramente anaranjado.
Carica Candicans es su nombre científico.

                  

EL ÚNICO MITO DE LA REGIÓN QUECHUA 

                  DE CAJATAMBO  


En Cajatambo, en la parte más alta de la ciudad habían varios arbustos de mito. Uno producía el resto no, pues decían de ellos que eran machos. La única planta productiva, de todo Cajatambo, estaba en la casa de la señora  Sabina Leiva Céspedes ( mi siempre recordada abuela).Saben de esta verdad el hijo que sobrevive ( Alejandro Calero Leiva), los que vivían en la vecindad (descendientes de Alfredo Salazar, de Anibal Barreto, Sra. Enma Salazar, Etc). Todas esas plantas fueron sacrificadas con motivo de nuevas edificaciones de viviendas, a partir de los años sesenta del siglo pasado. Lo curioso del caso es que, se dice que su habitat es la yunga y Cajatambo está en la región Quechua. Además,  en los lugares cercanos de las partes bajas no hay mito. En Puris y Urpaicocha no es fácil encontrar mito. Hay que ir más abajo, a las quebradas poco accesibles, lejos de la depredación humana, como Mebrillo Ragra.




 








Calle Nueva en Cajatambo


conscripción vial
En la foto: obreros y la administración burocrática.


"La Calle Nueva".- Con esta denominación se llegó a conocer una vía que se abrió  desde la parte baja de la colina donde se asientan el actual campanario de La Torre   y las antiguas escuelas del pueblo. Más específicamente, por el lado de Antay, es prolongación de la recta hacia la izquierda, de la primera grada de la escalinata que conduce a La Torre precisamente. En  los tiempos en que se hizo  la obra (década del 40 al 50 del Sig.XX), era la continuación de la calle que se ubicaba al costado del Mercado Modelo, hoy Centro Cívico y un espacio en blanco. Actualmente La Calle Nueva está formada por el  muro que, de algún modo sirve de  cerco y, a la vez, de  contención para evitar deslizamientos de tierra;  y al otro lado, una fila de viviendas donde tienen su propiedad los herederos de Alfredo Salazar  Santivañes , su hermano Humberto, Alejandro Calero Leiva y los herederos de Enma Sazalar.

  •  Durante la ejecución de los trabajos, se encontraron objetos de cerámica, algunos de ellos de épocas  pre-hispánicas y otras no tan antiguas. Fueron colocados ahí posiblemente como parte de pago a los Apus, durante las sesiones de curanderismo . En los pagos más recientes se encontraron, muñecos, cuyes disecados por el tiempo, restos de coca y cigarros,  todos envueltos en manteles, con protección contra la intemperie. Este era lugar preferido para estas actividades por que era poco accesible debido a fuerte  la pendiente y a la cobertura por un matorral, formado por espinas y otras malezas. El curanderismo fue  perseguido en la época colonial, le llamaban brujería y hechicería, fueron numerosas y reiteradas misiones con ese fin a Cajatambo. Hay libros publicados al respecto.
  •  El material que salió durante el trabajo de apertura de la calle, fue transportado en carretillas al extremo que da hacia el río Cusi-saca y arrojado por la pendiente. Esa enorme cantidad de toneladas de tierra formó una gran colina truncada, cuya vertiente principal da directamente al río con una inclinación de unos 45 grados. Animales que se atrevieron querer atravesar esa pendiente de una lado a otro en busca de pasto resbalaron y fueron a parar al río.
  • Ha ocurrido también un caso humano de triste recordación. Un profesor (A.Q), muy querido y respetado, en circunstancian no tan claras, cayo por la pendiente.


martes, 24 de marzo de 2015

Escuela Pre-vocacional N° 371 de Cajatambo

Resultado de imagen para fotos:  alumnos con uniforme comando
Alumnos con uniforme comando.

 

La  Escuela Pre-vocacinal de varones N|° 371, Alma Máter del Cajatambino. Le podrán cambiar de nombre, le harán construcciones adicionales, lo pintarán de otros colores, pero en esencia es el mismo recordado y querido Centro Educativo, en cuyas aulas se forjaron tantísimas promociones de cajatambinos.  Mantenemos su imagen de gran belleza estructural, de apropiada distribución de sus ambientes, de excelente iluminación y ventilación. Mirar este complejo desde lugares alejados al pueblo, con el Pabellón Nacional izado en la Inspección era todo un espectáculo. Hoy luce deformado y hacinado, lamentable.

  • Desde cuando existe este Centro Educativo? Luis Orredo nos ayuda a despejar la incógnita: ..."el gobierno de Manuel Prado (1939-45) instaló una Comisión Reformadora de la Educación, integrada por un grupo de jóvenes técnicos, entre los que se contaban a los doctores José Jiménez Borja, Carlos Rodríguez Pastor, Carlos Cueto Fernanadini y Carlos Salazar Romero. Las discusiones de esta comisión dieron por resultado la promulgación de la Ley Orgánica de la Educación Pública, de 1941, mediante la cual el Estado asumía plenamente la responsabilidad de la función de educar...Mención aparte merece el tema presupuestal. Respecto a la ley anterior, se incrementó la partida presupuestal a la educación pública en más de cuatro veces. Como resultado de ello, el presupuesto dedicado a la educación, que en 1939 fue de poco más de 13 millones de soles, alcanzó en 1945 una cifra cercana a los 59 millones..."
  • En efecto, de pronto el ministerio tuvo mucho más dinero que en periodos anteriores  y, pese a las grandes dificultades ( terremoto de 1940 y victoriosa guerra con Ecuador), pudo construir más colegios y contratar más profesores.
  • En Cajatambo, en una colina llamada La Torre se edificó un moderno complejo educativo. En la parte fundamental se avanzó en el gobierno de Prado, se continuó con gran impulso en el breve periodo de Bustamante, que fue interrumpido por el golpe de Estado de Odría. Y, es este gobierno militar, que termina con los acabados finales. El complejo educativo tenía (al presente ha sido modificado): 
  1. Un pabellón largo al centro, orientado de Sur a Norte, dividido en dos secciones: adelante oficinas para la Inspección de Educación. en la parte posterior el Salón de Actos, donde se realizaban las actuaciones y veladas programadas en el calendario escolar, con capacidad para unas  500 personas. Sus componentes: el auditorio, el escenario,  vestuario, etc.
  2. Tres pabellones de aulas, dispuestos  de modo que teniendo a un lado el Salón de Actos, formaba un cuadrángulo, con un jardín al interior, que tenía veredas en diagonal, además  de un espacioso corredor en el perímetro. Estos cuadrángulos son dos.
  3. Tomando como referencia el sentido de orientación del Salón de Actos, de Sur a Norte,  estos cuadrángulos se ubican uno a cada lado de dicho salón principal, uno para varones y el otro para mujeres. Los portones están uno a cada lado de la Inspección. La Escuela Pre-vocacional N°371 ocupaba la parte que da hacia hacia el barrio de Tambo.
  4. Tanto la parte destinada para varones como la parte de mujeres estaban equipados con duchas y servicios higiénicos. Mención aparte merecen los modernos bebederos  de agua potable, cromados, con dispensadores del líquido elemento  que funcionaban al presionar un botón. Estos dispositivos, ubicados en los pasillos, fueron los primeros en malograrse, pues no le dieron buen uso, los alumnos lo utilizaban para salpicar agua a los que pasaban cerca. Los ambientes de los otros servicios  pronto se convirtieron en depósitos.
  5. Tanto la sección de varones como la de mujeres tenían espacios adecuados para practicar deportes, en las partes laterales y delante de las fachadas.

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO EN CAJATAMBO

Resultado de imagen para santo toribio de mogrovejo de zaña

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Visitó Cajatambo y sus distritos hasta en cuatro oportunidades:

*  1584, emprende un viaje de seis años, visitando  pueblos de Cajatambo, Huarochirí, Yauyos, Ancash otros departamentos.
*  1589, entre los meses de febrero a abril recorre Cajatambo y Checras.                                                                                     
*  1601, abarca en esta actividad pastoral , lugares de Junín, Huánuco, Ica,  Lima,retornando por Cajatambo y Chancay .         
*  1605, su cuarto peregrinaje lo inicia en Barranca y  Cajatambo, sigue por Ancash hacia el norte hasta Chachapoyas .            



Retorno a la página de inicio
Nació en Mayorga (León, España) en 1538. Estudió Derecho en las universidades de Coimbra y Salamanca. Fue propuesto por el rey Felipe II al Papa Gregorio XIII para el arzobispado de Lima como sucesor de fray Jerónimo de Loaysa.

Fue ordenado sacerdote y obispo. Llegó a Paita en marzo de 1581 e hizo por tierra el fatigoso camino hasta su sede. Ingresó en Lima el12 de mayo de aquel año. Convocó y presidió el III Concilio Limense (1582-1583), al cual asistieron prelados de toda Hispanoamérica, y en el que se trataban asuntos relativos a la evangelización de los indios. De esa histórica asamblea salieron luminosas normas de pastoral, así como textos de catecismo en castellano, quechua y aymara (los primeros libros impresos en Sudamérica).

Santo Toribio visitó innumerables poblados de su amplísimo territorio, uno de los más extensos y difíciles del mundo. A las visitas pastorales dedicó 17 de sus 25 años de obispo. Recorrió la hostil topografía peruana, desde Chachapoyas y Moyobamba hasta Nazca. Resumió sus itinerarios al escribir: “Mas de 5,200 leguas, muchas veces a pie, por caminos muy fragosos y ríos, rompiendo por todas las dificultades y careciendo algunas veces de cama y comida”. La caridad de Cristo lo impulsaba a administrar los sacramentos ya instruir a los fieles, a aliviarlos y ayudarlos.

Celebró hasta 13 sínodos. Fundó el Seminario de Lima (1590) y lo puso bajo la advocación de su patrono, Santo Toribio de Astorga.

Agobiado por los trabajos y la austeridad de sus penitencias, murió en Saña el 23 de marzo de 1606, Jueves Santo. Fue un infatigable misionero, gran organizador de la Iglesia sudamericana y denominado protector de los indígenas.

Beatificado por Inocencio XI en 1679. Canonizado por Benedicto XIII en 1726. En 1983 Juan Pablo II lo proclamó Patrono del Episcopado latinoamericano.

Su fiesta se celebra el 27 de abril.


Fuente: Perú, Los Papas y Los Santos; Autor: Padre Armando Nieto Vélez, S.J.
Copyright © 2005 Conferencia Episcopal Peruana - Todos los derechos reservados 












jueves, 19 de marzo de 2015

ELEODORO VENTOCILLA: Chile prepara la guerra.

Eleodoro Ventocilla, natural de Gorgor, denunció la carrera armamentista de Chile.- Ventocilla es considerado, por muchos intelectuales  Peruanos y Latinoamericanos,  como el periodista más enterado del proceso histórico de esta parte del mundo. Trabajó en el diario La Crónica de Lima, fue Secretario de Prensa del presidente Bustamante. Luego del golpe de estado perpetrado por Odría fundó el diario "El Polpular", junto con Alfonso Baella Tuesta, Enrique Zileri y otros periodistas de prestigio. En el segundo número se publicó el mensaje de Bustamante instando a la lucha para la recuperación de la democracia, el tercer número fue incautado en la imprenta, Ventocilla fue tomado preso luego deportado a Centroamérica. Se quedó en Panamá, como asesor del presidente Omar Torrijos, desde donde prestó ayuda a otros periodistas deportados durante el ochenio de Odría. 

Eleodoro Ventocilla, conocedor del movimiento de las Fuerzas Armadas de Chile publicó un libro que sacó roncha a los chilenos. Este libro circuló por todo el mundo interesado en el tema y, desde luego, en los países mencionados  en esta obra:   

Chile prepara otra guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.

POSTED BY LIBRERIA EL VIEJO LIBRO ON 11:22 WITH NO COMMENTS SO FAR
Chile prepara otra guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.
Primera Edicion, Grafica Mundo, Lima, 1970. Libro en buen estado.

VALOR PESO CHILENO: 49.000 Esto circula en Chile


En este libro se detalla los pormenores sobre la preparación especial de las Fuerzas Armadas, acorde con cada realidad geográfica a enfrentar: por el lado de Perú, Bolivia y Argentina. Se habla de los armamentos, estrategias, ambiciones, etc. Obviamente el libro puso en alerta a los países vecinos, que a no dudarlo tomaron medidas de precaución. el Perú hizo lo propio. Acciones similares en otros países hicieron retroceder las apetencias chilenas.
En la actualidad la denuncia de Ventocilla cobra vigencia, cuando Chile es es sorprendido espiando a la Marina de Guerra del Perú. Con qué finalidad?  Lo sabemos, lo saben todos. El armamentismo chileno y el espionaje a sus vecinos es por la difícil situación histórica en que viven: cometió alta traición contra sus vecinos. La última de este país "hermano" ( al estilo Caín), fue prestar sus aeropuertos a Inglaterra durante la guerra de Las Malvinas.

avión
El F-16 ha logrado un gran éxito en el mercado de exportación, habiendo sido seleccionado para servir en las  fuerzas aéreas de cerca de 30 países, entre ellos nuestros vecinos del Sur.

Desfile militar chileno con motivo de su aniversario patrio
                     La mandataria chilena presenciando el desfile militar de su país









miércoles, 18 de marzo de 2015

GORGOR EN LA GUERRA CON CHILE: "Retroceder nunca,rendirse jamás"



noticia principal

 Andrés Avelino Cáceres, organizó la resistencia en la Sierra

Voluntarios del Perú Profundo se incorporaron a las Fuerzas de Resistencia  de Cáceres.  Los montoneros y guerrilleros dirigidos por Ambrosio Salazar sumaron esfuerzos y sacrificios para derrotar a los chilenos. Los abuelos de EleodoroVentocilla de Gorgor estuvieron en esta línea.

Luego del Combate de Angamos, muerto Grau y derrotado el ejército en el Sur, fue relativamente fácil el ingreso de los chilenos a Lima.Vencieron las precarias defensas organizadas por la juventud de Lima, incendiaron Chorrillos, saquearon toda la ciudad y cometieron mil barbaridades al margen de los cánones de guerra entre gente civilizada.
Ante esta delicada situación Cáceres se retiró a la Sierra Central para organizar la resistencia y, tratar de expulsar a los invasores. Logró organizar varios batallones y derrotar al enemigo en varios lugares como Sángrar (Canta), Marcavalle, Pucará, Concepción, Chupaca y otros lugares. En estas acciones tuvieron destacada participación los guerrilleros y montoneros, mayoritariamente campesinos.

 Fue necesaria movilizar las tropas hacia el Norte del país, pasando durante el desplazamiento por lugares cercanos a Pasco, Huánuco y Cajatambo, tal como  el mismo Cáceres asevera en el informe que envía al Ministro de Guerra . "En  Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel Recabarren venía a unírseme por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta.."

En el trayecto las tropas de Cáceres fueron incrementándose , tanto el ejército regular como los guerrilleros y montoneros. En estas circunstancias  ocurre la incorporación de los abuelos del periodista y político Eleodoro Ventocilla. Patricia Arancibia, historiadora chilena, citando al propio Ventocilla  dice que los abuelos de este se incorporaron a las guerrilas andinas y pelearon contra los chilenos hasta el holocausto. 

De nuestra parte, va un merecido homenaje  a estos patriotas gorgorinos.





















sábado, 14 de marzo de 2015

ALCALDE CAJATAMBINO EN EL DISTRITO MAS GRANDE


Víctor Reyes Ramos.- Natural de Cajatambo, sus  padres don David Reyes y doña Rosa Ramos. Sus hermanos Livio y Nora, el primero alto miembro de Electrolima y la segunda una gran educadora. Desde sus años de adolescente se afincó con sus padre en el distrito.Cursó su secundaria en la G.U.E. Ricardo Bentín, en el Rímac. Aquí llegó a ser dirigente estudiantil. Habiendo ya egresado de esa casa de estudios incursionó en el campo laboral, donde también fue dirigente sindical. En el terreno de la política, ingresó al partido Unión Nacional Odriísta (UNO), que aglutinó a los simpatizantes de Manuel Odría,  ex presidente del Perú, a su regreso de España, en donde había permanecido durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

. En 1963 se habían realizado las primeras elecciones municipales para Lima Metropolitana. En SMP, por entonces el distrito más poblado y más grande de Lima, desde 1964 hasta 1969, se eligieron dos alcaldes, el primero fue Víctor Reyes Ramos (1964- 1966), de la coalición APRA y la Unión Nacional Odriísta (UNO); y el segundo fue Enrique León Velarde (1967-1969), perteneciente a las filas de AP. 
Actualmente la Av. Perú

 Desde 1966 en adelante se dedicó a la actividad comercial en sus establecimientos de la Av. Perú y, junto a su nuevo domicilio, en Los Olivos.


POR ANGAS O POR MANGAS CAJATAMBINO: ALCALDE DE LA MOLINA




Moisés Arce Arias.- Ingeniero de Químico de profesión, es natural de Cajatambo; realizó sus estudios superiores en Argentina, habiéndose graduado de Ingeniero Químico. De regreso al país trabajó en varias empresas textiles, en el área pertinente a su profesión. Por el dejo argentino en su hablar, debido a su larga permanenecia en tal país, los primeros años de su regreso, su compañeros de labor cariñosamente le decían  el "che". Se casó con una dama de Rajanya, la Señorita Ana Alvarado Pacheco. Desde entonces, sus temporadas de vacaciones y descanso las pasa en este hermoso pueblo de clima primaveral.

 Cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y Presidente de la República el Gral.E.P. Juan Velazco Alvarado, fue nombrado Alcalde del Distrito de La Molina, en Lima. Al respecto, aquí un fragmento de la Revista "50 Años La Molina", editado en 2012, 

donde se menciona algunas de las obras de su gestión:
Moises Arce Arias
Ing. Moisés Arca Arias, alcalde del Distrito de La Molina,
Pro. de Lima en el periodo 1970 - 1975.







"Durante la gestión del Ing. Moisés Arce se logró
conseguir el terreno sobre el que se levanta el
actual palacio municipal de La Molina, cuya
construcción se inició en este período. Como
apoyo al sector de educación, logró conseguir
el terreno para el Colegio 1140 y mejoró la
Biblioteca Municipal, dotándola de más de
3,500 volúmenes.
En cuanto a los servicios de salud, construyó la
Cuna Maternal y el Centro de Salud de La Molina,
en el sector La Estancia, que significaron el
acceso al servicio de las poblaciones con menos recursos económicos.
Asimismo en este período se logró la electrificación
de la tercera etapa de la urbanización El
Sol de La Molina y se adjudicó el terreno para elpoblado de M.U.S.A."


Frontis del Palacio Municipal de La Molina





















jueves, 5 de marzo de 2015

DISTRITO DE MANÁS, PROVINCIA DE CAJATAMBO, EN VERDAD ES PURO CORAZÓN.

Cahua, Cajatambo
Planta Hidroeléctrica de Cahua, funciona con un caudal de 22m3/S,
proveniente de la represa de Viconga, donde se embalsa 30,000m3
del líquido elemento que baja con el río Pumarinri.

Manás querido, siempre serás el corazón de Cajatambo...dice el conjunto "los Clásicos de Cajatambo", en la voz de Nancy García Quinteros. Y no les falta razón,  no solo porque, curiosamente, el casco urbano del pueblo de Manás tiene la forma de un corazón, sino fundamentalmente porque su población está conformada por gente muy generosa y amable, características que se le reconoce en toda la provincia y más allá de estas fronteras.   El vídeo de los Clásicos de Cajatambo tiene interesantes vistas  de Manás, por cuya razón no añadimos más fotografías.(Debo aclarar que varias de estas fotos corresponden a blogs diversos, entre ellos cahua-cajatambo.blogdspot.com).                   

El viejo puente de Cahua que al parecer no tiene mantenimiento, debiera ser motivo de preocupación de todos los hijos de la provincia de Cajatambo, ya que es la puerta de entrada para todos los distritos y pueblos de esta provincia. ¿Qué dicen sobre el tema  los alcaldes, consejeros regionales y demás autoridades?

El mango de Cahua desde siempre ha tenido una extraordinaria acogida del público consumidor;
lamentablemente la cantidad de su producción no es tan grande que pueda cubrir un basto sector
 del mercado nacional. Todo viajero que pasa por Cahua  lleva a casa algunos kilos del codiciado fruto
.
                                                 

La gastronomía de Cahua goza de prestigio, gracias al personal que se dedica a esta actividad. Sin embargo los elementos propios del lugar tales como los camarones, cuyes, aves de corral y la producción frutícola, como es la palta, han contribuido al logro del prestigio y popularidad de la cocina cahuina.