CUANDO TE FUISTE DE MI LADO... así empieza el verso del huayno que cantan en dúo Pilar Reyes y Amanda Portales. Pero hablando de instrumentos de cuerda, y específicamente del violín, diremos una verdad muy conocida: este instrumento que en la época colonial llega al Perú, procedente de Italia, se adapta a excelentemente bien a la música andina, de modo tal que puede interpretarse, mediante sus cuerdas, los sentimientos de alegría y de tristeza del poblador del Ande, como cuando se ejecuta un"chimaiche"cajatambino o un "huérfano pajarillo" ayacuchano. El violín bien ejecutado es capaz de emitir un gemido humano.
En Cajatambo se emplea el violín desde aquellos tiempos no solo para amenizar fiestas populares, sino una serie de eventos, de los más disímiles, según sus ejecutores. Mencionaremos a dos violinistas muy buenos del Sig.XX:
Orgainzó con éxito la primera banda escolar de música que tuvo Cajatambo, llegando a alternar con notoriedad en los contrapuntos con bandas que venían, en esos tiempos, de Mangas, Pacllón y otros lugares de Ancash, con motivo de las fiestas patrias. Entre sus discípulos, son dignos de recordar a Pelayo Montes y "chichilique".
Pilar Reyes y Amanda Portales, dos estrellas del firmamento que brillan con luz propia e iluminan los cielos de Cajatambo, Huancayo y del Perú entero. Aquí son acompañadas por una gran orquesta donde la participación de los violines es de gran prestancia. |
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
jueves, 2 de abril de 2015
EL VIOLÍN es capaz de emitir gemido humano.
Etiquetas:
música,
Personajes del pueblo
lunes, 30 de marzo de 2015
El Último Mito de Cajatambo.
EL ÚNICO MITO DE LA REGIÓN QUECHUA
DE CAJATAMBO
En Cajatambo, en la parte más alta de la ciudad habían varios arbustos de mito. Uno producía el resto no, pues decían de ellos que eran machos. La única planta productiva, de todo Cajatambo, estaba en la casa de la señora Sabina Leiva Céspedes ( mi siempre recordada abuela).Saben de esta verdad el hijo que sobrevive ( Alejandro Calero Leiva), los que vivían en la vecindad (descendientes de Alfredo Salazar, de Anibal Barreto, Sra. Enma Salazar, Etc). Todas esas plantas fueron sacrificadas con motivo de nuevas edificaciones de viviendas, a partir de los años sesenta del siglo pasado. Lo curioso del caso es que, se dice que su habitat es la yunga y Cajatambo está en la región Quechua. Además, en los lugares cercanos de las partes bajas no hay mito. En Puris y Urpaicocha no es fácil encontrar mito. Hay que ir más abajo, a las quebradas poco accesibles, lejos de la depredación humana, como Mebrillo Ragra.
![]() |
Etiquetas:
Recursos naturales
Calle Nueva en Cajatambo
![]() |
En la foto: obreros y la administración burocrática. |
"La Calle Nueva".- Con esta denominación se llegó a conocer una vía que se abrió desde la parte baja de la colina donde se asientan el actual campanario de La Torre y las antiguas escuelas del pueblo. Más específicamente, por el lado de Antay, es prolongación de la recta hacia la izquierda, de la primera grada de la escalinata que conduce a La Torre precisamente. En los tiempos en que se hizo la obra (década del 40 al 50 del Sig.XX), era la continuación de la calle que se ubicaba al costado del Mercado Modelo, hoy Centro Cívico y un espacio en blanco. Actualmente La Calle Nueva está formada por el muro que, de algún modo sirve de cerco y, a la vez, de contención para evitar deslizamientos de tierra; y al otro lado, una fila de viviendas donde tienen su propiedad los herederos de Alfredo Salazar Santivañes , su hermano Humberto, Alejandro Calero Leiva y los herederos de Enma Sazalar.
- Durante la ejecución de los trabajos, se encontraron objetos de cerámica, algunos de ellos de épocas pre-hispánicas y otras no tan antiguas. Fueron colocados ahí posiblemente como parte de pago a los Apus, durante las sesiones de curanderismo . En los pagos más recientes se encontraron, muñecos, cuyes disecados por el tiempo, restos de coca y cigarros, todos envueltos en manteles, con protección contra la intemperie. Este era lugar preferido para estas actividades por que era poco accesible debido a fuerte la pendiente y a la cobertura por un matorral, formado por espinas y otras malezas. El curanderismo fue perseguido en la época colonial, le llamaban brujería y hechicería, fueron numerosas y reiteradas misiones con ese fin a Cajatambo. Hay libros publicados al respecto.
- El material que salió durante el trabajo de apertura de la calle, fue transportado en carretillas al extremo que da hacia el río Cusi-saca y arrojado por la pendiente. Esa enorme cantidad de toneladas de tierra formó una gran colina truncada, cuya vertiente principal da directamente al río con una inclinación de unos 45 grados. Animales que se atrevieron querer atravesar esa pendiente de una lado a otro en busca de pasto resbalaron y fueron a parar al río.
- Ha ocurrido también un caso humano de triste recordación. Un profesor (A.Q), muy querido y respetado, en circunstancian no tan claras, cayo por la pendiente.
Etiquetas:
Aspecto urbano,
calle nueva
martes, 24 de marzo de 2015
Escuela Pre-vocacional N° 371 de Cajatambo
Alumnos con uniforme comando. |
La Escuela Pre-vocacinal de varones N|° 371, Alma Máter del Cajatambino. Le podrán cambiar de nombre, le harán construcciones adicionales, lo pintarán de otros colores, pero en esencia es el mismo recordado y querido Centro Educativo, en cuyas aulas se forjaron tantísimas promociones de cajatambinos. Mantenemos su imagen de gran belleza estructural, de apropiada distribución de sus ambientes, de excelente iluminación y ventilación. Mirar este complejo desde lugares alejados al pueblo, con el Pabellón Nacional izado en la Inspección era todo un espectáculo. Hoy luce deformado y hacinado, lamentable.
- Desde cuando existe este Centro Educativo? Luis Orredo nos ayuda a despejar la incógnita: ..."el gobierno de Manuel Prado (1939-45) instaló una Comisión Reformadora de la Educación, integrada por un grupo de jóvenes técnicos, entre los que se contaban a los doctores José Jiménez Borja, Carlos Rodríguez Pastor, Carlos Cueto Fernanadini y Carlos Salazar Romero. Las discusiones de esta comisión dieron por resultado la promulgación de la Ley Orgánica de la Educación Pública, de 1941, mediante la cual el Estado asumía plenamente la responsabilidad de la función de educar...Mención aparte merece el tema presupuestal. Respecto a la ley anterior, se incrementó la partida presupuestal a la educación pública en más de cuatro veces. Como resultado de ello, el presupuesto dedicado a la educación, que en 1939 fue de poco más de 13 millones de soles, alcanzó en 1945 una cifra cercana a los 59 millones..."
- En efecto, de pronto el ministerio tuvo mucho más dinero que en periodos anteriores y, pese a las grandes dificultades ( terremoto de 1940 y victoriosa guerra con Ecuador), pudo construir más colegios y contratar más profesores.
- En Cajatambo, en una colina llamada La Torre se edificó un moderno complejo educativo. En la parte fundamental se avanzó en el gobierno de Prado, se continuó con gran impulso en el breve periodo de Bustamante, que fue interrumpido por el golpe de Estado de Odría. Y, es este gobierno militar, que termina con los acabados finales. El complejo educativo tenía (al presente ha sido modificado):
- Un pabellón largo al centro, orientado de Sur a Norte, dividido en dos secciones: adelante oficinas para la Inspección de Educación. en la parte posterior el Salón de Actos, donde se realizaban las actuaciones y veladas programadas en el calendario escolar, con capacidad para unas 500 personas. Sus componentes: el auditorio, el escenario, vestuario, etc.
- Tres pabellones de aulas, dispuestos de modo que teniendo a un lado el Salón de Actos, formaba un cuadrángulo, con un jardín al interior, que tenía veredas en diagonal, además de un espacioso corredor en el perímetro. Estos cuadrángulos son dos.
- Tomando como referencia el sentido de orientación del Salón de Actos, de Sur a Norte, estos cuadrángulos se ubican uno a cada lado de dicho salón principal, uno para varones y el otro para mujeres. Los portones están uno a cada lado de la Inspección. La Escuela Pre-vocacional N°371 ocupaba la parte que da hacia hacia el barrio de Tambo.
- Tanto la parte destinada para varones como la parte de mujeres estaban equipados con duchas y servicios higiénicos. Mención aparte merecen los modernos bebederos de agua potable, cromados, con dispensadores del líquido elemento que funcionaban al presionar un botón. Estos dispositivos, ubicados en los pasillos, fueron los primeros en malograrse, pues no le dieron buen uso, los alumnos lo utilizaban para salpicar agua a los que pasaban cerca. Los ambientes de los otros servicios pronto se convirtieron en depósitos.
- Tanto la sección de varones como la de mujeres tenían espacios adecuados para practicar deportes, en las partes laterales y delante de las fachadas.
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO EN CAJATAMBO
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Visitó Cajatambo y sus distritos hasta en cuatro oportunidades:* 1584, emprende un viaje de seis años, visitando pueblos de Cajatambo, Huarochirí, Yauyos, Ancash otros departamentos.* 1589, entre los meses de febrero a abril recorre Cajatambo y Checras. * 1601, abarca en esta actividad pastoral , lugares de Junín, Huánuco, Ica, Lima,retornando por Cajatambo y Chancay . * 1605, su cuarto peregrinaje lo inicia en Barranca y Cajatambo, sigue por Ancash hacia el norte hasta Chachapoyas . |
|
jueves, 19 de marzo de 2015
ELEODORO VENTOCILLA: Chile prepara la guerra.
Eleodoro Ventocilla, natural de Gorgor, denunció la carrera armamentista de Chile.- Ventocilla es considerado, por muchos intelectuales Peruanos y Latinoamericanos, como el periodista más enterado del proceso histórico de esta parte del mundo. Trabajó en el diario La Crónica de Lima, fue Secretario de Prensa del presidente Bustamante. Luego del golpe de estado perpetrado por Odría fundó el diario "El Polpular", junto con Alfonso Baella Tuesta, Enrique Zileri y otros periodistas de prestigio. En el segundo número se publicó el mensaje de Bustamante instando a la lucha para la recuperación de la democracia, el tercer número fue incautado en la imprenta, Ventocilla fue tomado preso luego deportado a Centroamérica. Se quedó en Panamá, como asesor del presidente Omar Torrijos, desde donde prestó ayuda a otros periodistas deportados durante el ochenio de Odría.
Eleodoro Ventocilla, conocedor del movimiento de las Fuerzas Armadas de Chile publicó un libro que sacó roncha a los chilenos. Este libro circuló por todo el mundo interesado en el tema y, desde luego, en los países mencionados en esta obra:
Chile
prepara otra guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.
Chile prepara otra
guerra. Argentina, Perú y Bolivia amenazados. Eleodoro Ventocilla.Primera Edicion, Grafica Mundo, Lima, 1970. Libro en buen estado.
VALOR PESO CHILENO: 49.000 Esto circula en Chile
En la actualidad la denuncia de Ventocilla cobra vigencia, cuando Chile es es sorprendido espiando a la Marina de Guerra del Perú. Con qué finalidad? Lo sabemos, lo saben todos. El armamentismo chileno y el espionaje a sus vecinos es por la difícil situación histórica en que viven: cometió alta traición contra sus vecinos. La última de este país "hermano" ( al estilo Caín), fue prestar sus aeropuertos a Inglaterra durante la guerra de Las Malvinas.
El F-16 ha logrado un gran éxito en el mercado de exportación, habiendo sido seleccionado para servir en las fuerzas aéreas de cerca de 30 países, entre ellos nuestros vecinos del Sur. |
Desfile militar chileno con motivo de su aniversario patrio |
La mandataria chilena presenciando el desfile militar de su país
Etiquetas:
militarismo,
Personajes del pueblo
miércoles, 18 de marzo de 2015
GORGOR EN LA GUERRA CON CHILE: "Retroceder nunca,rendirse jamás"
Andrés Avelino Cáceres, organizó la resistencia en la Sierra |
Luego del Combate de Angamos, muerto Grau y derrotado el ejército en el Sur, fue relativamente fácil el ingreso de los chilenos a Lima.Vencieron las precarias defensas organizadas por la juventud de Lima, incendiaron Chorrillos, saquearon toda la ciudad y cometieron mil barbaridades al margen de los cánones de guerra entre gente civilizada.
Ante esta delicada situación Cáceres se retiró a la Sierra Central para organizar la resistencia y, tratar de expulsar a los invasores. Logró organizar varios batallones y derrotar al enemigo en varios lugares como Sángrar (Canta), Marcavalle, Pucará, Concepción, Chupaca y otros lugares. En estas acciones tuvieron destacada participación los guerrilleros y montoneros, mayoritariamente campesinos.
Fue necesaria movilizar las tropas hacia el Norte del país, pasando durante el desplazamiento por lugares cercanos a Pasco, Huánuco y Cajatambo, tal como el mismo Cáceres asevera en el informe que envía al Ministro de Guerra . "En Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel Recabarren venía a unírseme por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta.."
En el trayecto las tropas de Cáceres fueron incrementándose , tanto el ejército regular como los guerrilleros y montoneros. En estas circunstancias ocurre la incorporación de los abuelos del periodista y político Eleodoro Ventocilla. Patricia Arancibia, historiadora chilena, citando al propio Ventocilla dice que los abuelos de este se incorporaron a las guerrilas andinas y pelearon contra los chilenos hasta el holocausto.
De nuestra parte, va un merecido homenaje a estos patriotas gorgorinos.
Ante esta delicada situación Cáceres se retiró a la Sierra Central para organizar la resistencia y, tratar de expulsar a los invasores. Logró organizar varios batallones y derrotar al enemigo en varios lugares como Sángrar (Canta), Marcavalle, Pucará, Concepción, Chupaca y otros lugares. En estas acciones tuvieron destacada participación los guerrilleros y montoneros, mayoritariamente campesinos.
Fue necesaria movilizar las tropas hacia el Norte del país, pasando durante el desplazamiento por lugares cercanos a Pasco, Huánuco y Cajatambo, tal como el mismo Cáceres asevera en el informe que envía al Ministro de Guerra . "En Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel Recabarren venía a unírseme por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta.."
En el trayecto las tropas de Cáceres fueron incrementándose , tanto el ejército regular como los guerrilleros y montoneros. En estas circunstancias ocurre la incorporación de los abuelos del periodista y político Eleodoro Ventocilla. Patricia Arancibia, historiadora chilena, citando al propio Ventocilla dice que los abuelos de este se incorporaron a las guerrilas andinas y pelearon contra los chilenos hasta el holocausto.
De nuestra parte, va un merecido homenaje a estos patriotas gorgorinos.
Etiquetas:
militarismo,
Personajes del pueblo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)