Desde Cajatambo Perú.

viernes, 23 de octubre de 2009

Dr. Alberto Calero L. y su esposa Sra. Carmen Híjar

Mención Especial.- En el homenaje que recientemente se hizo al Dr. Alberto Calero Leyva, que en este Blog lo ratificamos en toda su amplitud, y las muestras fotográficas que aquí se presentan son parte de ese homenaje, deseamos hacer un aparte previo, para hacer mención especial a su digna esposa, la profesora Carmen Híjar Romero que, supo actuar de manera muy acertada en los distintos campos de la vida, de modo tal que durante la etapa matrimonial pudo coadyuvar a la construcción, no solo de un hogar de bases muy sólidas, sino a la realización profesional de su esposo, dándole el soporte anímico y el aliento, muy necesarios para asumir cualquier responsabilidad de envergadura, como lo es administrar justicia en una provincia tan grande como Cajatambo, que entonces contaba con once distritos. Por este hecho merece ella compartir los lauros que sigue cosechando su amado esposo, que en vida fuera el Dr. Alberto Calero Leiva. Es evidente que la Sra. Carmen tiene también sus propios logros, como madre ejemplar y como profesora, los cuales serán destacados en otra oportunidad.

HOMENAJE POSTUMO AL DR. ALBERTO CALERO LEYVA

Parafraseando a José Domingo Choquehuanca, en su discurso pronunciado en homenaje a Simón Bolívar, diremos al Dr. Calero que su prestigio crecerá con el paso de los años, "como crece la sombra al declinar el sol". Pero en verdad, desde el homenaje que se le tributó durante su sepelio, cuyo recordatorio se muestra,han pasado varios años y en ese lapso su prestigio ha ido creciendo en la medida en que el pueblo constata que no hay después de él, así como no hubo antes, un juez del talento y talla moral del Dr. Alberto Calero Leiva. Hombre del pueblo que dio lo mejor de sí para servir a su pueblo, tanto en la magistratura como en la docencia. Es por esta razón que permanece en la memoria de que quienes tuvieron el privilegio de tratar con él y conocerlo. Como educador, supo impartir enseñanzas que que no sólo perduran en las mentes de sus discípulos, sino que continúan brindando luces a otras generaciones.
Dando un giro a la frase de Choquehuanca diremos que, el prestigio de Calero Leiva, crece como cuando la aurora raya el alba y el astro rey se va imponiendo progresivamente hasta darnos la plenitud de su iluminación.

Con el Pueblo.- Cabalgando un brioso corcel se desplaza por las calles de la ciudad, junto a su pueblo, durante una fiesta popular. Como hombre sencillo, como educador y como hombre de leyes, en los hechos supo impartir con el ejemplo el amor por lo nuestro, el respeto y cultivo de nuestras costumbres, dejando de lado los aspectos innecesarios y a veces perjudiciales que estas fiestas acarrean.


Guardando Las Formas.- Con motivo de ser incorporado como miembro del Honorable Colegio de Abogados, se le ve luciendo el frac, vestimenta de rigor en aquel entonces para las ceremonias de incorporación al Colegio y afines.

martes, 20 de octubre de 2009

Primero fue la Gallina o el Huevo?

Cajatambo, la más pobre de las provincias ?.

Hemos escuchado un comunicado propalado por Radio Agricultura, en donde se plantea una propuesta para el desarrollo de nuestra provincia de Cajatambo. En síntesis se dice que Cajatambo debe procurar que se construya un corredor vial que nos enlace de la costa a la selva, como la única forma de lograr nuestro desarrollo, tal como ocurre con el caso de Oyón, que tiene una carretera que va de la costa a la selva -dicho sea de paso desde hace bastante tiempo- (vía Huacho- Churín-Oyón-Yanahuanca-Ambo- Huánuco- Pucalpa), la cual será pavimentada pronto en el tramo que va de Sayán a Oyón( como se viene publicitando desde hace más de un año). Saludamos tal propuesta elaborada por el Centro Juventud Cajatambo, porque motiva inquietud e interés sobre el tema, lo que puede generar nuevas opiniones al respecto, como la que alcanzaremos en la siguiente oportunidad ( en esta semana).
Si se logra materializar esta idea sería una gran cosa. Pero el caso es que hemos escuchado en más de una oportunidad, a los encargados del Ministerio de Transportes y comunicaciones, que para construir o pavimentar una carretera tiene que haber justificación, eso significa que debe haber suficiente cantidad de carga y pasajeros por transportar, de suerte que el gasto fiscal quede justificado y la obra no se convierta en lo que se denomina "elefante blanco". Lo que se ha planteado es una buena carretera para promover el turismo y otras actividades económicas. El estado pide que primiero se haga la actividad económica para justificar la inversión, entonces llegamos a un punto en que, la discusión se convierte como aquel dilema de que "si primero fue la gallina o en huevo". Respecto a que si la carretera por si sola trae desarrollo o no, citaremos dos casos harto conocidos: Desde la llegada de la carretera a Cajatambo se produjo una emigración masiva de la población hacia la capital, antes de eso el viaje era dificultoso y sólo lo hacían pocas personas y por poderosas razones (estudios básicamente). Hay enlace vial de la capital provincial a varios distritos y anexos, pero que casi no se utilizan. El caso más palpable es el de Utcas, a donde el bus de pasajeros ingresa solo cuando hay fiesta y por tanto carga y pasajeros que justifican .

domingo, 27 de septiembre de 2009

Fotos publicadas en GOOGLE ( maps.google.com

  1. Espectacular fotografía de la Cordillera Huayhuash, publicada por Google ilustrando el respectivo mapa.

Foto Google

Esta foto, no menos hermosa que la anterior, nos presenta la Laguna de Viconga, a escasos kilómetros de la ciudad de Cajatambo.

Foto GOOGLE

Nevados y lagunas de la Cordillera Huayhuash

Fotos de Google

Laguna escarchada , al pie de los nevados. Huayhuash.

jueves, 18 de junio de 2009

CAJATAMABO... LA MADRE DE TANTAS INGRATAS...

CAJATAMBO ES LA MADRE DE TANTAS INGRATAS PROVINCIAS...: BOLOGNESI, OCROS, HUAURA , Y... OYON.

Algunos autores, con otro criterio, han comparado a Cajatambo con el bíblico Adán, de cuya costilla nació Eva. En este caso, de las costillas y carnes de Cajatambo nacieron las arriba indicadas provincias, sea directa o indirectamente (Ocros se separó de Bolognesi).
El acontecimiento más saltante para nosotros es el caso de Oyón. Entre bambalinas y pachamancas se negoció la creación de esta provincia. Sin embargo, ahora dicen que olvidaron incorporar a su patrimonio una parte del territorio perteneciente a la comunidad de Cochas (Gorgor), que reclaman para la comunidad de Tinta.
En su oportunidad no se pidió ni la opinión a Cajatambo. Hoy, dejémos las cosas como están, no se revuelva más, y aceptemos la realidad: el crecimiento amorfo de un pueblo con inmigrantes de todas partes y otro que aún no se decide a poner a la provincia sobre las ruedas del progreso, en base a un recurso más permanente y vital que el oro y el carbón, cual es el suelo agrícola, principal riqueza de Cajatambo.

Cajatambo...

Cajatambo... un camarón que se dueme?.. Creemos firmemente que a Cajatambo no se le puede endilgar el dicho popular:"camarón que se duerme amanece en el chifa". Pensamos que esta vez no pasarán aquellos que conjuran contra nuestro patrimonio territorial. Exigimos al Gobierno Regional, a las autoridades de Cajatambo y Huaura, para que se ponga término a la usurpación de las tierras comunales de Rajanya (Gorgor), por parte de la comunidad de Lascamayo (Ambar).

A LA GUILLOTINA VA CAJATAMBO ?

UNA VOZ SOLITARIA CLAMA PARA SALVAR A CAJATAMBO.
Desde esta solitaria tribuna venimos alzanso el grito, desde hace algún tiempo, sin que ninguna autoridad provincial haga lomismo por salvar a Cajatambo que, ante la indolencia de sus hijos, es nuevamente empujado al cadalzo.
Concretamente nos referimos al hecho de que la Comunidad de Lascamayo, de Ambar,ha invadido desde hace algún tiempo parte del territorio del Distrito de Gorgor(comunidad de Rajanya), Provincia de Cajatambo. Ellos alegan que este es parte de la Provincia de Huaura. En verdad, al respecto, hubo un litigio en el siglo pasado, el cual quedó zanjado judicialmente.
Al respecto hemos enviado nuestro punto de vista por correo eléctrónico al Gobierno Regional. Creo que en parte tienen la culpa algunos medios de comunicación, que con fines comerciales antes que educativos, publican mapas que no se ajustan a la realidad ni a la verdad. Esto ha ocurrido con un "Atlas". Tenemos a la vista otro problema territoprial expuesto en una entrada anterior de este blog.

martes, 2 de junio de 2009

ÚLTIMA VISTA DEL CÓNDOR, QUE EN REPETIDOS GIROS, OTEA SU TERRITORIO DESDE LO ALTO.

SIGUE GIRANDO

CONTINÚA GIRANDO EL CÓNDOR

PARTE DEL VUELO GIRATORIO DEL MISMO CÓNDOR

ESPECTACULAR VISTA DEL CÓNDOR

EL CÓNDOR

Observe el majestuoso vuelo del cóndor, teniendo como fondo el azul de la infinita oquedad del cielo. Es parte del paisaje natural de Cajatambo. Estimado amigo, para recrear la vista y disfrutar de la belleza de distintos tipos de paisajes, incluyendo uno de los más profundos y pétreos cañones del mundo, no tiene que ir a otro lugar. ¡Visite Cajatambo! ¡No se lo pierda!, Tiene usted además la hermosa cordillera de Huayhuash con sus incomparables e inconfundibles picos nevados como el Yarupajá, límite de tres departamentos ( ahora regiones).
Nota.-vistas referentes a los cóndores obtenidas del blog: http://picasaweb.google.com/mariochavezreyes/mani2006...
Este espacio hace un parte para felicitar a dos distinguidos cajatambinos por su fructífera labor: Ulises Requejo y Mario Chávez Reyes. El magnífico blog del primero me permitió encontrar el del segundo, autor de estas y otras prolíferas imagenes.

viernes, 8 de mayo de 2009

Mapa de la Provincia de Cajatambo

mapa de cajatambo.- Este mapa ha sido trazado por un geógrafo cajatambino, con lo que queremos decir que está basado no solo en el cariño y dedicación por la tierra natal, sino, fundamentalmente en los elementos científicos y tecnológicos que se utilizan en el Instituto Geográfico Nacional. Esta contribución cartográfica y los problemas relacionados con el territorio de Cajatambo, le hemos dado a conocer al Gobierno Regional, mediante un correo olectrónico, junto con nuestra disposición -que aquì lo reiteramos- de colaborar en forma ad honorem, en lo que fuera necesario en la materia que se trata aquí. Ojo con los problemas territoriales estimados paisanos: Oyón pretende, indebidamente, extender sus dominios sobre territorios de la communidad de Cochas (Gorgor); y, Ambar (Huaura), por su parte, ha usurpado ya terrenos de la comunidad de Rajanya, probablemente alentados por un mapa publicado por el diario La República, que en su colección Atlas Departamental del Perú, inserta un mapa de la Provincia de Cajatambo mutilado en favor de Huaura. Sobre esto ninguna autoridad de Cajatambo se ha pronunciado. Esperemos que este despojo no sea oficializado en el mapa que se está proyectando, ya que existen pruebas cartográficas oficiales y procesos judiciales ejecutados, que demuestran que tales territorios están dentro de la jurisdiccion de Cajatambo desde tiempos ancestrales.
El Gobierno Regional Lima Provincias.- Hemos leído en los diarios de Lima que el Gobierno Regional está interesado en oficializar el mapa de Cajatambo, para lo cual ha pedido que Gorgor y Manás se pongan de acuerdo respecto del problema de Caya, que como bien se sabe es un villorio en formación que dichos distritos se están disputando. Todo empieza cuando el anterior alcalde de Manás, ya fallecido, ofrece realizar obras en dicho lugar argumentando que la comuuna distrital cuenta con fondos provenientes de un dinero que recibe regularmente de la empresa propietaria de la Planta Hidroeléctrica de Cahua.
Sobre este punto nuestra modesta opinión es que, como no se van a poner de acuerdo, se aplique el principio de "Uti Possidetis", ya aplicado en el Perú para delimitar algunas fronteras, que significa "lo seguirás poseyendo lo que ya habías poseído". En efecto, Los nacimientos y las muertes que se producen en Caya desde siempre se han registrado en Gorgor. Caya desde antaño ha estado bien interconectado y comunicado con Gorgor, y ahora con la carretera mucho mejor, mientras eso no ocurre con Manás. Más claro ni el agua.

viernes, 17 de abril de 2009

Caminata por las cumbres

UNA MANERA DE OXIGENARSE.- este blog tiene un equipo de personas mayores, que suele realizar caminatas por derroteros que están sobre los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Próximamente, cuando pasen las lluvias, que será aproximadamente la primera semana de mayo, realizaremos una caminata de Gorgor a Cajatambo. En octubre pasado lo hicimos de Oyón Cajatambo. Esperamos nuevas inscripciones, puedes alcanzarnos tus datos en los comentarios sobre este tema en este mismo blog. Por el momento los integrantes somos: Gustavo, Jorge, Gumercindo, Raúl y dos más que están en veremos.
En la vista tenemos al pequeño y hermoso pueblo de Astobamba, hasta donde llega un camino zigzagueante, procedente de Gorgor. Es por ahí que tenemos que transitar.

jueves, 16 de abril de 2009

HUAYCO EN CAJATAMBO... Y SE REPETIRÁ

TERRIBLE HUAYCO EN CAJATAMBO.- El deslizamiento lodo y piedras sobre el centro poblado de Cajatambo, debido al desprendimiento de la quebrada Sinsiragra, a causa de la saturación por la humedad, estaba previsto y lo digimos en nuestro blog, lo pueden constatar. Le habríamos planteado al alcalde la necesida de tomar correctivos, pero como es usual en él, no estaba en la ciudad, como en tantas oportunidades anteriores, y no insistimos.
En la vista aparece aparece la ocupación del cono deyectivo de un huayco que suele producrise cada cierto tiempo. La vez anterior fue en 1951, aproximadamente. No se tomaron las precauciones ( arborización y drenaje), y el problema se repitió, es sólo cuestión de tiempo e intensidad de las lluvias. Vemos cómo las viviendas y la ocupación han crecido hasta conectar con la quebrada en donde se produce el huayco.

sábado, 11 de abril de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

Distrito de GORGOR (Prov. Cajatambo)



Rajanya.- Es un pequeño y simpático pueblo, ubicado en la región Yunga y por tanto de clima ligeramente cálido y acentuadamente seco. Sus habitantes son bonachones y acogedores. Pertenece a la jurisdicción del Distrito de Gorgor. Su otrora notable producción frutícola, conformada por paltas, limas, lúcumas, manzaDOCnas, melocotones, guayabas, chirimoyas y otras especies, decayó abruptamente como consecuencia de la destructora presencia del terrorismo.
Homenaje.- Desde esta página queremos rendir el homenaje que se merece a este heroico pueblo de Rajanya, que supo resistir a las acciones más bárbaras que los terroristas pudieron ejecutar contra su propio pueblo. Que escuchen bien los gobiernos del mundo, principalmente los de aquellos países donde estos insanos se refugian, que aquí nunca llegó la famosa Comisión de la Verdad, aquí no vinieron ni vendrán los que dicen defender los "Derechos Humanos", tampoco hay aquí el "ojo que llora", aquí Alemania no está interesada en levantar un "museo de la memoria" que nos haga recordar cómo los terroristas asesinaron modestos padres de familia y dejaron niños en la orfandad, no viene aquí ese grupúsculo de presión que recorre los juzgados y otras dependencias con la letanía "...la sangre derramada, jamás será olvidada..."(con esa horrible entonación, típicamente comunista), pues sabemos que cierta sangre les interesa, no la del verdadero pueblo. Loas al valiente pueblo de Rajanya, que con su resistencia pasiva contribuyò a la desmoralización y derrota del los vándalos. Loas al pueblo en su conjunto, por su homogénea y férrea resistencia. Loas por darnos la oportunidad de seguir disfrutando de la preciada libertad. Este reconocimiento se hace extensivo, en toda su amplitud, al también valeroso y vecino de pueblo de Virunhuayra. Aquí cabe una pregunta: ¿Cuándo irán a Rajanya y Virunhuayra esas ONGs y demás entidades que dicen defender los "derechos humanos"?. Cuando alguien de estos esté por allá que pregunte a quiénes mataron estos bárbaros. El pueblo guarda en su memoria sus nombres y apellidos. También los motivos: un Ing. por encargarse de la construcción de la posta médica, una señora por dirigir el club de madres. Para muestra basta uno o dos botones.


FIESTA PATRONAL.- El Patrón de Rajanya es San Agustín, cuya festividad se celebra del 27 al 29 de agosto de cada año. El día central es el 28.

Con motivo de tal celebración se realizan una serie de actividades,como las de orden religioso (misas, bautismos, matrimonios, etc.), deportivo ( futbol, voleybol, etc.), juegos como el torneo de cintas, peleas de gallos, etc. Debemos mencionar que los días mencionados tiene lugar bailes que se efectúan al compás de bandas de músicos, que acuden especialmente contratados. Los participantes en las bailes y todo el pueblo en general acuden a las casas de los organizadores de estas fiestas para degustar gratuitamente exquisitos potajes como el picante de cuy, el jaca-rogro, ensaladas de chocho, caldo de carne de res y de cordero, pachamanca, tamales especiales, chicha en caldo, etc.



Virgen del Carmen.- Que es una de las denominaciones que recibe la Virgen María, madre de Cristo, es también muy venerada en Rajanya. Antaño se tenía el 16 de julio como el "Día de la Virgen del Carmen". Hoy en día se prefiere una celebración conjunta con la fiesta patronal.






lunes, 2 de marzo de 2009

PAULINO FUENTES CASTRO

VECINO DE LA PUNTA (7)

“Gracias al creciente prestigio de La Punta y tras intensas gestiones de honorables personalidades chalacas de la época, como fueron: don Antonio Miró Quesada de la Guerra, don Agustín Tovar, don Alberto Secada Sotomayor, don Rafael Grau – hijo del Caballero de los Mares, Miguel Grau -, don Francisco de Alberti, entre otros, lograron que el 06 de octubre de 1915, mediante Ley 2141, se creara el Distrito de La Punta – dicha ley también legalizaba el nacimiento del distrito de Bellavista -, durante el segundo periodo presidencial de José Pardo y Barreda. Éste merece una mención especial, ya que el dictamen se concreta apenas un mes y medio después de haber asumido el mandato, cuestión que refleja el cariño que el gobernante profesaba por el ahora sí, ¡al fin!, distrito.” (1).

Es obvio que durante el largo proceso de gestiones para la creación del Distrito de La Punta, Fuentes Castro no pudo estar ausente. En el párrafo que antecede (que corresponde a un documento del municipio del distrito), no se le menciona pero se dice que además de los citados hubo otros que participaron en esta gestión. Pensamos, creo con entera justicia, que si bien no se le menciona, él tuvo que estar involucrado en esta tarea tanto o más que los mencionados. Situándonos en momento histórico que le tocó vivir y conociendo su carácter de persona inquieta y preocupada por los asuntos de Estado, conocedor de la política y los políticos del momento, relacionado con los personajes más representativos de la política nacional, que entonces formaban parte del Congreso de la República y el Ejecutivo; siendo, además, propietario de importante e influyente medio de comunicación, para ya no seguir abundando con más argumentos, diremos que estas son razones más que suficientes para sostener lo que hemos aseverado: que es uno de los gestores de la creación del Distrito de La Punta; el hecho de que se haya afincado aquí hasta su muerte abona a esta tesis.

En los años en que este escenario pasa a tener la categoría de Distrito, no había allí más de un centenar de casas, que generalmente eran ocupadas durante la temporada de verano. Sin embargo había una población permanente, aunque reducida, como dice el documento municipal, la que estaba conformada por “…aquellas familias patriarcales: Antola, Arenas, Astorga Cichero, Barragán, Calvo, Carcovich, Carpio Rivero, Castagnetto, Chiabra, del Pino, Durán, Fuentes Castro, Giampietri, Ísola, Lanatta, Martinot, Matti, Muro, Noziglia, Plaza, Piaggio, Price, Rospigliosi, Sáenz, Savastano, Secada, Silva Ventura, Solf y Muro, Taboada, Tovar, Valle Riestra, Wiese, Ziegler – a quienes se añadiría, seguramente, la familia Pardo y Barreda, sino fuese por las atareadas labores del presidente fundador en la Casa de Pizarro -, también eran residentes permanentes los regnícolas Gómez Chepote, Huapaya y Salazar Balandra…”(2).

Como hombre visionario, pronto atisbó las carencias del nuevo Distrito y dada la creciente afluencia de visitantes, sobre todo el en verano, que es cuando las familias limeñas tenían necesidad de pernoctar en el balneario los fines de semana, o en las vacaciones, vio por conveniente, casi en simultáneo con otros empresarios, mandar construir un hotel de primera, implementado entre otras cosas con una cocina de calidad que llegó a brindar a sus clientes la mejor cocina peruana de entonces, como refiere el citado documento edil y que en forma coincidente con lo aquí dicho –por lo cual obviamos la traducción- un artículo de THE ACAP ONE – LINE THE AMERICAN & CANADIAN ASOCIATION OF PERU dice: The growth and expansion was a good thing for La Punta, and four new hotels were constructed. The Grand Hotel, (which unfortunately burned down in 1914) and the Eden Hotel were administrated by the well-loved Don Luis Giampietri. The Hotel Bristol was owned by Dr Paulino Fuentes Castro, and the Hotel International by a Frenchman, Don Luis Martinot. The British colony favored this last hotel and during the summer months, sumptuous parties were held, which started or ended with lively football matches! On the other hand, Peruvian families preferred to holiday at the Hotel Bristol, as it was know for its splendid cuisine” (3).

“Paulatinamente los mares de La Punta fueron tomando más prestigio, por lo que comenzó a ser recurrentemente visitada por la aristocracia de comienzos del Siglo XX. Las más connotadas personalidades de la otrora Ciudad de los Reyes poseían sus casas de veraneo en La Punta, entre éstas encontramos a una de las grandes personalidades políticas de inicios de siglo XX, y, además, dos veces presidente de la Nación, el civilista José Pardo y Barreda, quien pernoctaba en lo que es ahora el lustroso Malecón Pardo, apelativo de bautizo que detenta, evidentemente, en su honor” (4).

____________
Bibliografía consultada:
(1) La Punta – Historia (1ª parte).- Página propiedad del municipio de La Punta, Callao.- http://www.lapuntacallao.org.
(2) Loc. Cit.
(3) ACAP NEWSLETER.- Callao and La Punta Together in History by Christine Mortimer, January 2006.
(4) Página de Propiedad del Municipio de La Punta, Ob.cit.
Nota.- Con esta última entrega damos por terminado, por ahora, los diversos aspectos de la vida intelectual de Paulino Fuentes Castro, y su contribución en bien del país, que han permanecido casi en el anonimato. Indudablemente hay todavía mucho por buscar, recopilar y ordenar. Talvez lo podamos hacer en el fuuturo. Este breve trabajo se lo dedicamos a todos nuestros visitantes, en especial a los egresados del Colegio Paulino Fuentes Castro de Cajatambo.- G.M.F-R.S.

domingo, 1 de marzo de 2009

LA GANADERÍA EN CAJATAMBO DURANTE EL VIRREYNATO

En el Corregimiento de Cajatambo, en los Sig.XVI y XVII, durante el mandato del Virrey Francisco Álvarez deToledo, se establecen los primeros asientos ganaderos, con especies traidas de España, pues aquí ya existía la actividad ganadera de cría de auquénidos, a decir de Miguel de Estete, quien afirma que en su camino de Cajamarca a Pachacámac, al pasar por el territorio de Cajatambo observó numerosos corrales

domingo, 15 de febrero de 2009

FUENTES CASTRO (6)





PAULINO FUENTES CASTRO (6)


pionero

Paulino Fuentes Castro fue un intelectual inquieto no solo porque participaba casi simultáneamente de varias actividades como la política, el periodismo, actividades ligadas a su profesión, actividades empresariales, etc. sino porque, además, fue pionero en diversos conceptos y actividades intelectuales:
*El Cuento.- Paulino Fuentes Castro es pionero en este género literario; antes que él nadie había escrito un cuento en el Perú, pues Clemente Palma y sus coetáneos son posteriores, ya que aparecen luego de 26 años (Palma con Cuentos Malévolos, 1904). La circunstancia de no haber seguido cultivando el cuento, ha hecho que un Amor En Sueños pase un poco desapercibido a los ojos de los críticos. El prolongado vacío, de más de un cuarto de siglo, entre la obra de Fuentes Castro y la de Clemente Palma, ha coadyuvado a que Un Amor En Sueños se mantenga en la bruma de su temprana a parición.
· Modernismo.- De otro lado, Fuentes Castro con el cuento Un Amor En Sueños se constituye en el pionero del modernismo literario en el género del cuento, al respecto veamos la fundada opinión de Cecilia Moreano: “La impresión inicial del lector es que "Un amor en sueños" está más cerca del modernismo finisecular que del romanticismo que le era contemporáneo. Esto se puede ver porque el cuento abandona la ubicación temporal en la que se desarrollaban casi todas las obras creativas de la época: el pasado peruano, para ubicarse más bien en un plano contemporáneo y cotidiano; y, en oposición a la tradición -género imperante en la época-, al narrador no le interesa crear una atmósfera de historicidad.Otro elemento que sugiere la filiación modernista es, al final del cuento, la "vuelta a la realidad", que contrasta con la idealización romántica de la amada producida durante el sueño…” (1).
· Antropología Criminal.- Con motivo de su fallecimiento, ocurrido el 21 de marzo de 1924, en su residencia de La Punta, “Mundial, en una sentida necrología, señalaría: “Fue uno de los juristas peruanos más adelantados de su época, porque se anticipó a teorías que entonces parecían aventuras insólitas”.El redactor del semanario capitalino, aludía, sin duda, a sus incursiones en el campo de la Antropología Criminal, de la que fue pionero y difusor en el Perú” (2).

Entre 1891 y 1892 escribió “Un Croquis de Antropología Criminal de condenados a la Penitenciaría de Lima” (3)



· Vocabulario de Minería.- Escribe un diccionario que contiene términos correspondientes a la Minería, con motivo de la publicación del Código de Minería preparado por él mismo, promulgado por el Supremo Gobierno el 6 de julio de 1900 (4).

------------------
(1) Cecilia Moreano, Un Primer Cuento Peruano: Un Amor en Sueños.-
http://ajosyzafiros.perucultural.org.pe/02fant6.htm

(2) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.92


(3) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.93

(4) La Biblioteca Abierta Beta .-: http://openlibrary.org/b/OL6993717M?m=change_cove

jueves, 12 de febrero de 2009

Enciclopedista (5)

PAULINO FUENTES CASTRO (5)


"ENCLICLOPEDISTA"


El “Enciclopedismo”
Es necesario recordar algunos conceptos históricos relacionados a este tema. Como preludio de la Revolución Francesa, que estalló el 14 de 1789 con la toma de la Bastilla, surge el movimiento intelectual francés, conocido como “Enciclopedismo” que impulsa la elaboración y publicación de “La Enciclopedia” que no es sino la compilación ordenada de todos los conocimientos que hasta entonces había alcanzado la humanidad. Los verdaderos gestores de esta monumental obra son Diderot y D´Alambert, quienes contaron con la valiosa colaboración de Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Necqer, Turgot, Bufón, etc.
En un escenario Monárquico teocrático, que no reconocía derecho alguno al hombre, los mencionados intelectuales y sus obras fueron perseguidos por difundir las “Nuevas Ideas” que, con la Revolución Francesa se plasmaron en la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”(1).
En nuestros tiempos la enciclopedia sigue siendo básicamente la misma que en el Sig. XVIII, “conjunto de todas las ciencias”, claro está, elaborada con las ventajas que ofrece la imprenta moderna, la fotografía, el dibujo, la metodología, etc. Hoy podemos encontrar enciclopedias de variada presentación.
“El Tesoro de la Juventud” es màs bien ya un tesoro de nuestros abuelos, pues corresponde a la etapa de la formación de ellos. Fue publicada por la editorial W.M. Jackson, “que tenía filiales Buenos Aires, Londres, Madrid, Montevideo, La Habana, Nueva York y Santiago de Chile, El Tesoro de la Juventud reunió a un grupo de intelectuales dirigidos por Zeballos que realizaron aportes sustanciales a la veintena de tomos que constituyeron esa enciclopedia juvenil y que en algunas ediciones superó ese número. Colaboraron el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno; el ex ministro de Hacienda de Chile, Alberto Edwards; el educador uruguayo Abel J. Pérez; el maestro normalista cubano Ismael Clark y Mascaró; el escritor oriental José Enrique Rodó célebre autor de Ariel; el naturalista argentino Adolfo de Holmberg; el director de la Biblioteca Nacional de México, Luis G. Urbina y el jurista peruano Paulino Fuentes Castro (2).”Esa obra dedicada a jóvenes y adolescentes fue expresión del movimiento cultural desplegado por la publicación de enciclopedias. Una enciclopedia es una compilación de información sobre los distintos campos del saber humano en obras unitarias. La Espasa-Calpe definía a este tipo de libros de la siguiente manera: "obra que reúne el conjunto de los conocimientos humanos, distribuyéndolos bajo una forma metódica, de modo que resalte la íntima cohesión de las diversas ciencias y artes, y ordenándolos según cuadros racionales"(3).

Los intelectuales latinoamericanos más destacados, entre los cuales figura Paulino Fuentes Castro, fueron convocados por el argentino Estanislao Zeballos, para la formación de un equipo que colaboró en la redacción y publicación de los 20 tomos de la obra, que se publicó por primera vez en 1915. Un estudio de la Universidad de Talca de Chile dice, respecto del Tesoro de la Juventud , lo siguiente:

"IV. CONCLUSIÓN
Tras el análisis realizado es posible corroborar que, a través de un fuerte eurocentrismo, la enseñanza de virtudes morales y una visión histórica de progreso ascendente, El Tesoro de la Juventud expuso al niño sus contenidos desde una perspectiva optimista.
En el primer caso, la mirada se vuelve reiteradamente a los países de Europa occidental como paradigmas del desarrollo y civilización, a la vez que se establece una comparación (analogía) entre éstos y los países más avanzados - cultural, social y económicamente hablando - en América Latina. En otras palabras, se manifiesta una admiración indudable por la cultura europea así como se advierten las grandes similitudes con Latinoamérica, el continente que no sólo sigue sus pasos, sino que incluso la está igualando.
El énfasis en la educación moral pone en evidencia un notorio interés y optimismo por el desarrollo de niños virtuosos, responsables y patriotas. En todos los capítulos pueden encontrarse, con distinta intensidad, aspectos educativos, frases moralizantes, lecciones, consejos y máximas orientadas al perfeccionamiento espiritual y ético del niño. A la vez, no deja de insistirse en la importancia de la religiosidad, puesto que - según las enseñanzas de El Tesoro de la Juventud - una persona virtuosa no es otra que una persona cristiana; los principios morales coinciden, invariablemente, con los necesarios para vivir en sociedad y hacer crecer a la nación en un ambiente de prosperidad y civilización.
El tercer elemento estudiado (la idea de progreso ascendente del hombre) bien podría considerarse como el más decisivo de la enciclopedia, puesto que, si se analiza en profundidad, los otros dos giran en torno a este último. En otras palabras, el eurocentrismo, el ciudadano virtuoso y, en definitiva, la sociedad civilizada, dependen y se encuentran estrechamente vinculadas al progreso ascendente, en la medida en que éste proporciona a la Humanidad un bienestar generalizado así como una vida más grata..." (4).
_______________
(1) BOLETIN DIGITAL DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION.- la Enciclopedia como Un Impacto Cultural .- Pôr Emilio J. Corbiere y Federico Corbiere. Año V - Buenos Aires, enero-abril 2003
(2) Ibid.
(3) Ibid.
(4) Revista Universum(Talca).- Nº 23 Vol 1, 2008.- "El Maravilloso Mundo del Tesoro de La Juventud: Apuntes Históricos de Una Enciclopedia para Niños"

lunes, 9 de febrero de 2009

Paulino Fuentes Castro (4)

PAULINO FUENNTES CASTRO (4)


ABOGADO



A la edad de 19 años, en marzo de 1873 Paulino Fuentes Castro de gradúa de Bachiller en Jurisprudencia, disertando una tesis titulada TOLERANCIA POLÍTICA, en donde plantea tempranamente una necesidad, que hoy el país reclama urgentemente para encaminarse seriamente por la senda de la paz y el progreso, cual es la convivencia político social óptima , que estuviera basada en el reconocimiento pleno de derechos que hoy también tienen plena vigencia: libertad de pensamiento, libertad de prensa, igualdad política, etc. Casi de inmediato empieza a realizar sus prácticas profesionales en las oficinas jurídicas del Dr. Araníbar, por espacio de un año, entre 1873 y 1874. Complementa su formación profesional, por un periodo similar, entre 1874 y 1875, con la asistencia al Colegio de Abogados para escuchar conferencias (1).

Por aquel tiempo, aparte del periodismo, le apasionaba la política. Fue así que a la temprana edad de 24 años, caso excepcional entonces como ahora, resulta siendo elegido diputado por Cajatambo. Debemos agregar que, como hemos visto, él fue parlamentario varias veces, y siempre representando a Cajatambo.

Al término de la guerra con Chile, deja momentáneamente la política y a la edad de 30 años reinicia los trámites para la obtención de su título profesional. Sin embargo, estas se retrasaron por algunos meses como consecuencia de unas acusaciones que surgieron en su contra, relacionadas al ejercicio del cargo de Alcalde de Cajatambo, las cuales tuvieron que dilucidarse antes de proseguir con la gestión para la titulación, la que tuvo lugar finalmente el 18 de junio de 1885 cuando se recibe de abogado (2).

Abrió sus propias oficinas en la calle de Núñez Nº 28. En el ejercicio de la profesión brindó a sus clientes, de las más distintas situaciones, las facilidades del caso para el pago de sus honorarios, como reza un aviso de entonces (3).





(1) Carlos Augusto Ramos Nùñez, Op.cit. Pag. 88
(2) Ibid. Pág. 90
(3) Ibid. Pág.91

lunes, 2 de febrero de 2009

CONTINUACIÓN (3)

PAULINO FUENTES CASTRO (3)

PERIODISTA




“La simple recopilación de las leyes no marca el espíritu de la reforma legislativa; las leyes quedarían convertidas en un cuerpo sin vida si al hecho de consignarlas no siguiera correlativamente el estudio de su procedencia, la razón que ha tenido el legislador y sus antinomias”.
Paulino Fuentes Castro
Este concepto corresponde al prólogo de la Nueva Legislación Peruana, que fue publicado en Lima en 1897, y está inserto en el segundo tomo, según lo refiere Ramos Núñez (1).


La actividad periodística de Fuentes Castro empezó muy temprano como colaborador y articulista de diversos diarios y revistas del país y del extranjero, con temas jurídicos, de política, educación, antropología criminal, etc. con una constancia digna de admiración, pues no dejó esta actividad aun siendo diputado, ni por las circunstancias adversas que se vivió en Lima y el país con la invasión chilena y menos por las dificultades que suelen presentarse con la edad avanzada.

El momento histórico en que vivió y desarrolló su actividad periodística Don Paulino, tuvo características de un marco muy peculiar, había en el país una notable actividad intelectual, hecho que se evidencia con la aparición de figuras como Manuel Gonzáles, Abraham Valdelomar, Palma, el propio Paulino Fuentes Castro, de reconocido brillo cultural e intelectual, y otros. Además por la circulación en ciudades más importantes del Perú de publicaciones diversas.

A este respecto dice Ramos Núñez: “Se ha registrado que el quinquenio 1910 a 1915 circularon sólo en Lima los diarios “El Comercio” ya bajo control de la familia Miró Quesada; “La Prensa” todavía Demócrata, pierolista, pero en trance de ser vendida a Durand; “La Unión” , “La Crónica” el primer tabloide que intentaba el estilo de los sensacionalistas del Norte; “El Diario Judicial” de Paulino Fuentes; “El Peruano” del Gobierno, “La Patria” pardista; “La Nación” de Paz Soldán, billingurista ;“La Capital”, “La Epoca” de Deustua, para lanzar a Javier Prado; “La Tribuna”, “El Imparcial” demócrata, de Gerardo Balbuena”(2).

En esta relación aparece la publicación de nuestro personaje. Sin embargo ya “En 1890 Paulino Fuentes Castro pone en marcha lo que sería una de sus empresas más significativas: El Diario Judicial de Legislación, Jurisprudencia, Medicina Legal e Informaciones Generales. La entrega inaugural del periódico ocurre el 18 de marzo de 1890 y su publicación se extendería hasta 1915.El Diario Judicial fue la primera publicación jurídica peruana que superó el cuarto de siglo de existencia continua. Fue también uno de los periódicos especializados de vida más larga y constante” (3).
Otra de sus publicaciones de la especialidad es Nueva Legislación Peruana, que en buena cuenta es una extensión de la anterior, que en sus 15 tomos publica año a año las normas dictadas por el Congreso de la República, de 1895 a 1906(4). Como vemos, este fue un trabajo muy especializado y de mucha dedicación, que fue útil no solo a los abogados, magistrados y litigantes e instituciones sino al país entero.

La actividad periodística de Fuentes Castro no abarcaba únicamente temas jurídicos y de alta especialidad, sino también a cosas mundanas, de interés general y del momento, como la noticia que nos comenta Manuel Zanutelli Rosas quien recoge esta nota del autor cajatambino en los siguientes términos: “Viviendas de adobe y quincha, allí la miseria y las enfermedades se daban la mano. Se llegó a hablar de la "influencia de la habitación sobre la salud del habitante". Manuel Pardo, en su campaña electoral de 1872, visitó ese mundo de pobreza en su afán de conquistar votos, según los recuerdos que hizo el abogado Paulino Fuentes Castro (1854 – 1924) en la edición de "Mundial", correspondiente al 28 de julio de 1921. Acompañado Pardo, por su secretario particular Ricardo Espiell, "vecino de Abajo el Puente", visitó uno de los callejones de ese popular barrio limeño. "Una negra vieja, al ver a Pardo, avanzó hacia él con los brazos abiertos y estrechándolo en ellos, limpiándose los labios con la manga de su camisa, le dio un beso en la boca gritando alborozada: -Mi niño don Manuel, vengan a verlo. Que viva!. Situación que demagógicamente aprovechó Espiell para decirle a los vecinos: "Aquí tienen pues a don Manuel, que viene a visitarlos y ofrecerles su protección para cuando lo elijamos presidente"(5).




(1) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX, de Carlos Augusto Ramos Núñez, publicado en Lima por la PUCP, Pág. 59.

(2) Op. cit. Pág.59
(3) Op. cit. Pág. 94
(4) Op. cit. Pág. 94
(5) Los “Padres del Criollismo” – Guías o Menores. Cap. IV separata del Diario EL SOL .- Autor:
Manuel Zanutelli Rojas.- Lima, julio de 1999.
Continuará...

miércoles, 28 de enero de 2009

Paulino Fuentes Castro (2)

CONTINUACIÓN

"UN AMOR EN SUEÑOS"
.Literato.-Así se titula el primer cuento peruano, escrito por Fuentes Castro. En efecto, antes de él nadie había escrito aquí un cuento. Este género literario empieza a ser cultivado en nuestro medio a partir de Fuentes Castro, aunque con una no muy breve interrupción. Hay que decir, además, que nuestro autor se sitúa con la publicación del cuento “Un Amor En Sueños” como el iniciador del modernismo en el cuento peruano. (M. Gonzáles Prada puso a la poesía dentro de este movimiento literario con su poema El Amor que publicó en El Comercio).
Veamos que dice Portals Zubiate sobre Fuentes Castro: “En 1882, en plena conflagración, aparece en Lima la primera edición de otro de sus libros emblemáticos: Hojas Para el Pueblo, colección de ensayos que se publica con el prólogo del afamado periodista y amigo personal del autor, José Viterbo Arias. Una segunda edición del trabajo, bajo el título de Notas Literarias y Hojas Para el Pueblo, saldría de la imprenta –ahora con unas controversiales Cuatro Palabras de Manuel Gonzáles Prada - el mismo año 1882. En esa colección, tibiamente anticlericalista, el autor cajatambino arengaba a favor de una educación popular aun en el pobre, el artesano, y el humilde soldado” (Ob.Cit).
Gonzalo Portals Zubiate, poeta y narrador peruano ( ganador de varios premios como el Copé de Perú 1993), en su búsqueda de antecedentes del cuento peruano como género literario, en la revista de literatura Ajos & y Zafiros afirma: “Ya Cecilia Moreano, dando cuenta de su pesquisa tras "El primer cuento peruano: 'Un amor en sueño' de Paulino Fuentes Castro", y en alusión a esta enorme brecha objeto de investigación, había anotado: "Sorprende que un texto como éste se haya escrito en fecha tan temprana ["Anales de la Sección de Literatura del Club Literario de Lima", 1878], pues existe consenso entre los críticos de que el cuento, como género autónomo, independiente del artículo de costumbres y de la leyenda, empieza a ser cultivado en el Perú con el impulso modernista del siglo XIX e inicios del XX". (160)”(Ob.Cit).
Cuando se dice esta enorme brecha, el autor se refiere al tiempo que transcurre entre la publicación del cuento de Fuentes Castro en 1878, y los de Clemente Palma y José Antonio Román (entre 1903 y 1913), dos autores que le dan continuidad al género.
Los críticos literarios deben ser hidalgos en reconocer sin ambages los méritos de Fuentes Castro y no quedarse en la sorpresa de que esta obra se haya escrito en fecha tan temprana ni reiterar el erróneo consenso de quienes afirman que el cuento como género empieza con Clemente Palma y José Antonio Román. Queda claro que este punto de vista no pretende menoscabar el merecido sitial de estos dos reconocidos autores.
CONTINUARÁ...

lunes, 12 de enero de 2009

PAULINO FUENTES CASTRO (1)


Don Paulino Fuentes Castro vino a este mundo el año1854, en un hogar campestre del fundo denominado Pisco, muy cerca los pueblos gemelos de Rajanya y Virunhuayra, donde aun existe el solar.*Estos territorios, pertenecientes a la jurisdicción del Distrito de Gorgor, están dentro de la Provincia de Cajatambo, entonces Departamento de Ancash. No tenemos noticias respecto de sus estudios de nivel primario. Según referencias de Carlos Augusto Ramos Nuñez - en su obra Historia del Derecho Civil Peruano, de donde proviene la mayor información de ete blog, citado entre comillas y no comillado-, estudió secundaria en el colegio Guadalupe y la superior en la U.N.M. de San Marcos. Falleció en su residencia del Distrito de la Punta, Callao, en la calle Medina, signada con el Nº 4, el 21 de marzo de 1924, a la edad de 70 años. Durante su larga trayectoria, desde apenas superada la adolescencia, tuvo destacada actuación en la vida nacional, habiendo ejercido la decencia, la abogacía, el periodismo, literatura; también incursionó en la política y en consecuencia fue varias veces diputado, alcalde; fue patriota y empresario. Es para Cajatambo, salvando distancias, lo que representa Don Pedro Peralta Barnuevo de la Rocha para el Perú colonial. Un polifacético. Veamos sucintamente al Dr. Paulino Fuentes Castro en sus principales facetas.

Estudiante.- Nos falta verificar si cuando fue niño ya existía escuela en Gorgor, de ser así podría haber estudiado la primaria en dicha localidad, capital del distrito del mismo nombre. La otra posibilidad es que la primaria haya estudiado en Cajatambo. Terminada la primaria, viendo sus grandes cualidades como estudiante, sus padres lo traen a Lima para que continúe sus estudios de secundaria y lo matriculan en el Colegio Nacional Guadalupe, en donde termina exitosamente para luego ingresar a la Escuela de Medicina San Fernando, luego se traslada (por razones de salud, según propio argumento), a la Facultad de Letras y Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la edad de 14 años, donde luego de cinco años de estudios, antes de cumplir los 20, se gradúa como bachiller en 1873. Pasaron casi diez años, para que se titulara de abogado, después de haber sido diputado, alcalde y haber ejercido otras actividades.

Docente.- Dada la precaria situación económica y la necesidad de costear sus estudios, ingresa a trabajar como docente por horas en el colegio donde había estudiado, el Colegio Nacional Guadalupe. En el mismo periodo ingresa a trabajar como Auxiliar de Educación en el también histórico colegio San Carlos.

Político.- Siendo muy joven incursiona en la vida política del país. Según la obra citada de Carlos Augusto Ramos Núñez, “también lo distrae la política, nada menos que como concurrente a las reuniones privadas llevadas a cabo entre fines de 1870 y comienzos de 1871 y que culminarían en la fundación del Partido Civil. Fuentes figuró entre el centenar de concurrentes de la famosa asamblea celebrada en la residencia de José Antonio García y García en la calle Valladolid. Como se sabe dicho cónclave señalaría en los hechos el nacimiento del civilismo. A la sazón el joven ancashino no contaría con más de 16 ó 17 años” (1). De otro lado, Don Paulino Fuentes Castro Plantea “Así como la religión tiene sus sectas, que participan de diferentes creencias, el Estado tiene las suyas, que lo componen, y que se llaman partidos políticos. En esa senda deplora que en el Perú la figura del caudillo se sobreponga a la organización política democrática, lo que a su juicio propicia la arbitrariedad, la intolerancia, el sectarismo, y la represión de los opositores. Los partidos políticos son, en el esquema trazado por Fuentes Castro, las piezas esenciales para plantear las ideas y debatirlas” (2).

Diputado.- Aun sin contar con la edad mínima requerida para ser parlamentario ( 25 años), es elegido diputado por Cajatambo y concurre al Congreso reunido entre 28 de julio de 1878 y el 14 de febrero de 1879. Luego que se produce el conflicto con el vecino país del sur, es elegido nuevamente diputado por la misma provincia, ante el Congreso Extraordinario de Chorrillos, que se reunió del 10 de julio al 23 de agosto de 1881(3). Producida la ocupación de la costa por las fuerzas enemigas el Congreso entra en receso. Luego de la firma del tratado de paz, el Congreso se reúne en Arequipa, del 20 de abril al 30 de junio de 1883, al que concurre Fuentes Castro (4).
Nuevamente ocupa la diputación por Cajatambo en los congresos de 1886, 1887, 1888 y 1889. Aliado al Partido Demócrata, retorna a la Cámara Baja en las legislaturas de 1895 A 1898 (5).



------------

Al término de las hostilidades, y dadas las condiciones para negociar el tratado de paz, cuando el Congreso funcionó en Arequipa entre el 20 de abril y el 30 de junio de 1883, Fuentes Castro participa en el nombramiento de un Vice Presidente de la República, cargo que estaba vacante desde que el Presidente Carcía Calderón es hecho prisionero y conducido a Chile, lo que permitió la asunción del Contralmirante Lizardo Montero a la presidencia ya que era el segundo de su "plancha". El mencionado nombramiento recae en la persona de Andrés Avelino Cáceres, el artífice de la resistencia contra la invasión chilena. La Resolución Legislativa de tal nombramiento, fechada en Arequipa el 23 de junio de 1883, lleva las firmas de:
ALEJANDRO ARENAS , Presidente del Congreso
GABINO UGARTE , Segretario del Congreso y
PAULINO FUENTES CASTRO, Secretario del Congreso.
____________________
*Los municipios de Gorgor y de Cajatambo deberían refaccionar esa vivienda, luego hacer lo necesario para que se declare como patrimonio o monumento histórico provincial.
__________________________
Bibliografía consultada:
(1) Historia Del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX.-Por Carlos Augusto Ramos Núñez. Ed. P.U.C. del Perú, 2005, tomo V, vol.1 Pág.87
(2) Ob.cit. Pág.89
(3)Ob.cit. Pág.90
(4)Ob.cit. Pág.90
(5) Ob.cit. Pág.92
-La Utopia Republicana.- Por Carmen Mc Evoy, Ed. P.U.C.P., Lima 1997, Pag, 108
-Un Primer Cuento Peruano:”Un Amor en Sueños” de Paulino Fuentes Castro, por Cecilia Moreano (http://ajosyzafiros.perucultural.org/02fant6.htm.)
Continuará...

jueves, 1 de enero de 2009